Doce años de soledad de los derechos de la Madre Tierra en Bolivia
PDF
HTML

Palabras clave

Bolivia
derechos de la naturaleza
ecocentrismo
extractivismo
Madre Tierra
Pachamama
pueblos indígenas
visiones de desarrollo

Cómo citar

Barié, C. G. (2022). Doce años de soledad de los derechos de la Madre Tierra en Bolivia. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (4), 142–182. https://doi.org/10.53010/nys4.05

Resumen

En 2010, Bolivia le otorgó derechos colectivos a la naturaleza como Madre Tierra, incluyendo el derecho a la preservación de su integridad y restauración. Con ello, el país se situó a la vanguardia de un creciente movimiento global para transformar los sistemas jurídicos de acuerdo con una nueva visión ecocéntrica. Sin embargo, estas innovaciones tuvieron una trayectoria accidentada y conflictiva. En una disputa sobre el significado y alcance de estos nuevos derechos, el Gobierno de Evo Morales, durante su primer mandato (2006-2009), impuso una interpretación limitada e instrumental del nuevo ideario. Las dos leyes aprobadas, Ley 71 de 2010 y Ley 300 de 2012, se quedaron cortas respecto a la propuesta original de una alianza entre actores indígenas y tuvieron un impacto limitado frente a una serie de paquetes legislativos que promocionaron megaproyectos y la extracción de recursos naturales. Una vez más, las demandas basadas en planteamientos jurídicos dejaron resultados prácticos muy limitados para los pueblos indígenas. Ante la ausencia de instrumentos legales efectivos que protejan sus territorios, muchas organizaciones sociales e indígenas recurren crecientemente a acciones de protesta y resistencia basadas en enfoques ecocéntricos. Las luchas por la vigencia de los derechos de la Madre Tierra remiten a tensiones irresueltas en la construcción de modelos interculturales de desarrollo y aportan valiosas reflexiones sobre el potencial de esta nueva institución para repensar la relación entre Estado, sociedad y naturaleza.

https://doi.org/10.53010/nys4.05
PDF
HTML

Citas

Altmann, P. (2016). “The right to self-determination”: Right and laws between means of oppression and means of liberation in the discourse of the indigenous movement of Ecuador. International Journal for the Semiotics of Law - Revue Internationale De Sémiotique Juridique, 29(1), 121-134. https://doi.org/10.1007/s11196-015-9415-z

Anheier, H. K., Lang, M. y Toepler, S. (2019). Civil society in times of change: shrinking, changing and expanding spaces and the need for new regulatory approaches. Economics: The Open-Access, Open-Assessment E-Journal, 13(1), pp. 20190008. https://doi.org/10.5018/economics-ejournal.ja.2019-8

Aparicio Wilhelmi, M. (2011). Nuevo constitucionalismo, derechos y medio ambiente en las constituciones del Ecuador y Bolivia. Revista General de Derecho Público Comparado, (9), 1-24. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=410617

Arce, C. (2014). Las organizaciones indígenas y sus relaciones con el gobierno (2010-2014). En M. T.Zegada (ed.), Estudios & ensayos: año XI, no. 40. Las naciones indígena originario campesinas en el horizonte plurinacional (pp. 97-106). Centro Cuarto Intermedio.

Assies, W., Van der Haar, G. y Hoekema, A. J. (1999). El reto de la diversidad: pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. El Colegio de Michoacán.

Atentado contra sector minero metalúrgico y manufacturero: “Ley de Defensoría de la Madre Tierra” conculcará derechos de los productores. (2021, 23 de abril). La Patria. https://impresa.lapatria.bo/noticia/1034793/ley-de-defensoria-de-la-madre-tierra-conculcara-derechos-de-productores

Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. (2020). Audiencia pública de rendición de cuentas final 2020. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bolivia. https://madretierra.gob.bo/wp-content/uploads/2021/09/03.-RENDICIONDE-CUENTAS-FINAL-2020-APMT.pdf

Barié, C. G. (2004). Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama (2.a ed.). Abya-Yala.

