Breve historia de los parques nacionales de Colombia, 1948-2003
No. 2 (01-05-2022)Autor/a(es/as)
-
Claudia LealUniversidad de los Andes (Colombia)
Resumen
Este artículo presenta una historia de los parques nacionales colombianos desde su inicio en 1948 hasta principios del presente siglo. Al desentrañar el pasado de la conservación, muestra cómo se formó el sistema de parques y revela que el actual énfasis en la conservación de la biodiversidad es relativamente reciente. En sus inicios la creación de áreas protegidas fue errática e impulsada por motivos variopintos que incluían la investigación científica, la preservación de paisajes imponentes y la conservación del agua. Esta tendencia terminó después de que la creciente preocupación internacional por el medioambiente llevara a la creación de instituciones ambientales que sirvieron, a partir de la década de los años setenta, de plataforma para la expansión planificada de un sistema de parques nacionales basado en gran medida en criterios ecológicos.
La institución encargada de la administración de los parques nacionales ha sufrido una escasez crónica de fondos y personal, que en parte ha afrontado creando parques que al menos confieren protección legal a zonas cuyos atributos naturales son considerados muy valiosos. Esta estrategia ha provocado enfrentamientos con las poblaciones que viven en esas zonas, quienes han visto afectados sus derechos de uso de los recursos. La incapacidad institucional para hacer cumplir las normas y, en menor medida, sus intentos de trabajar especialmente con los grupos indígenas han limitado esas tensiones. Aunque los parques nacionales no han alcanzado su ideal, han fomentado la idea de que la nación tiene un patrimonio natural y han hecho una contribución muy importante para su conservación.
Referencias
Amend, S. y Amend, T. (eds.). (1995). National parks without people? The South American experience. International Union for the Conservation of Nature.
ArcilaN., O.H. (1989). Coca, guerrilla, colonización y narcotráfico en La Macarena. En Universidad Nacional de Colombia (ed.), La Macarena: reserva biológica de la humanidad. Territorio de conflictos (pp. 147-277). Universidad Nacional de Colombia.
Bejarano, J. (1952). La cordillera de “La Macarena” y la estación biológica José Jerónimo Triana. Revista de la Facultad de Medicina, 20(7), 413-420. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/25352
Brockington, D., Duffy, R. y Igoe, J. (eds.). (2008). Nature unbound: Conservation, capitalism, and the future of protected areas. Routledge.
Camus Gayán, P. y Lazo Álvarez, A. (2014). Guardaparques: su historia y vivencias en la contribución a la conservación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, 1914-2014. Corporación Nacional Forestal.
Castaño Uribe, C. (1992). Ocupación humana en parques nacionales. En S.Amend y T.Amend (eds.), ¿Espacios sin habitantes? Parques nacionales en América del Sur (pp. 177-191). UICN, Editorial Nueva Sociedad.
Cayón, L. y Turbay, S. (2005). Discurso chamánico, ordenamiento territorial y áreas protegidas en la Amazonía colombiana. Journal of Latin American Anthropology, 10(1), 88-125.
Correa, H. D. (2004). La política de Parques con la gente, el conflicto armado interno y el gobierno de la “Seguridad Democrática”. En M.Cárdenas y M.Rodríguez (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 254-296). Foro Nacional Ambiental.
Cushman, G. T. (2005). “The most valuable birds in the world”: International conservation science and the revival of Peru’s guano industry. Environmental History10(3), 477-509. https://doi.org/10.1093/envhis/10.3.477
De Pourcq, K., Thomas, E., Arts, B., Vranckx, A., Léon-Sicard, T. y Van Dammeae, P. (2017). Understanding and resolving conflict between local communities and conservation authorities in Colombia. World Development, 93, 125-135. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.12.026
Decreto 0162, por el cual el Gobernador del Valle del Cauca declara de utilidad pública el área de los Farallones de Cali (1962). Colombia, Gobernación del Valle del Cauca.
Decreto 199, por el cual se crea el Parque Nacional de Puracé. (1961). Colombia, Gobernación del Departamento del Cauca. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/06/decreto-199-de-1961.pdf
Decreto 622, por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V, Título II, Parte XIII, Libro II del Decreto-Ley número 2811 de 1974 sobre “Sistema de Parques Nacionales”, la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959. (1977). Diario Oficial, 5 de abril de 1977. Colombia.
Decreto 2631, por el cual se hace la distribución parcial de una partida. (1961). Diario Oficial, XCVIII(30655), 6 de noviembre de 1961, p. 4. Colombia, Ministerio de Agricultura.
