Resumen
La revolución de los derechos de la naturaleza se ha presentado como imparable y redefinitoria de los marcos jurídico-políticos de comprensión de la relación ser humano - naturaleza en América Latina, sin que Colombia sea la excepción. El presente artículo, desde el estudio del caso colombiano, reconstruye y analiza el momento retador que vive su sistema jurídico, y defiende como idea central que, lejos de ejemplificar un escenario de transformación radical por medio del derecho para el reconocimiento de sujetos no humanos provenientes de la naturaleza, algunas emancipaciones fugaces se han abierto paso a través de decisiones judiciales en nuestro contexto grafiteando las estructuras más clásicas de la arquitectura jurídica en lucha permanente contra reacciones estabilizadoras.
Citas
Abate, R. S. (2020). Rights of nature. The US and foreign domestic perspectives. En Climate change and the voiceless. Protecting future generations, wildlife, and natural resources (pp. 120-172). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108647076.006
Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza: una lectura sobre el derecho a la existencia. En A.Acosta y E.Martínez (comps.), La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política (pp. 255-288). Abya Yala.
Acosta, A. (2019). Construcción constituyente de los derechos de la naturaleza. Repasando una historia con mucho futuro. En L.Estupiñán Achury, C.Storini, R. M.Dalmau y F. A.de Carvalho Dantas (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 155-206). Universidad Libre.
Amaya Arias, Á. M. y Quevedo Niño, D. G. (2020). La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales? En M.delP.García Pachón (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (pp. 221-282). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2901
Andrade, G. I. (2009). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza protegida. Revista de Estudios Sociales, (32), 48-59. https://doi.org/10.7440/res32.2009.03
Antúnez Sánchez, A. y Díaz Ocampo, E. (2017). El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama. DIXI, 20(27), 1-25. https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2398
AP5169-2019, radicación n.°56359, acta n.° 322. (Corte Suprema de Justicia, 2019). Sala de Casación Penal, Jaime Humberto Moreno Acero (magistrado ponente).https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1dic2019/AP5169-2019(56359).PDF
Arenas Orbegozo, M. X. (2019). Who are we after worlds collide? Explorations into the sources of sui generis legal persons in Colombia: The Atrato river [tesis de maestría]. Tilburg Law School. https://arno.uvt.nl/show.cgi?fid=149409
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1982). Carta Mundial de la Naturaleza (Resolución 37/7). https://digitallibrary.un.org/record/39295?ln=es
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our common future [Informe Brundtland]. http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm
Auto SRVBIT-018, radicación n.° 2018340160 500449E. (Jurisdicción Especial para la Paz, 2020). Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas. Colombia. https://www.jep.gov.co/Notificaciones/ESTADO%20No.%2052%20SRVR%20A.%20SRVBIT-018%20-%202020.pdf
Auto SRVBIT-079, caso 02 de 2018. (Jurisdicción Especial para la Paz, 2019). Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. Colombia. https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/auto_srvr-079_12-noviembre-2019.htm
Auto SRVBIT-094, radicación n.o2018340160500449E. (Jurisdicción Especial para la Paz, 2020). Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas. Colombia. https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/auto_srvr-094_10-junio-%202020.htm
Auto del 26 de marzo de 2020. (Jurisdicción Especial para la Paz, 2020). Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas. (26 de marzo de 2020).
Bagni, S. (2018). Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia colombiana e indiana. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 33-53. http://200.7.168.206/ojs/index.php/RevistaJuridica9/article/view/110
Bagni, S. y Pavani, G. (2019). La comparación jurídica como elemento epistemológico para el estudio y la investigación en el ámbito de los derechos de la naturaleza, la interculturalidad y los procesos de paz. En M. A.Restrepo Medina (ed.), Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz (pp. 67-103). Universidad del Rosario.