Barié, C. G. (2014). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (59), 9-40. http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/view/51760/46194

Barié, C. G. (2020). Representation of indigenous peoples in times of progressive governments: lessons learned from Bolivia. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 17(2), 1-26. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1839225

Barié, C. G. y Zuazo, M. (2022). Plurinational state and ecological conscience in Bolivia: the case of the 2019 forest fires. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (114), 89-114. http://doi.org/10.32992/erlacs.10862

Barrientos Garrido, M. R. (2010). De las calles a las urnas: discurso político y estrategias identitarias del movimiento cocalero y su “instrumento político”, MAS-IPSP [tesis de máster]. Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.

BBC (2019, 13 de noviembre). Bolivia crisis: Jeanine Áñez assumes interim presidency. BBC News. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-50399640

Berros, M. V. (2021). Challenges for the implementation of the rights of nature: Ecuador and Bolivia as the first instances of an expanding movement. Latin American Perspectives, 48(3), 192-205. https://doi.org/10.1177/0094582X211004898

Bonilla Maldonado, D. (2018). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, (42), 3-23. https://doi.org/10.18601/01229893.n42.01

Burchardt, H.J., Domínguez, L., Larrea, C. y Peters, S. (eds.). (2016). Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; International Center for Development and Decent Work (ICDD).

Burdon, P. (ed.). (2011). Exploring wild law: The philosophy of earth jurisprudence. Wakefield Press.

Cámara de Senadores. (2021, 22 de octubre). Senado aprueba reconocimiento de la Quta Mama como sujeto de derechos. Prensa Senado. Bolivia. https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/senado-aprueba-reconocimiento-de-la-quta-mama-como-sujeto-de-derechos

Canessa, A. (2012). Conflict, claim and contradiction in the new Indigenous State of Bolivia. desiguALdades.net Working Paper Series, (22). https://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/22_WP_Canessa_online.pdf

Carducci, M., Bagni, S., Lorubbio, V., Musarò, E., Montini, M., Barreca, A., Di Francesco Maesa, C., Ito, M., Spinks, L. y Powlesland, P. (2020). Nature’s rights: Towards an EU charter of the fundamental rights of nature. European Economic and Social Committee. https://doi.org/10.2864/499675

CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia). (2020). Los incendios en la Chiquitanía el 2019: Políticas devastadoras, acciones irresponsables y negligencia gubernamental. DOSSIER para documentar, reflexionar y debatir sobre Bolivia y el mundo. CEDIB; LaLibre, Proyecto Editorial. https://cedib.org/wp-content/uploads/2020/09/Dossier-Incendios-Chiquitania.pdf

CEJIS (Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social). (2019). Deforestación e incendios forestales en Bolivia y derechos humanos y de los pueblos indígenas. CEJIS; UNITAS; Diakonia; IWGIA. https://www.cejis.org/wp-content/uploads/2019/10/Informe_REDESCA.pdf

CEJIS (Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social). (2020, 20 de agosto). Tribunal de la Naturaleza declara que incendios del 2019 fueron un “ecocidio ocasionado por la política de Estado y el agronegocio”. https://www.cejis.org/el-tidn-declara-que-los-incendios-del-2019-fueron-un-ecocidio-ocasionado-por-la-politica-de-estado-y-el-agronegocio/

Centro Cuarto Intermedio. (2012). Los trasfondos del TIPNIS. Conversatorio dirigido por el Área de Reflexión del Centro Cuarto Intermedio. Estudios &Ensayos, X(37).

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu

Chávez Zalles, P. y Mokrani, D. (2009). La dinámica instituyente de los movimientos sociales en Bolivia. Documentación Social, (152), 29-40.

Chávez, M., Dávalos, M. y Paz, S. (2012). Extractivismo y resistencia indígena en el TIPNIS. Autodeterminación.