Decreto 2811, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio. (1974). Diario Oficial, (34243), 27 de enero de 1975. Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1977). Documento Conpes 1408: programa de parques nacionales naturales. Colombia.
Diegues, A. C. S.’A. (2001). O mito moderno da natureza intocada (3.a ed.). Editora Hucitec.
Drummond, J. A. (1997). Devastação e preservação ambiental: os parques nacionais do Estado do Rio de Janeiro.Editora de Universidade Federal Fluminense.
Drummond, J. A. (2016). From randomness to planning. The 1979 plan for Brazilian national parks. En A.Howkins, J.Orsi y M.Fiege, National parks beyond the nation: Global perspectives on “America’s best idea” (pp. 210-234). Oklahoma University Press.
Drummond, J. A. y Andrade Franco, J. L. (2009). Proteção à natureza e identidade nacional no Brasil, anos 1920-1940. Fundação Oswaldo Cruz, Fiocruz.
Drummond, J. A. y Andrade Franco, J. L. (2013). Nature protection: The FBCN and conservation initiatives in Brazil, 1958-1992. Halac, 2(2), 338-367.
Etter, A., McAlpine, C. y Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: A regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers, 98(1), 2-23. https://doi.org/10.1080/00045600701733911
Freitas, F. (2021). Nationalizing nature: Iguazu falls and national parks at the Brazil-Argentina border. Cambridge University Press.
Garcés Guerrero, D. M. y De la Cerda Lerner, S. (1994). Gran libro de los parques nacionales de Colombia. Intermedio Editores.
Garfield, S. (2004). A nationalist environment: Indians, nature, and the construction of the Xingu National Park in Brazil. Luso-Brazilian Review, 41(1), 139-167. http://doi.org/10.1353/lbr.2004.0008
Gissibl, B., Höhler, S. y Kupper, P. (eds.). (2012). Civilizing nature: National parks in global historical perspective. Berghahn Books.
Idrobo, J. M. (1958). Un breve informe sobre las expediciones que han entrado a la Reserva Nacional de La Macarena. Revista Universidad Nacional, (23), 17-28.
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena). (1984). Colombia: Parques Nacionales. Inderena; Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis.
Jacoby, K. (2014). Crimes against nature: Squatters, poachers, thieves and the hidden history of American conservation (2.a ed.). University of California Press.
Kaltmeier, O. (2021). National parks from north to south: An entangled history of conservation and colonization in Argentina. University of New Orleans Press.
Kelly, M., Leal, C., Wakild, E. y Von Hardenberg, W. G. (2017). The nature state. En W. G.Hardenberg, M.Kelly, C.Leal y E.Waklid (eds.), The nature state: Rethinking the history of conservation (pp. 1-15). Routledge.
Kupper, P. (2014). Creating wilderness. A transnational history of the Swiss National Park. Berghahn Books.
Leal, C. (2015). Conservation memories: Vicissitudes of a biodiversity conservation project in the rainforests of Colombia, 1992-1998. Environmental History, 20(3), 368-395. http://dx.doi.org/10.1093/envhis/emv051
Leal, C. (2016). Haciendo memoria: vicisitudes de un proyecto de conservación de biodiversidad en el Pacífico colombiano, 1992-1998. Halac, 6(1), 149-169. https://doi.org/10.5935/2237-2717.20160008
Leal, C. (2017a). Behind the scenes and out in the open: Making Colombian national parks in the 1960s and 70s. En W.Graf von Hardenberg, M.Kelly, C.Leal y E.Wakild (eds.), The nature state: Rethinking the history of conservation (pp. 158-175). Routledge.
Leal, C. (2017b). Tras bambalinas y a plena luz del día. La creación de parques nacionales en Colombia en los sesentas y setentas.Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(2), 19-46. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p19-46
Leal, C. (2019). Un tesoro reservado para la ciencia. El inusual comienzo de la conservación de la naturaleza en Colombia (décadas de 1940 y 1950).Historia Crítica, (74), 95-126.https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.05
Ley 2 sobre economía forestal de la nación y conservación de recursos naturales renovables. (1959). Diario Oficial, XCV(29861), 27 de enero de 1959, p. 1. Colombia.
Ley 135 sobre reforma social agraria. (1961). Diario Oficial, XCVIII(30691), 20 de diciembre de 1961, p. 801. Colombia.