Bavikatte, K. S. y Bennett, T. (2015). Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and Environment, 6(1), 7-29. https://doi.org/10.4337/jhre.2015.01.01
Bonilla Maldonado, D. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, (42), 3-23. https://doi.org/10.18601/01229893.n42.01
Bonilla Maldonado, D. (2020). Los bárbaros jurídicos. Identidad, derecho comparado moderno y el sur global. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.
Brunet, P. (2019). Para un análisis del discurso jurídico. Universidad Externado de Colombia.
Castro Niño, N. A. y Robayo Galvis, W. (eds.). (2020). Emergencia climática: prospectiva 2030. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-emergencia-climatica-prospectiva-2030-9789587905397.html
Chinchilla Imbett, C. A. (2020). La equiparación a sujetos de derechos de los animales y los ecosistemas. El uso impropio de la categoría “sujeto de derechos” para establecer nuevos límites a la autonomía individual. En M.delP.García Pachón (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (pp. 283-310). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2906
Clark, C., Emmanouil, N., Page, J. y Pelizzon, A. (2018). Can you hear the rivers sing: Legal personhood, ontology, and the nitty-gritty of governance? Ecology Law Quarterly, 45(4), 787-844. https://www.ecologylawquarterly.org/print/can-you-hear-the-rivers-sing-legal-personhood-ontology-and-the-nitty-gritty-of-governance/
Colón-Ríos, J. I. (2019). Guardianes de la naturaleza. En L.Estupiñán Achury, C.Storini, R. M.Dalmau y F. A.de Carvalho Dantas (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 207-226). Universidad Libre.
Comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, Sentencia de 24 de noviembre de 2020. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2020). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_420_esp.pdf
Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional, (116), 20 de julio de 1991 (2.a ed. corregida). Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Contraloría General de la República. (2020). Ierna 2020-2021. Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente. Colombia. https://observatorioambiental.contraloria.gov.co/SiteFiles/OCFA/documentos/ierna/Informe%20sobre%20el%20estado%20de%20los%20Recursos%20Naturales%20y%20del%20Ambiente%202020-2021.pdf
Convenio n.° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 27 de junio de 1989. Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.html
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-23/17. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_23_esp.pdf
Cullinan, C. (2008). If nature had rights. Orion Magazine, 27(1), 26-31. https://orionmagazine.org/article/if-nature-had-rights/
De la Rosa Calderón, M. D. y Contreras Pantoja, D. F. (2018). Fundamentos constitucionales de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico colombiano. En M.delP.García Pachón (ed.), Tratado de derecho de aguas. Derechos de aguas colombiano para el siglo XXI (tomo I, pp. 17-40). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2130
Decreto 348 de 2019, por medio del cual se promueven los derechos de la naturaleza, la protección de los ecosistemas estratégicos del Departamento y se dictan otras disposiciones. (2019, 15 de julio).
Decreto 877 de 1976, por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones. (1976, 10 de mayo). Diario Oficial, CXIII(34 568), 13 de mayo de 1976.
Decreto 1148 de 2017, por el cual se designa al representante de los derechos del río Atrato en cumplimiento de la Sentencia de T-622 de 2016 de la Corte Constitucional. (2017, 5 de julio).
Decreto 1289 de 2020, por el cual se designa al representante legal de los derechos del páramo de Pisba en cumplimiento de la Sentencia de Tutela T-2018 00016 proferida por el Tribunal Administrativo de Boyacá. (2020, 28 de septiembre).
Decreto 1337 de 1978, por el cual se reglamenta los artículos 14 y 17 del Decreto-Ley 2811 de 1974. (1978, 10 de julio). Diario Oficial, CXV(35 064), 28 de julio de 1978. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1269195
Decreto 1415 de 1978, por el cual se crea la Comisión Conjunta para Asuntos Ambientales y se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 2811 de 1974. (1978, 17 de julio). Diario Oficial, CXV(35 070), 8 de agosto de 1978. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1282663
Decreto 1541 de 1978, por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. (1978, 26 de julio). Diario Oficial, CXV(35 078), 21 de agosto de 1978. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1305830
Decreto 1594 de 1984, por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 09 de 1979, así como el capítulo II del título VI, parte III, libro II y el título III de la parte III, libro I del Decreto 2311 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. (1984, 26 de junio). Diario Oficial, CXXI(36 700), 23 de julio de 1984. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1314795
Decreto 1597 de 2020, por el cual se designa al representante legal de los derechos del Complejo de Páramos Las Hermosas, en cumplimiento de la sentencia del 12 de noviembre de 2020 proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué. (2020, 3 de diciembre).
