Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Habitar mundos humanos-no-humanos en el complejo santería-ifá: relacionamientos medioambientales y flujos diaspóricos Colombia-Cuba-México

No. 3 (01-09-2022)
  • Luis Carlos Castro Ramírez
    Universidad de los Andes (Colombia)

Resumen

Las conexiones humanos-naturaleza son un eje fundamental de la praxis dentro de las religiones de inspiración afro. En sistemas religiosos afrodiaspóricos como los complejos santería-ifá, palo monte, vodou, candomblé, espiritismo cruzao, entre otros, el mundo natural es habitado y gobernado por entidades divinizadas, llámense estas orichas, mpungos, loas, orixás u otros seres espirituales. Por esa vía, el ser persona es entendido en el entramado de las relaciones con los mundos social, natural y trascendente. El equilibrio del mundo fenoménico que habitamos, su mantenimiento, pérdida o restablecimiento se encuentran en dependencia de cómo se desenvuelvan y se afronten los vínculos entre mundos. Así, el objetivo del artículo es comprender el modo en que las/los practicantes de religiones afrocubanas en la diáspora —principalmente de santería-ifá— se relacionan con el medioambiente en tanto ámbito sagrado de la vida cotidiana. Para tal propósito, el artículo se aproxima desde un enfoque etnográfico y narrativo; la información presentada se origina en el trabajo de campo realizado entre 2012 y 2022, en especial en La Habana (Cuba), Bogotá y Cali (Colombia). El texto aporta a la comprensión de las religiones de inspiración afro en sus segundas diásporas, al análisis de las tensiones producidas en su inserción y reacomodamiento en los nuevos lugares de acogida, y al entendimiento de estas espiritualidades con discusiones acerca del medioambiente, las cuales no han sido suficientemente tratadas desde las ciencias sociales y humanas.

Palabras clave: apertura ontológica, conflictos socioambientales, medioambiente, naturaleza, ontología, personeidad, religiones diaspóricas, religiones de inspiración afro, santería cubana

Referencias

ACYdC (Asociación Cultural Yoruba de Cuba). (2013, 1.o de enero). Letra del año 2013. Predicciones de ifá para Cuba y el mundo. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/01/01/consejo-cubano-de-sacerdotes-mayores-de-ifa-publica-la-letra-del-ano-2013/

ACYdC (Asociación Cultural Yoruba de Cuba). (S. f.). Historia de la ceremonia de la Letra del Año. Proyecto-Orunmila.org. http://www.proyecto-orunmila.org/aa-letra-del-ano

Argyriadis, K. (2005). “Religión de indígenas, religión de científicos”: construcción de la cubanidad y santería. Desacatos, (17), 85-106. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1059

Asad, T. (1993). Genealogies of religion. Discipline and reasons of power in Christianity and Islam. The Johns Hopkins University Press.

Barnet, M. (1995). Cultos afrocubanos. La regla de ocha. La regla de palo monte. Ediciones Unión.

Bastide, R. (1969). Las Américas negras. Las civilizaciones africanas en el Nuevo Mundo. Alianza Editorial.

Biblia latinoamericana. (61.a ed.). (1972/1995). San Pablo; Editorial Verbo Divino.

Bird-David, N., Viveiros de Castro, E., Hornborg, A., Rival, L., Sandstorm, A., Pálsson, G. e Ingold, T. (2019). “Animismo” revisitado: pessoa, meio ambiente e epistemologia relacional. Debates do NER, 1(35), 93-171. https://doi.org/10.22456/1982-8136.95698

Bolívar Aróstegui, N. (1990). Los orishas en Cuba. Ediciones Unión.

Cabrera, L. (1954/2006). El monte. Editorial Letras Cubanas.