Chinche Callizaya, S. M. (2019, 13 de abril). Tariquía, nuevo atentado a la Madre Tierra. Página Siete. https://lilaandrea.github.io/Crisis/contenido/DEFENSORES%20CHACO/20190413_939586-1_Tariquia_nuevo_atentado_a_la_Madre.html

Chiquitanía, Chaco and Amazoníav. the Plurinaational State of Bolivia. (International Rights of Nature Tribunal, 2020). https://www.rightsofnaturetribunal.org/wp-content/uploads/2018/04/Verdict-Chiquitania-Chaco-Amazonia-ENGLISH-FINAL.pdf

Ciudadanía. (2018). Ciudadanía ambiental en las regiones metropolitanas de Bolivia. Ciudadatos, boletín trimestral de datos de CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, 2(5). https://www.ciudadaniabolivia.org/sites/default/files/archivos_articulos/CIUDADATOS_N%C2%BA5.pdf

Clavero, B. (2012, 11 de junio). Bolivia: Ley de la Madre Tierra contra derechos de pueblos indígenas o Legislación contra Constitución. SENA - Servicio de Noticias Ambientales. http://senaforo.net/2012/06/11/fob1307/

Clavero, B. y Mamami, P. (2010). Study on the need to recognize and respect the rights of Mother Earth (E/C.19/2010/4). Organización de las Naciones Unidas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N10/211/26/PDF/N1021126.pdf?OpenElement

Colón-Ríos, J. (2014). Constituent power, the rights of nature, and universal jurisdiction. McGill Law Journal / Revue de droit de McGill, 60(1), 127-172. https://doi.org/10.7202/1027721ar

Colque, G. (coord.). (2019). Fuego en Santa Cruz: balance de los incendios forestales 2019 y su relación con la tenencia de la tierra. Fundación TIERRA. http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/194

Constitución Política del Estado. (2009). Gaceta Oficial de Bolivia, (CPE_2009), 7 de febrero de 2009. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/CPE_2009

Convención para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, 12 de octubre de 1940. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/c-8.html

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, 2 de febrero de 1971. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_s.pdf

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 27 de junio de 1989. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

De La Fuente, M. (2017). Extractivismo y conflictos en Bolivia. En M. de LaFuente P., T. RicaldiA. y A. SaldomandoD. (eds.), Lógicas de desarrollo, extractivismo y cambio climático (pp. 233-258). Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), Universidad Mayor de San Simón (UMSS); Reinventerra. https://ceim.uqam.ca/db/IMG/pdf/logicas_de_desarrollo_extractivismo_y_cambio_climatico-red.pdf

De Sousa Santos, B. y Exeni Rodríguez, J. L. (eds.). (2013). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (2.a ed.). Abya-Yala.

Escobar, L. (2019, 11 de septiembre). Indígenas organizan la X Marcha por la Vida en defensa del bosque. Página Siete. https://www.paginasiete.bo/sociedad/indigenas-organizan-la-x-marcha-por-la-vida-en-defensa-del-bosque-ACPS230550

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra: discursos y documentos seleccionados (Diplomacia por la Vida, núm. 8). Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.bivica.org/files/diplomacia-vida_ocho.pdf

Farah, I. y Tejerina, V. (cords.). (2013). Vivir Bien: infancia, género y economía, entre la teoría y la práctica. CIDES-UMSA. http://www.cides.edu.bo/index.php/component/jdownloads/?task=download.send&id=106&catid=17&m=0&Itemid=101

Fundación UNIR Bolivia. (2011). Informe sobre conflictividad en Bolivia: junio a diciembre de2010.

Garcés, F. (2011). The domestication of indigenous autonomy in Bolivia: from the Pact of Unity to the New Constitution. En N.Fabricant y B.Gustafson (eds.), Remapping Bolivia: Resources, territory, and indigeneity in a Plurinational State (pp. 46-67).School for Advanced Research Press.