Decreto 1608 de 1978, por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de Fauna Silvestre. (1978, 31 de julio). Diario Oficial, CXV(35 084), 29 de agosto de 1978. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1318164
Decreto 1715 de 1978, por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje. (1978, 4 de agosto). Diario Oficial, CXV (35 070), 8 de agosto de 1978.
Decreto 1732 de 2020, por el cual se designa al representante legal de los derechos del Complejo de Páramos Las Hermosas, en cumplimiento de la sentencia del 12 de noviembre de 2020 proferida por el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Ibagué, dentro del proceso de acción de Tutela 20200009700. (2020, 22 de diciembre).
Decreto 1741 de 1978, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973, el Decreto-Ley 2811 de 1974 y los Decretos 2349 de 1971 y 133 de 1976, en lo relacionado con la creación de una Área de Manejo Especial. (1978, 4 de agosto). Diario Oficial, CXV(35 088), 4 de septiembre de 1978. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30022820
Decreto 2104 de 1983, por el cual se modifica parcialmente el artículo 2º del Decreto número 1294 de 23 de abril de 1986. (1983, 26 de julio). Diario Oficial, CXX(36 320), 23 de agosto de 1983. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1802220
Decreto 2420 de 1968, por el cual se reestructura el sector agropecuario. (1968, 24 de septiembre). Diario Oficial, CV(32617), 8, de octubre de 1968. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1817976
Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. (1974, 18 de diciembre). Diario Oficial, CXI(34243), 27 de enero de 1975. Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
Esquirol. J. L. (2014). Las ficciones del derecho latinoamericano. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.
Estupiñán Achury, L. (2019). Neoconstitucionalismo ambiental y derechos de la naturaleza en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. El caso de Colombia. En L.Estupiñán Achury, C.Storini, R. M.Dalmau y F. A.de Carvalho Dantas (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 365-388). Universidad Libre.
Garay Montañez. N. M. (2018). Los bienes comunes y el buen vivir en el constitucionalismo latinoamericano: de las exclusiones históricas a las inclusiones cuestionadas. Prolegómenos, 21(42), 135-159. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3355
García Arboleda, J. F. y Hernández, M. C. (2018). La Corte Constitucional y la transformación del gobierno de los recursos naturales en Colombia: el caso de los mineros tradicionales de Marmato. En N.Orduz Salinas (coord.), La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales (pp. 141-160). Fundación Heinrich Böll. https://co.boell.org/es/2018/11/16/la-corte-ambiental-expresiones-ciudadanas-sobre-los-avances-constitucionales
García Pachón, M. del P. e Hinestroza Cuesta, L. (2020). El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato. En M. del P.García Pachón (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (pp. 21-74). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2921
Garzón, C. A. (2020, 4 febrero). Los “derechos a la naturaleza” pueden ser más humo que protección. La Silla Académica. https://www.lasillavacia.com/historias/historia-academica/los-derechos-a-la-naturaleza-pueden-ser-mas-humo-que-proteccion-/
Geels, F. W. y Schot, J. (2007). Typology of sociotechnical transition pathways. Research Policy, 36(3), 399-417. https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.01.003
Guzmán Brito, A. (2002). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 24, 151-247. https://doi.org/10.4067/S0716-54552002002400007
Guzmán, L. F., Jiménez y Ubajoa Osso, J. D. (2020). La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente. En M.delP.García Pachón (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (pp. 163-219). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2915
Houck, O. A. (2017). Noah’s second voyage: The rights of nature as law. Tulane Environmental Law Journal, 31(1), 1-50. https://journals.tulane.edu/elj/article/view/2394
Kauffman, C. M. y Sheehan, L. (2019). The rights of nature: Guiding our responsibilities through standards. En S. J.Turner, D. L.Shelton, J.Razzaque, O.McIntyre y J. R.May (eds.), Environmental rights. The development of standards (pp. 342-366). Cambridge University Press.
