Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Desarrollo de la identidad ambiental desde el diseño de experiencias en la naturaleza

No. 3 (01-09-2022)
  • Andrea Flórez Varón
    Universidad de La Sabana (Colombia)
  • Felipe Cárdenas-Támara
    Universidad de La Sabana (Colombia)

Resumen

La preocupación por una conciencia cultural colectiva en tiempos de crisis ambiental nos llama a reflexionar y a trabajar desde diferentes enfoques educativos en los que teoría y práctica entren en juego para descubrir un horizonte de sentido que contribuya con aprendizajes significativos e integradores. Desde una concepción ambiental experiencial, el objetivo de esta investigación fue identificar, mediante el análisis de las representaciones de estudiantes, evidencias del desarrollo de su identidad ambiental. Este proceso se centró en un grupo focal de adolescentes que participaron en procesos educativos en la naturaleza durante 2018 y 2019, en el contexto del programa de CAS (Creatividad, Actividad y Servicio) del Colegio Victoria en Bogotá, Colombia. Estas representaciones fueron el código analítico que se constituyó en el objeto de investigación.

El enfoque de investigación fue cualitativo, con alcance descriptivo-analítico. El diseño fue principalmente fenomenológico-hermenéutico. Para la recolección de información en el trabajo de campo se contempló el uso de técnicas etnográficas como la observación directa, entrevistas semiestructuradas, observación participante (bitácora de campo), encuestas, reflexiones y dibujos de los estudiantes. En este artículo se destacan hallazgos relevantes que permiten clarificar la importancia de la educación experiencial como herramienta para el diseño de experiencias en la naturaleza y el impacto de estas sobre el desarrollo de la identidad ambiental de los adolescentes, como parte esencial del currículo educativo.

Palabras clave: educación experiencial, educación ambiental, experiencias en la naturaleza, identidad ambiental

Referencias

Ángel, A. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente (2.a ed.). Universidad Nacional de Colombia. www.augustoangelmaya.com

Anuik, J. y Gullies, C. (2012). Indigenous knowledge in post-secondary educators’ practices: Nourishing the learning spirit. Canadian Journal of Higher Education, 42(1), 63-79. https://doi.org/10.47678/cjhe.v42i1.1902

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y nuevas experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001

Cárdenas-Támara, F. (1997). Los kogui: pueblo de adivinos. Memoria y Sociedad, 2(3), 75-93. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7614

Cárdenas-Támara, F. (2002). Antropología y ambiente: enfoques para una comprensión de la relación ecosistema-cultura. Pontificia Universidad Javeriana.

Cárdenas-Támara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 105-129. https://doi.org/10.11156/aibr.110106

Cárdenas-Támara, F. (2017). La raíz ontológica de la crisis ambiental. El magisterio de su santidad Bartolomé. Theologica Xaveriana, 67(183). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.rocams

Cárdenas-Támara, F (2019a). Introducción crítica a los orígenes y fundamentos teóricos de la antropología ambiental o ecológica. Una ciencia con mucho maná y cargos (cult) posos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (57). http://theoria.eu/nomadas/57.2019.1/felipecardenas.pdf

Cárdenas-Támara, F. (2019b). Ontología de la imagen: minúsculo tratado de semiótica desde la fotografía. Centir.

Cárdenas-Támara, F. (2021). Consideraciones semióticas sobre los usos metafóricos de orden ambiental en el sistema de producción discursivo de su santidad Bartolomé, patriarca ecuménico de Constantinopla. Byzantion Nea Hellás, (40), 143-170. https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/65286

Cárdenas-Támara, F. (2022). Pensamiento ambiental derivado de los principales usos patrísticos del patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 25, 37-55. https://doi.org/10.5209/ilur.81824

Cárdenas-Támara, F., Peña-Quino, G. y Leguizamón-Niño, N. (2021). La música carranguera y su narrativa ambiental en el fortalecimiento de las estructuras de acogida en instituciones educativas de la ciudad de Bogotá-Colombia. Revista Docencia Universitaria, 22(2), 1-15. https://doi.org/10.18273/revdu.v22n2-2021001

Caseau, B. (1999). Sacred landscapes. En G. W.Bowersock, P.Brown y O.Grabar (eds.), Late antiquity: A guide to the postclassical world (pp. 21-59). Harvard University Press.

Clayton, S., Colléony, A., Conversy, P., Maclouf, E., Martin, L. y Prévot, A. (2016). Transformation of experience: Towards a new relationship with nature. Conservation Letters, 10(5), 645 - 651. https://doi.org/10.1111/conl.12337

Clayton, S. y Opotow, S. (2003). Identity and the natural environment: The psychological significance of nature.The MIT Press.

