Rituales en la vida cotidiana y cuidado de la naturaleza por la etnia wixárika de México
No. 1 (01-12-2021)Autor/a(es/as)
-
René Cristóbal Crocker SagastumeUniversidad de Guadalajara (Jalisco, México)
Resumen
Se analiza la cosmovisión del pueblo wixárika en el cuidado de la naturaleza, o “Madre Tierra”, en un proceso de acompañamiento en sus espacios sagrados y vida cotidiana con el objetivo de identificar las creencias, rituales y su relación con el cuidado de la naturaleza, todo ello a fin de elaborar una propuesta intercultural para limitar el cambio climático. Se aplica un diseño metodológico cualitativo etnográfico y se seleccionan casos de familias patriarcales del pueblo wixárika como informantes clave, con quienes se realizan talleres de diálogo, entrevistas en profundidad y observación etnográfica en rituales de lugares sagrados. En los resultados, se observa que la etnia wixárika basa su cosmovisión en rituales de visita a los cinco puntos cardinales importantes de su cultura ubicados en el oriente, poniente, norte, sur y centro de la región Occidente de México, donde habitan elementos de su cosmovisión como el sol (Tayau Tau), el mar (Haramara), el maíz (Icu), el peyote (Hicuri), el venado (Maxa) y el fuego (Tatewari). Desde su perspectiva, el planeta y la vida surgen a través de la relación del mar y el sol, quienes engendraron serpientes que evolucionaron a ríos, animales y seres humanos que transitaron por lugares sagrados. Se concluye en la importancia de recuperar la cosmovisión que se expresa en los rituales de este pueblo a fin de construir una propuesta intercultural para la preservación de la biodiversidad de la naturaleza, o “Madre Tierra”, y limitar el cambio climático desde la ecología profunda.
Referencias
Ambrosio, M. (2014). Todo lo que necesitas saber sobre el cambio climático. Buenos Aires:Paidós.
De Sousa Santos, B. (2020). Una epistemología del sur. http://Un-discurso-sobre-las-ciencias.pdf(unam.mx)
Crocker-Sagastume, R. (2010). Caracterización del proceso tecnológico para la selección y almacenamiento de semillas, siembra y cuidado para la producción de alimentos wixaritari. En R.Crockeret al., La costumbre y la soberanía alimentaria wixárika (pp. 92-98).Universidad de Guadalajara.
Crocker-Sagastume, R. (2020). Granjas escuelas agroecológicas interculturales: un modelo teórico para el diálogo biocultural para regenerar la vida natural. Ediciones de la Noche-Universidad de Guadalajara.
Echeverri, J. Á. (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 38(1). http://journals.openedition.org/bifea/2774,https://doi.org/10.4000/bifea.2774
Estermann, J. (2016). Las filosofías indígenas y el pensamiento afroamericano. faia, 5(25).
González Álvarez, A. (2018). Koujppataninij.La Danza de los Voladores, el tiempo y el territorio maseual. Anales de Antropología, 52(1), 85-88. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.1.62641
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, alai, (462), 1-20.
Oparin, A. (1923). El origen de la vida. En Bernal, J. D. (1967). The origin of life. https://www.murciaeduca.es/iesricardoortega/sitio/upload/el_origen_de_la_vida.pdf
Medina Miranda, H. (2018). Recursos hídricos y cosmografía wixárika. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(156), 195-223. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i156.319
Naranjo, J. R. (2004). La ecología profunda y el Popol Vuh. Anales de Literatura Hispanoamericana, 33, 85-100.
Neurath, J. (2018). Fricciones ontológicas en las colaboraciones entre huicholes y ambientalistas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(156), 167-194. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i156.317
National Institutes of Health (nih). (2003). Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. (Bioeticaweb, trad.)
Rodríguez, I. (2004). Conocimiento indígena versus científico: el conflicto por el uso del fuego en el Parque Nacional Canaima, Venezuela. sciELO.
Rodríguez Salazar, A. (2016). El buen vivir en los debates sobre el desarrollo. En Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador (pp. 152-219) (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19017/tesis_Rodriguez_Salazar_Adriana.pdf?sequence=1
Romero Contreras, A. T. (2004). Rituales y actividades materiales en la antigua agricultura indígena. Ciencia Ergo Sum, 11(1), 25-35. http://www.redalyc.org/artículo.oa?aid=10411103
Rocha Valverde, C. (2013). Las herederas contemporáneas de la Madre Tierra. Revista del Colegio de San Luis, III(1), 146-171.
Ulloa, A. (2007). Mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. En A.Ulloa, Participación política y ambiental (pp. 16-70). http://bdigital.unal.edu.co/1499/3/02capi01.pdf
Licencia
Derechos de autor 2021 René Cristóbal Crocker Sagastume

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.