Garcés, F. (ed.). (2010). El Pacto de Unidad y el proceso de construcción de una propuesta de constitución política del estado. Sistematización de la experiencia. Programa NINA. https://iwgia.org/es/recursos/publicaciones/4286-el-pacto-de-unidad-y-el-proceso-de-construcci%C3%B3n-de-una-propuesta-de-constituci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-del-estado.html

Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Plural Editores.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza (1.a ed.). CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia.

Gudynas, E. (2018, 8 de junio). ¿Por qué Bolivia no reconoce los derechos de la Naturaleza? Nature Rights Watch. https://naturerightswatch.com/por-que-bolivia-no-reconoce-los-derechos-de-la-naturaleza/

Guiñazú, S. y Trentini, F. y Ameghino, N. (2019). Agencia(s) indígena(s) en políticas públicas participativas en Norpatagonia: políticas de comanejo y relevamiento territorial. Polis. Revista Latinoamericana, (52), 1-20. http://journals.openedition.org/polis/16778

Gutiérrez Chong, N., Martínez Reséndiz, J. y Espinosa, F. S. (2015). Cultura política indígena: Bolivia, Ecuador, Chile, México (1.a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; CONACYT. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5224

Herrera Martínez, A. C. (2020). La Madre Tierra como sujeto de derechos en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) [tesis de pregrado].Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/25270

Isiboró Sécure National Park and Indigenous Territory (TIPNIS) (International Rights of Nature Tribunal, 2019). https://www.rightsofnaturetribunal.org/wp-content/uploads/2018/04/sentence-tipnis.pdf

Kauffman, C. M. (2020, 29 de marzo). Mapping transnational rights of nature networks &laws: New global governance structures for more sustainable development [conferencia]. International Studies Association Annual Conference, Toronto, Canadá. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload924.pdf

Kauffman, C. M. y Martin, P. L. (2021). The politics of rights of nature: Strategies for building a more sustainable future. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/13855.001.0001

Kotzé, L. J. y Villavicencio Calzadilla, P. (2017). Somewhere between rhetoric and reality: Environmental constitutionalism and the rights of nature in Ecuador. Transnational Environmental Law, 6(3), 401-433. https://doi.org/10.1017/S2047102517000061

Krotz, E. y Chenaut, V. (2002). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio de derecho (1.a ed., Autores, textos y temas, vol. 36). Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana.

Laing, A. F. (2015). Territory, resistance and struggles for the plurinational state: The spatial politics of the TIPNIS Conflict [tesis de doctorado]. University of Glasgow. http://theses.gla.ac.uk/id/eprint/5974

Lalander, R. (2014). Rights of nature and the indigenous peoples in Bolivia and Ecuador: A Straitjacket for Progressive development Politics? Iberoamerican Journal of Development Studies, 3(2), 148-172. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2554291

Lalander, R. (2015). Entre el ecocentrismo y el pragmatismo ambiental: consideraciones inductivas sobre desarrollo, extractivismo y los derechos de la naturaleza en Bolivia y Ecuador. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6(1), 109-152. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V6N1-art837

Lalander, R. (2017). Indigeneidad, descolonización y la paradoja del desarrollismo extractivista en el Estado Plurinacional de Bolivia.Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 8(1), 49-83. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V8N1-art1178

Ley 1333 de 1992, Ley de Medio Ambiente. (1992, 27 de abril). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, (1740), 15 de junio de 1992. Bolivia. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/1740

Ley 1715 de 1996, Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria. (1996, 18 de octubre). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, (1954), 18 de octubre de 1996. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/1954

Ley 25 de 2010, Ley del Órgano Judicial. (2010, 24 de junio). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, (145NEC), 24 de junio de 2010. Bolivia. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/145NEC

Ley 300 de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. (2012, 15 de octubre). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, (431NEC), 15 de octubre de 2012. Bolivia. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/431NEC

Ley 535 de 2014, Ley de Minería y Metalurgia. (2014, 27 de mayo). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, (562NEC), 2 de junio de 2014. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/652NEC

Ley 71, Ley de Derechos de la Madre Tierra. (2010, 21 de diciembre). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, (205NEC), 22 de diciembre de 2010. Bolivia. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/205NEC

Magna Asamblea Constituyente. (2007). Constitución Política del Estado: aprobada en grande sobre los informes de mayoría. Bolivia.