Colapietro, V. (2013). Peirce and education: Contemporary reflections in the spirit of a contrite fallibilist. Foro de Educación, 11(15), 65-82. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.003

Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (40), 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/43

Dewey, J. (1929). Experience and nature. George Allen and Unwin.

Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan.

Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Ediciones Taurus.

Durand, G. (1999). Ciencia del hombre y tradición. Paidós Orientalia.

Everaert-Desmedt, N. (2013). Peirce’s semiotics. Signo. http://www.signosemio.com/peirce/semiotics.asp

Favareau, D. (2010). Essential readings in biosemiotics. Anthology and commentary.Springer.

Florensky, P. (1997). The pillar and ground of the truth. Princeton University Press.

Flórez, A. (2020). Desarrollo de la identidad ambiental desde el diseño de experiencias en la naturaleza [tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/42639

Foltz, B. (2014). The noetics of nature: Environmental philosophy and the holy beauty of the visible. Fordham University Press.

García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 18(2), 211-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101812

García-Lastra, M. (2011). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(62), 199-220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851011

Gibson, J. (2014). The ecological approach to visual perception. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781315740218

González, D. L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 14(3). http://ref.scielo.org/ds2jg9

Gray, T. L. (2005). Exploring our connections and relationships with place and/or nature. En T.Dickson, T. L.Gray y B.Hayllar (eds.), Outdoor and experiential learning: Views from the top. A collection of writings on connections with nature, risk management, leadership and facilitation from the outdoor and experiential learning communities in Australia and New Zealand (pp. 9-12). Otago University Press. https://ro.uow.edu.au/edupapers/825

Heidegger, M. (1971). Building, dwelling, thinking. En Poetry, language, thought (pp. 143-162).Traducido por Albert Hofstadter. Harper &Row.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Ingold, T. (2018). Anthropology and/as education. Routledge. Taylor & Francis Group.

IONS (Institute of Noetic Sciences). (2021). How did we unmake and how can we remake the world?https://noetic.org/blog/how-can-we-remake-the-world/

Jose, S., Patrick, G. y Moseley, C. (2017). Experiential learning theory: The importance of outdoor classrooms in environmental education. International Journal of Science Education, parte B, 7(3), 269-284. https://doi.org/10.1080/21548455.2016.1272144

KhonE. (2013). How forests think. Toward an anthropology beyond the human. University of California Press. https://doi.org/10.1525/california/9780520276109.001.0001

Lipiansky, E. (1999). L’identité personnelle. En L’identité. Ed. Sciences Humaines.

Lossky, V.1982. Teología mística de la Iglesia de Oriente. Herder.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010

Medina, I. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55-72. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72

Mitchell, E. (S. f.). Birthed amongst the stars. Institute of Noetic Sciences (IONS). https://noetic.org/about/origins/

Moreno Sandoval, C.D., Mojica Lagunas, R., MontelongoL. y JuárezDíaz M. (2016). Ancestral knowledge systems, a conceptual framework for decolonizing research in social science. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 12(1) 18-31. https://doi.org/10.20507/alternative.2016.12.1.2

Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA.

Noguera, A. P. (2013). Augusto Ángel Maya (1932-2010). Despliegues investigativos de su pensamiento en educación ambiental. Revista Sustentabilidad(es), 4(7). http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/07-05.pdf

Nöth, W. (2011). Representation and reference according to Pierce. International Journal of Signs and Semiotic Systems, 1(2), 28-39. https://doi.org/10.4018/ijsss.2011070102

Olteanu, A. (2015). Philosophy of education in the semiotics of Charles Peirce: A cosmology of learning and loving.Peter Lang AG, International Academic Publishers.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (1987). Our common future: Brundtland report. ONU. https://web.archive.org/web/20111201061947/http://worldinbalance.net/pdf/1987-brundtland.pdf

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (1975). La carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017772_spa

Porras Contreras, Y. A. y Pérez Mesa, M. R. (2018). Identidad ambiental: múltiples perspectivas. Revista Científica, 34(1), 123-138. https://doi.org/10.14483/23448350.14003

Quay, J. y Seaman, J. (2013). John Dewey and education outdoors making sense of the “educational situation” through more than a century of progressive reforms. Sense Publishers.

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Editorial Trotta.

Wilches-Chaux. G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental (2.a ed.). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://cda.gov.co/es/Publicaciones/brujula-bastony-lampara

Licencia

Derechos de autor 2022 Andrea Flórez Varón, Felipe Cárdenas-Támara

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.