Kennedy, D. (2006). Three globalizations of law and legal thought: 1850-2000. En D.Trubek y A.Santos (eds.), The new law and economic development: A critical appraisal (pp. 19-73). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511754425.002
Knauß, S. (2018). Conceptualizing human stewardship in the Anthropocene: The rights of nature in Ecuador, New Zealand and India. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 31, 703-722
Kurki, V. A. J. (2019). A short history of the right-holding person. In A Theory of legal personhood. Oxford Academic (edición en línea). https://doi.org/10.1093/oso/9780198844037.003.0002
Lamprea Montealegre, E. (2018). El derecho de la naturaleza: una aproximación interdisciplinaria a los estudios ambientales. Universidad de los Andes; Siglo del Hombre Editores.
Ley 2.ª de 1959, sobre economía forestal de la nación y conservación de recursos naturales renovables. (1959, 1.o de enero). Diario Oficial, XCV(29 861), 27 de enero de 1959. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1000675
Ley 3.ª de 1961, por la cual se crea la Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los valles de Ubaté y Chiquinquirá. (1961, 31 de enero). Diario Oficial, XCVIII(30 716), 8 de febrero de 1962. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1558073
Ley 9.ª de 1979, por la cual se dictan medidas sanitarias. (1979, 24 de enero). Diario Oficial, CXVI(35 308), 16 de julio de 1979. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1564714
Ley 23 de 1973, por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. (1973, 19 de diciembre). Diario Oficial, CX(34 001), 17 de enero de 1974. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1579056
Ley 57 de 1887, sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación nacional. (1887, 15 de abril). Diario Oficial, XXIII(7019), 20 de abril de 1887. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1789030
Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. (1989, 27 de diciembre). Diario Oficial, CXXVI(39 120), 27 de diciembre de 1979. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1628319
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. (1993, 22 de diciembre). Diario Oficial, CXXIX(41 146), 22 de diciembre de 1993. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635523
Ley 153 de 1887, que adiciona y reforma los Códigos nacionales, la Ley 61 de 1886 y la 57 de 1887. (1887, 24 de agosto). Diario Oficial, XXIII(7151), 28 de agosto de 1887. Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1792950
Macpherson, E. J. (2019). Indigenous water rights in law and regulation lessons from comparative experience. Cambridge University Press.
Macpherson, E. J. (2020). Derechos constitucionales, derechos humanos, derechos indígenas: el lado humano de los derechos de la naturaleza. En M. del P.García Pachón (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (pp. 77-117). Universidad Externado de Colombia.
Martínez Dalmau, R. (2019). Fundamentos para el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. En L.Estupiñán Achury, C.Storini, R. M.Dalmau y F. A.de Carvalho Dantas (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 31-48). Universidad Libre.
Mattei, U. (2013). Bienes comunes. Un manifiesto.Editorial Trotta.
Melo Parra, J. P. (2018). Vínculo entre la constitución cultural y la constitución ecológica. En La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales (pp. 279-298). Fundación Heinrich Böll. https://co.boell.org/es/2018/11/16/la-corte-ambiental-expresiones-ciudadanas-sobre-los-avances-constitucionales
Molina Roa, J. A. (2014). Derechos de la naturaleza. Historia y tendencias actuales. Universidad Externado de Colombia.
Molina Roa, J. A. (2016). La irrupción del biocentrismo jurídico. Los derechos de la naturaleza en América Latina y sus desafíos. Ambiente y Sostenibilidad, 6, 64-79. https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4291
Molina Roa, J. A. (2018). Los derechos de los animales. De la cosificación a la zoopolítica. Universidad Externado de Colombia.