Ministerio de Medio Ambiente y Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales. (1996). Informe de gestión 1995, resumen ejecutivo. Ministerio de Medio Ambiente, Colombia, y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Ojeda, D. (2012a). Green pretexts: Ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Park, Colombia.Journal of Peasant Studies, 39(2), 357-375. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.658777
Ojeda, D. (2012b). Producing paradise: The violent geographies of tourism in Colombia [tesis doctoral]. Clark University.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Marco normativo de las áreas protegidas. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/normatividad/marco-normativo-areas-protegidas/
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2001). La política de Parques con la gente. En Parques con la gente (vols. 1-3). Ministerio del Medio Ambiente.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2022). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas.
Parra Dussán, L. G. (1988, 13 de mayo). Anexo a la carta de Luis Guillermo Parra Dussán (ministro de Agricultura) a Marcela Romero Silva (secretaria jurídica, Presidencia de la República). Expediente 9, caja 2844, Archivo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Philipson, W. R. (1952). The immaculate forest: An account of an expedition to unexplored territories between the Andes and the Amazon. Philosophical Library.
Premauer, J. (2013). Rights, conservation, and governance: Indigenous peoples-national parks collaboration in Makuira, Colombia [Tesis doctoral]. University of Manitoba. https://mspace.lib.umanitoba.ca/xmlui/handle/1993/14430
Premauer, J. y Berkes, F. (2015). A pluralistic approach to protected area governance: Indigenous peoples and Makuira National Park, Colombia. Ethnobiology and Conservation, 4, 1-16. https://doi.org/10.15451/ec2015-5-4.4-1-16
Quintero, C. (2012). Birds of empire, birds of nation: A history of science, economy, and conservation in United States–Colombia relations. Ediciones Uniandes.
Resolución Ejecutiva 255, por la cual se aprueba la Resolución número 191 de fecha 31 de agosto de 1964, originaria de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Reforma Agraria. (1964). Colombia.
Revelo Rebolledo, J. (2019). ¿Para qué sirven los parques naturales? Legibilidad estatal en el Parque Alto Fragua Indi Wasi, Colombia.Colombia Internacional, (100), 121-145. https://doi.org/10.7440/colombiaint100.2019.06
Rubiano, S. (2014). El oro en la selva: minería y ordenamiento territorial en la Amazonia colombiana, Taraira y el bajo río Apaporis, 1984-2014 [tesis de maestría,]. Universidad de los Andes.
Ruiz, D. (2003). Campesinos entre la selva, invasores de reservas. Tabula Rasa, (1), 183-210. https://doi.org/10.25058/20112742.193
Safford, F. y Palacios, M. (2002). Colombia: Fragmented land, divided society. Oxford University Press.
Salazar Cardona, L. (ed.). (2016). Parque Nacional Natural Farallones de Cali: un tesoro hídrico de Colombia. Gá Editores.
Samper Salazar, F. (1986). Ecohabs. Espacio Común: Revista de Parques Nacionales de Colombia, 4(4), 10-11.
Sánchez, H. (1990). Nuevos parques nacionales de Colombia. Inderena.
Scarzanella, E. (2012). Las bellezas naturales y la nación: los parques nacionales en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. European Review of Latin American and Caribbean Studies (73), 5-21.
SiB Colombia. (2020). Biodiversidad en cifras. https://cifras.biodiversidad.co/
Simonian, L. (1995). Defending the land of the jaguar: A history of conservation in Mexico. University of Texas Press.
Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SMCI) y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2017). Colombia: monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. UNODC.
Sterling, E. (1999). The green republic: A conservation history of Costa Rica. University of Texas Press.
Ungar, P. y Strand, R. (2012). Inclusive protected area management in the Amazon: The importance of social networks over ecological knowledge. Sustainability, 4(12), 3260-3278. https://doi.org/10.3390/su4123260
Uribe Botero, E. (2005). The policy for the social participation in conservation: case study. Documento CEDE 2005-5. Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Villegas, B. (ed.). (2006). Colombia: parques naturales. Villegas Editores.
Villegas, B. (ed.). (2018). Parques nacionales naturales de Colombia. Villegas Editores.
Von Hildebrand, M. y Brackelaire, V. (2012). Guardianes de la selva: gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana. Fundación Gaia.
Wakild, E. (2011). Revolutionary parks: Conservation, social justice, and Mexico’s national parks, 1910-1940. University of Arizona Press.
Wakild, E. (2018). A panorama of parks: Deep nature, depopulation, and the cadence of conserving nature. En J.Soluri, C.Leal y J. A.Pádua (eds.), A living past: Environmental histories of modern Latin America (pp. 246-265). Berghahn Books.
Warren, L. (1999). The hunter’s game: Poachers and conservationists in twentieth century America. Yale University Press.
Licencia
Derechos de autor 2022 Claudia Leal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.