Castro Ramírez, L. C. (2008). Tecnologías terapéuticas: sistemas de interpretación en la regla de ocha y el espiritismo bogotano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (6), 133-151. https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.07

Castro Ramírez, L. C. (2010). Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión. Una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá. Universidad de los Andes; CESO; Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8185

Castro Ramírez, L. C. (2011). Arrear el muerto: sobre las nociones de trabajo, en las religiones afrocubanas practicadas en Bogotá. Maguaré, 25(2), 89-119. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29889

Castro Ramírez, L. C. (2015). Caballos, jinetes y monturas ancestrales: configuración de identidades diaspóricas en las prácticas religiosas afro en Colombia [tesis doctoral]. Universidad de los Andes.

Castro Ramírez, L. C. (2016a). Entre usuarios y creyentes: itinerarios bogotanos dentro de las religiones afrocubanas. Mitológicas, (31), 21-40. https://www.redalyc.org/pdf/146/14649178002.pdf

Castro Ramírez, L. C. (2016b). Reglas de palo, reglas de muerto: reconfiguración de la familia y lo familiar en la práctica palera caleña. Revista Brasileira do Caribe, 17(33), 115-134. http://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rbrascaribe/article/view/6145/3689

Castro Ramírez, L. C. (2017). Cordones espirituales, cordones de identidad: la misa de investigación en el espiritismo cruzao en Cali (Colombia). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(1), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000009

Castro Ramírez, L. C. (2018a). El decir-hacer en una ceremonia de Olokun. Oralidad-es, (4), 1-13. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/100/101

Castro Ramírez, L. C. (2018b). Mayelewó: práctica soterrada de las religiones de inspiración afro en Medellín, Colombia. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 31(88), 52-74. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362018000100052&lng=pt&tlng=es

Castro Ramírez, L. C. (2022). Trance-posesión en Colombia. Manifestaciones diaspóricas en las religiones de inspiración afro. Lasirén Editora.

Castro Ramírez, L. C. y Kerestetzi, K. (2021). Des dieux complices des narcos? Religions afro-cubaines et activités illicites en Colombie. Terrain, (74), 60-83. https://doi.org/10.4000/terrain.21181

Cunha, A. S. (2011). Cantando para os mortos: cerimônias fúnebres e diversidade religiosa em Cuba. Revista Pós Ciências Sociais (RePocs), 8(16), 37-53. https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rpcsoc/article/view/688

Cunha, A. S. (2013). Muerte, muertos y “llanto” palero. Los funerales como reveladores de la diversidad religiosa cubana. Ateliers d’ Anthropologie, (38). https://doi.org/10.4000/ateliers.9413

De la Cadena, M., Risør, H. y Feldman, J. (2018). Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (32), 159-177. https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.08

Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1980/1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Deren, M. (1953/1970). Divine horsemen: The living gods of Haiti. McPherson.

Espírito Santo, D. (2013). Observaciones sobre la relación entre “la cosmo-lógica” y la construcción de la persona en el espiritismo cubano. Ateliers d’Anthropologie, (38), 1-23. https://doi.org/10.4000/ateliers.9368

Espírito Santo, D., Kerestetzi, K. y Panagiotopoulos, A. (2013). Human substances and ontological transformations in the African-inspired ritual complex of Palo Monte in Cuba. Critical African Studies, 5(3), 195-219. https://doi.org/10.1080/21681392.2013.837285

Fernández Martínez, M. y Porras Potts, V. (2011). El ashé está en Cuba. Editorial José Martí.

Fernández Olmos, M. y Paravisini-Gebert, L. (2003). Creole religions of the Caribbean. An introduction from Vodou and Santería to Obeah and Espiritismo. New York University Press.

Frigerio, A. (2004). Re-africanization in secondary religious diasporas: Constructing a world religion. Civilisations. Reveu d’Anthropologie et de Sciences Humaines, 1-2(51), 39-60. https://doi.org/10.4000/civilisations.656

Girard, R. (1972/2005). La violencia y lo sagrado. Editorial Anagrama.