Molina Roa, J. A. (2020). Derechos de la naturaleza. Elementos para un debate. En M.delP.García Pachón (ed.), Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos (pp. 119-160). Universidad Externado de Colombia.
Murcia Riaño, D. M. (2011). El Sujeto Naturaleza: elementos para su comprensión. En A.Acosta y E.Martínez (comps.), La naturaleza con derechos de la filosofía a la política (pp. 287-316). Abya Yala.
Murray, J. (2015). Earth jurisprudence, wild law, emergent law: The emerging field of ecology and law—Part 2. Liverpool Law Review, 36, 105-122.
Narváez Hernández, J. R. N. (2002). Arquitectura jurídica. Certeza y seguridad en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (6), 247-264. http://www.rtfd.es/numero6/14-6.pdf
O’Donnell, E. (2019). Legal rights for rivers: Competition, collaboration and water governance. Routledge.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
Pimiento Echeverri, J. A. (2018). Los bienes públicos y su régimen territorial. En P.Robledo Silva,H.Santaella Quintero y J. C.Covilla Martínez (eds.), Derecho de las entidades territoriales (pp. 453-492). Universidad Externado de Colombia.
Proyecto de Acto Legislativo C279, por el cual se adiciona un inciso al artículo 79 y se modifica el numeral 8 del artículo 95 de la Constitución Política. (2020). Gaceta del Congreso, XXIX(702), 27 de julio de 2020. Colombia. https://www.camara.gov.co/animales-sintientes
Resolución 1346 (XLV), cuestión de la convocación de una conferencia internacional sobre los problemas del medio humano. (1968). Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1555.a sesión plenaria, 30 de julio de 1968, Consejo Económico y Social. https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/592/83/IMG/NR059283.pdf?OpenElement
Roa-García, M. C. y Murcia-Riaño, D. M. (2021). El Acuerdo de Escazú, la democracia ambiental y la ecologización de los derechos humanos. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (1), 43-85. https://doi.org/10.53010/nys1.02
Rodríguez Becerra, M. A. (1994). Memoria del primer ministro del medio ambiente: 7 de febrero - 6 de agosto de 1994 (tomo I, Informe al Congreso de la República). Ministerio del Medio Ambiente, Colombia.
Rodríguez Becerra, M. A. (2004). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el conservacionismo utilitarista y el ambientalismo. En Universidad Externado de Colombia (ed.), Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia (pp. 155-167). Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez Becerra, M. A. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano? Revista de Estudios Sociales, (32), 18-33. https://doi.org/10.7440/res32.2009.01
Ruiz Páez, C. (1994). El pensamiento ecológico de Simón Bolívar. Academia Boyacense de Historia.
Sentencia 2019-076, radicado n.o 05001 31 03 004 2019 00071 01. (Tribunal Superior de Medellín, 2019). Sala Cuarta Civil de Decisión, Juan Carlos Sosa Londoño (magistrado ponente). Medellín, Antioquia, Colombia. https://tribunalmedellin.com/images/decisiones/civil/050013103004201900071.pdf
Sentencia C-041/17, expedientes D-11443 y D-11467. (Corte Constitucional, 2017). Sala Plena, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Jorge Iván Palacio Palacio (magistrados ponentes). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-041-17.htm
Sentencia C-045/19, expediente D-12231. (Corte Constitucional, 2019). Sala Plena, Antonio José Lizarazo Ocampo (magistrado sustanciador). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-045-19.htm
Sentencia C-048/18, expediente LAT-447. (Corte Constitucional, 2018). Sala Plena, Cristina Pardo Schlesinger (magistrada ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-048-18.htm
Sentencia C-123/14, expediente D-9700. (Corte Constitucional, 2014). Sala Plena, Alberto Rojas Ríos (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-123-14.htm