Martínez Dalmau, R. (2011). El proceso constituyente: la activación de la Soberanía. En Í.Errejón y A.Serrano (eds.), ¡Ahora es cuándo, carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia (pp. 37-61). El Viejo Topo.

Martínez Neira, C., Rodríguez, P. y Leone Jouaunny, M. (2019). La vía política indígena: Agencia y nuevas formas de politización en América Latina. Polis. Revista Latinoamericana, (52), 1-7. http://journals.openedition.org/polis/16630

Mérida Balderrama vs. director nacional a.i. del Instituto Nacional de Reforma Agraria, S1. ª N.º 22/2019. (Tribunal Agroambiental, 2019). Bolivia. https://arbol.tribunalagroambiental.bo/tujllaki/web/index.php?r=site%2Fvisorresolucion&codresolucion=SAN-S1-0022-2019&palabras=Play%C3%B3n+Marquina

Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2009). Plan nacional de desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien: lineamientos estratégicos. Bolivia.

Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2012). Agenda patriótica 2025: 13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Bolivia.

Nació coordinadora en defensa de la naturaleza y naciones. (2019, 26 de septiembre). El Diario. https://www.pub.eldiario.net/noticias/2019/2019_09/nt190926/politica.php?n=9&-nacio-coordinadora-en-defensa-de-la-naturaleza-y-naciones

Obligaciones estatales en relación con el medio ambiente, OC-23/17 (Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 2017). https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf

Ocampo, J. A. (2017). Commodity-Led development in Latin America. Revue Internationale De Politique De Développement, (9), 51-76. https://doi.org/10.4000/poldev.2354

Orellana Halkyer, R. y Pacheco Balanza, D. (2013, 4 de agosto). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Círculo Achocalla. https://circuloachocalla.org/ley-marco-de-la-madre-tierra-y-desarrollo-integral-para-vivir-bien/

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Ortner, S. B. (2006). Anthropology and social theory: Culture, power, and the acting subject. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822388456

Pacto de Unidad. (2011). Anteproyecto de Ley de Madre Tierra. Primer borrador de consenso de la Asamblea Legislativa plurinacional con el Pacto de Unidad el 24.11.10. Complementado el 22.02.11 en consenso con el Pacto de Unidad.

Pinto Calaça, I. Z., Carneiro deFreitas, PatríciaJorge, Da Silva, S. A. y Maluf, F. (2017). La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(34-1), 155-171. https://doi.org/10.18359/rlbi.3030

Pinto Quintanilla, J. C. (coord.). (2009). Enciclopedia histórica documental del proceso constituyente boliviano. Estado Plurinacional de Bolivia.

Prada, R. (2012, 12 de junio). Bolivia: Ley de la Madre Tierra contra el derecho de los pueblos indígenas. Oikologías. https://pradaraul.wordpress.com/2012/06/12/bolivia-ley-de-la-madre-tierra-contra-el-derecho-de-los-pueblos-indigenas/

Proyecto de Ley de “Tipificación del Ecocidio como Delito de Lesa Humanidad” PL N.o 275/2020-2021 (2020-2021). Proyectos de ley archivados, Cámara de Diputados, Bolivia. https://diputados.gob.bo/wp-content/uploads/2022/05/PL-275-2020-2021.pdf

Resina de la Fuente, J. (2012). La plurinacionalidad en disputa: el pulso entre Correa y la CONAIE. Dinámica y marcos discursivos de la contienda por lo plurinacional. Abya-Yala.