González Pérez, T. (2014). Ewé layé: fuentes de vida. Ediciones Cubanas Artex.

Hallowell, A. I. (1960). Ojibwa ontology, behavior, and world view. En S.Diamond (ed.), Culture in history: essays in honor of Paul Radin (pp. 17-49). Octagon Books.

Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (2007). Introduction. Thinking through things. En A.Henare, M.Holbraad y S.Wastell (eds.), Thinking through things. Theorising artefacts ethnographically (pp. 1-31). Routledge - Tylor & Francis Group.

James Figarola, J. (2001). Sistemas mágico-religiosos cubanos: principios rectores. Ediciones Unión.

James Figarola, J. (2006). La brujería cubana: el palo monte. Aproximación al pensamiento abstracto de la cubanía. Editorial Oriente.

James Figarola, J. (2007). En el altar del fuego. Ediciones Unión.

James Figarola, J. (2012). Cuba la gran nganga: algunas prácticas de la brujería. Editorial José Martí.

Johnson, P. C. (2007). Diaspora conversions. Black Carib religion and the recovery Africa. University of California Press.

Juárez Huet, N. B. (2014). Un pedacito de dios en casa. Circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la Ciudad de México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Veracruzana; El Colegio de Michoacán; Publicaciones de la Casa Chata.

Keller, M. (2002). The hammer and the flute. Women, power, and spirit possession. The Johns Hopkins University Press.

Kerestetzi, K. (2015). Making a nganga, begetting a god: materiality and belief in the Afro-Cuban religion of Palo Monte. Ricerche di Storia Sociale e Religiosa. 87(1/2), 145-173. https://doi.org/10.1400/238947

Lele, Ó. (2006). Obí. Oráculo de santería cubana. Arkano Books.

Matibag, E. (1996). Afro-Cuban religious experience. Cultural reflections in narrative. University Press of Florida.

Menéndez, L. (2002). Rodar el coco. Proceso de cambio en la santería. Fundación Fernando Ortiz.

Meza Álvarez, L. G. (2019). No Ilé Oggún e Yemayá: religiões afro-cubanas, redes e tramas espirituais em Bogotá, Colômbia [tesis doctoral]. Universidade Federal do Rio de Janeiro. http://www.abant.org.br/files/20220419_625f10b6b6166.pdf

Ochoa, T. (2004). Aspects of the dead. En M.Font (ed.), Cuba today. Continuity and change since the ‘Periodo Especial’ (pp. 245-260). Bildner Center for Western Hemisphere Studies.

Ortiz Martínez, M. J. y Castro Ramírez, L. C. (2014). “Esta tierra no es de ocha, esta tierra es de palo”: redefiniciones identitarias y género en la regla vriyumba. Maguaré, 28(1), 139-173. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/53312

Saldi, L., Mafferra, L. y Barrientos, J. A. (2019). Ontologías en disputa. Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (37), 3-26. https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.01

Saldívar Arellano, J. M. (2012). El desarrollo del turismo religioso translocal: el caso de la santería afrocubana en Lima, Perú. Reflexiones, 91(1), 139-155. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1491

Strathern, M. (1990). The gender of the gift: problems with women and problems with society in Melanesia. University of California Press.

Strathern, M. (2004). Partial connections. Altamira Press.

Tylor, E. B. (1871/1920). Primitive culture. Researches into the development of mythology, philosophy, religion, language, art, and custom (vol. 1). University of Michigan Library.

Viveiros de Castro, E. (2015). Who is afraid of the ontological wolf? Some comments on an ongoing anthropological debate. The Cambridge Journal of Anthropology, 33(1), 2-17. https://doi.org/10.3167/ca.2015.330102

Whelan, R., Kirwan, J. y Haffner, P. (1999). Ecología humana. Respuesta cristiana al ambientalismo radical. Libertad y Desarrollo; Fundación Natura.

Licencia

Derechos de autor 2022 Luis Carlos Castro Ramírez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.