Sentencia C-148/22, expediente D-14417. (Corte Constitucional, 2022). Sala Plena, Diana Fajardo Rivera (magistrada ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-148-22.htm
Sentencia C-186/19, expediente LAT-449. (Corte Constitucional, 2019). Sala Plena, Alberto Rojas Ríos (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-186-19.htm
Sentencia C-300/21, expediente D-12973. (Corte Constitucional, 2021). Sala Plena, Jorge Enrique Ibáñez Najar (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-300-21.htm
Sentencia C-339/02, expediente D-3767. (Corte Constitucional, 2002). Sala Plena, Jaime Araujo Rentería (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2002/C-339-02.htm
Sentencia C-595/10, expediente D-7977. (Corte Constitucional, 2010). Sala Plena, Jorge Iván Palacio Palacio (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-595-10.htm
Sentencia C-632/11, D-8379. (Corte Constitucional, 2011). Sala Plena, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-632-11.htm
Sentencia C-644/17, expediente RDL-016. (Corte Constitucional, 2017). Sala Plena, Diana Fajardo Rivera (magistrada ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-644-17.htm
Sentencia C-671/01, expediente LAT-191. (Corte Constitucional, 2001). Sala Plena, Jaime Araujo Rentería (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2001/C-671-01.htm
Sentencia C-699/15, expediente D-10610. (Corte Constitucional, 2015). Sala Plena, Alberto Rojas Ríos (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/c-699-15.htm
Sentencia de Tutela 036/2019, radicación n.° 66001318004201900057. (Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y de Medidas de Seguridad de Pereira, 2019). Pereira, Risaralda, Colombia. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload949.pdf
Sentencia de Tutela de Primera Instancia n.° 71, radicado n.° 41001-3109-001-2019-0066-00. (Juzgado Primero Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Neiva, 2019). Neiva, Hulia, Colombia. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload869.pdf
Sentencia de Tutela del 19 de marzo de 2019, radicado n.° 41-396-40-03-001-2019-00114-00. (Juzgado Único Civil Municipal de la Plata, 2019).La Plata, Huila. Colombia. https://docplayer.es/149309731-Juzgado-unico-civil-municipal-la-plata-huila-la-plata-huila-diecinueve-19-de-marzo-de-dos-mil-diecinueve-2019.html
Sentencia de Tutela del 20 de mayo de 2021, radicado n.°41001-3109-001-2021-000039-00. (Juzgado Primero Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Neiva, 2021).Huila, Colombia. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload1145.pdf
Sentencia de Tutela n.° 31, n. u. r. 2019-00043-00, n. i. 179299. (Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Cali, 2019).Cali, Valle, Colombia. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload948.pdf
Sentencia del 26 de noviembre de 2013, expediente 25000-23-24-000-2011-00227-01(AP). (Consejo de Estado, 2013). Sala de lo Contencioso Administrativo, sección 3, subsección C, Enrique Gil Botero (consejero ponente). Colombia. http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/136/AC/25000-23-24-000-2011-00227-01(AP).pdf
Sentencia del 9 de agosto de 2018, expediente n.° 15238 3333 002 2018 00016 01. (Tribunal Administrativo de Boyacá, 2018). Boyacá, Colombia. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload731.pdf
Sentencia del 30 de mayo de 2019, radicado n.° 73001-23-00-000-2011-00611-00. (Tribunal Administrativo de Tolima, 2019). José Andrés Rojas Villa (magistrado ponente). Tolima, Colombia.
Sentencia del 5 de diciembre de 2019, radicado n.°63001-2333-000-2019-00024-00. (Tribunal Administrativo de Quindío, 2019). Quindío, Colombia. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload997.pdf
Sentencia del 15 de septiembre de 2020, radicado n.°73001220500020200009700. (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué, 2020). Sala Laboral. Ibagué, Tolima, Colombia.
