Cambio climático, derechos humanos y Acuerdo de Escazú: análisis del acceso a la información en la gestión del cambio climático de Colombia
No. 1 (01-12-2021)Autor/a(es/as)
-
Mauricio Madrigal PérezUniversidad de los Andes (Colombia)
Resumen
El objetivo de este artículo es contribuir con la implementación de los estándares jurídicos del Acuerdo de Escazú en Colombia. Dada la importancia de la gestión del cambio climático y su vinculación con los derechos humanos, el análisis se enfoca en el acceso a la información como pilar básico de la democracia ambiental. Para lograr el objetivo, se realiza una investigación dogmática de corte descriptiva, analítica y propositiva, en la cual se privilegia el análisis documental de tres instrumentos: el Decreto 298 de 2016, la Política Nacional de Cambio Climático de 2016 y la Ley 1931 de 2018. Se espera con ello caracterizar el acceso a la información en la gestión del cambio climático en Colombia desde el Acuerdo de Escazú.
Referencias
Adel, D. (2020). Living rivers, cosmopolitan activism, and environmental justice in the Bengal Delta. HSU theses and projects, 429. https://digitalcommons.humboldt.edu/etd/429
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (oea). (2008). Derechos humanos y cambio climático en las Américas. AG/RES. 2429 (XXXVIII-O/08).
Castro Buitrago, E. y Calderón Valencia, F. (2018). Un derecho ambiental democrático para Latinoamérica y el Caribe: los retos de la negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 de Río 92. acdi - Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 11, 159-186. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.6541
Castro Buitrago, E., Vélez Echeverri, J. y Madrigal Pérez, M. (2018). Desplazamiento forzado, reasentamiento y cambio climático. Medellín: Universidad de Medellín.
Cagüeñas, D., Galindo Orrego, M. I. y Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 169-196. https://doi.org/10.22380/2539472X.638
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993 (Colombia). Diario Oficial, no. 41146.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. 6 de marzo de 2014 (Colombia). Diario Oficial, no. 49,084.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1931 de2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. 27 de julio de 2018 (Colombia). Diario Oficial, no. 50,667.
Congreso de la República de Colombia. Ley 2099 de2021. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y se dictan otras disposiciones. 10 de julio de 2021 (Colombia). Diario Oficial, no. 51,731.
Congreso de la República del Perú. Ley 30754 de2018. Ley marco sobre cambio climático. 18 de abril de 2018 (Perú). El Peruano, Normas legales, 3. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-climatico-ley-n-30754-1638161-1/
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622, Referencia: Expediente T-5.016.242. Acción de tutela interpuesta por el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, en representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca), el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), la Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo Atrato (Asocoba), el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (fisch) y otros contra la Presidencia de la República y otros. Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-032, Expediente D-12285. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 10 (parcial) de la Ley 1774 de 2016, “por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones”. Magistrada: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-032-19.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh). (2017). Opinión Consultiva OC-23/17, “Medio ambiente y derechos humanos”. 15 de noviembre de 2017. Solicitada por la República de Colombia. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh). (2020). Caso comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) versus Argentina. Sentencia del 6 de febrero de 2020. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf
Gobierno de Colombia. (2020). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia (ndc).https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Colombia%20First/ndc%20actualizada%20de%20Colombia.pdf
Gutiérrez Yurrita, P.J. (2016). Cambio climático global: una perspectiva desde la seguridad y los derechos humanos. Rev. Estudios Ambientales y del Territorio, (1), 253-274.
Guzmán Jiménez, L. y Madrigal Pérez, M. (2020). El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Iglesias Márquez, D. (2020). Empresas, derechos humanos y el régimen internacional del cambio climático: la configuración de las obligaciones climáticas para las empresas. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 20, 85-134. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14472
Knox, J. (2016). Cambio climático y derechos humanos. Observatorio Social de “la Caixa”. http://www.pensamientocritico.org/wp-content/uploads/2018/12/Knox-dic-2018.pdf
Llanos Mansilla, H. (2020). El cambio climático y sus efectos en determinados derechos humanos. Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, 24, 237-245.
Millaleo, S. (2020). El Acuerdo de París sobre cambio climático y el proyecto de la ley marco en Chile: entre el protagonismo y la denegación de los pueblos indígenas. Anuario de Derechos Humanos, 141-153. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.60299
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones. Bogotá, D. C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. 12 de diciembre de 2015. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf
Nemogá, G. (2016). Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conversación. Acta Biológica Colombiana, 21(1), 311-319.
Peña-Chacón, M. (2019). Ecologización de los derechos humanos en la jurisprudencia constitucional costarricense. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(274-2), 779-822. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-2.70045
Presidente de la República de Colombia. Decreto-Ley 2811 de1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 18 de diciembre de 1974 (Colombia). Diario Oficial, no. 34,243.
Presidente de la República de Colombia. Decreto 1076 de2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 26 de mayo de 2015 (Colombia). Diario Oficial, no. 49,523.
Presidente de la República de Colombia. Decreto 298 de2016. Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones. 24 de febrero de 2016 (Colombia). Diario Oficial, no. 49,796.
Relatoría Derechos Humanos y Ambiente de la onu. (2019). Informe temático A/74/161 de 2019, “Clima seguro”. Informe del relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. https://undocs.org/es/A/74/161
Toledo, V. M. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50-60.
Toledo, V. M., Barrera-Bassols, N. y Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? Universidad Nacional Autónoma de México-Red para el Patrimonio Biocultural, Conacyt.
Licencia
Derechos de autor 2021 Mauricio Madrigal Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.