Sentencia T-080/15, expediente T-4.353.004. (Corte Constitucional, 2015). Sala Sexta de Revisión, Jorge Iván Palacio Palacio (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-080-15.htm
Sentencia T-411/92, expediente T-785. (Corte Constitucional, 1992). Sala Cuarta de Revisión, Alejandro Martínez Caballero (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-411-92.htm
Sentencia T-606/15, expediente T-4.943.313. (Corte Constitucional, 2015). Sala Sexta de Revisión, Jorge Iván Palacio Palacio (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-606-15.htm
Sentencia T-622/16, expediente T-5.016.242. (Corte Constitucional, 2016). Sala Sexta de Revisión, Jorge Iván Palacio Palacio (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Sentencia T-955/03, expediente T-562887. (Corte Constitucional, 2003). Sala Octava de Revisión, Álvaro Tafur Galvis Rentería (magistrado ponente). Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-955-03.htm
Serres, M. (2004). El contrato natural. Pre-Textos.
Sheehan, L. (2013). Realizing nature’s rule of law through the rights of waterways. En C.Voigt (ed.), Rule of law for nature: New dimensions and ideas in environmental law (pp. 222-240). Cambridge University Press.
Sierra Club v. Morton, 405 U.S. 727. (Corte Suprema, 1972). Estados Unidos. https://supreme.justia.com/cases/federal/us/405/727/
ST-0047, radicado n.° 157593153001-2020-00081-00. (Juzgado Primero Civil del Circuito Oral de Sogamoso, 2020).Sogamoso, Boyacá, Colombia. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload1051.pdf
STC3872-2020, radicación n.° 08001-22-13-000-2019-00505-01. (Corte Suprema de Justicia, 2020). Sala de Casación Civil, Octavio Augusto Tejeiro Duque (magistrado ponente). https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/06/STC3872-2020.pdf
STC4360-2018, radicación n.°11001-22-03-000-2018-00319-01. (Corte Suprema de Justicia, 2018). Sala de Casación Civil, Luis Armando Tolosa Villabona (magistrado ponente). https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/04/STC4360-2018-2018-00319-011.pdf
STL10716-2020, radicación n.°90309, acta n.°44. (Corte Suprema de Justicia, 2020). Sala Casación Laboral, Clara Cecilia Dueñas Quevedo (magistrada ponente).https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/11/STL10716-2020.pdf
Stone, C. D. (2010). Should trees have standing? Law, morality, and the environment.Oxford Unity Press.
Stutzin, G. (1973). La naturaleza: ¿un nuevo sujeto de derecho? [ponencia]. Jornadas del Instituto de Docencia e Investigación Jurídicas: “Las nuevas figuras jurídicas vinculadas a la protección del medio ambiente”, Jahuel, Chile, 7-9 de septiembre de 1973.
Stutzin, G. (1984). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Ambiente y Desarrollo, 1(1), 97-114.
‘Taki 183’ Spawns Pen Pals. (1971, 21 de julio). The New York Times. https://www.nytimes.com/1971/07/21/archives/taki-183-spawns-pen-pals.html
Tobasura Acuña, I. (2011). El legado ecológico del Libertador. Revista Luna Azul, (32), 135-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742011000100013&lng=en&nrm=iso
Valencia Hernández, J. G. (2018). El derecho a la participación en las decisiones ambientales: un enfoque desde la justicia ambiental y la justicia constitucional. En La Corte Ambiental. Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales (pp. 65-94). Fundación Heinrich Böll. https://co.boell.org/es/2018/11/16/la-corte-ambiental-expresiones-ciudadanas-sobre-los-avances-constitucionales
Valladares, C. y Boelens, R. (2017). Extractivism and the rights of nature: governmentality, "convenient communities" and epistemic pacts in Ecuador. Environmental Politics, 26(6), 1015-1034. https://doi.org/10.1080/09644016.2017.1338384
Villavicencio Peña, A. (2012). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Crítica Jurídica Nueva Época, (34), 205-210. https://criticajuridica.org/index.php/critica_juridica/article/view/629
Von Savigny, F. K. (1879). Sistema del derecho romano actual (tomo II). F.Góngora y Compañía Editores.
Zaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Ediciones Madres Plaza de Mayo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Tania Luna Blanco, David de la Torre Vargas