Rights of nature law and policy. (2022). Harmony with Nature. http://www.harmonywithnatureun.org/rightsOfNature/

Rodriguez Fernandez, G. V. (2020). Neo-extractivism, the Bolivian state, and indigenous peasant women’s struggles for water in the Altiplano. Human Geography, 13(1), 27-39. https://doi.org/10.1177/1942778620910896

Roles distintos en relación a la Madre Tierra. (2021, 6 de mayo). Fundación Solón. https://fundacionsolon.org/2021/05/06/roles-distintos-en-relacion-a-la-madre-tierra/#_ftn5

Salazar Lohman, H. (2015). “Se han adueñado del proceso de lucha”. Horizontes comunitario-populares en tensión y la reconstitución de la dominación en la Bolivia del MAS. SOCEE.

Salman, T. (2011). Movimientos sociales en Bolivia en tiempos del MAS. T’inkazos, (29), 21-43. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512011000100003

Santos Villarreal, G. M. (2010). Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra: Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia. Centro de Documentación, Información y Análisis; Subdirección de la Política Exterior. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-CI-A-08-10.pdf

Sardan Matijašević, S. (2017). Extractivismo en Bolivia en el periodo 2000-2014. ¿Qué tan agudo es el caso?FES, Fundación Friedrich Ebert.

Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y vivir bien/buen vivir: dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Abya Yala; CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3vx

Sentencia Constitucional Plurinacional 0273/2016-S1. (2016). Expediente 12184-2015-25-AP, 3 de marzo de 2016. Cochabamba, Bolivia. https://buscador.tcpbolivia.bo/_buscador/(S(uc2hhk33cdp4zku5wnuco2hp))/Img/hoja.gif

Springerová, P. y Vališková, B. (2016). Territoriality in the development policy of Evo Morales’ government and its impacts on the rights of indigenous people: The case of TIPNIS. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-Américaines Et Caraïbes, 41(2), 147-172. https://doi.org/10.1080/08263663.2016.1182297

Steinberg, R. (1998). Der ökologische Verfassungsstaat. Suhrkamp.

Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, (244), 30-46. https://www.nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/

Tapia, L. (2013). La fuerza de octubre. En H.Alvarez, R.Archondo y C.Berríos (eds.), De regreso a octubre: la “guerra del gas”, 10 años después (pp. 127-133). Página Siete.

The Glasgow climate pact, annotated. (2021, 13 de noviembre). The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/climate-environment/interactive/2021/glasgow-climate-pact-full-text-cop26/

Tórrez, Y. F. y Arce, C. (2014). La estética del Estado Plurinacional: ¿racialización o visibilización del indígena? Nueva Crónica, (143).

Tribunal Agroambiental. (2020a). Guía del proceso en materia ambiental: Acuerdo de Sala Plena SP. TA. N° 015/2020. Bolivia. https://www.tribunalagroambiental.bo/wp-content/uploads/2020/11/tardes.pdf

Tribunal Agroambiental. (2020b, 29 de mayo). Tribunal agroambiental culmina ciclo de conversatorios sobre litigio ambiental estratégico. Bolivia. https://www.tribunalagroambiental.bo/index.php/2020/05/29/tribunal-agroambiental-culmina-ciclo-de-conversatorios-sobre-litigio-ambiental-estrategico/

Tutela por traslado de zoológico, 2010-22309-45-AP (Tribunal Constitucional Plurinacional, 2011).Boliviahttps://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/13529-sentencia-constitucional-1982-2011-r

UNEP-WCMC (UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre). (2019). Ecosystem approach. Biodiversity A-Z. https://www.biodiversitya-z.org/content/ecosystem-approach.pdf

Valencia García, M. d. P. y Egido Zurita, I. (2010). Los pueblos indígenas de tierras bajas en el proceso constituyente boliviano. CEJIS. https://www.iwgia.org/images/publications/0467_Proceso_Constituyente_Boliviano.pdf

Valladares, L. (2007). El movimiento indígena en México: constructores y excluidos de la nueva democracia. En S.Robinson Studebaker, H.Tejera Gaona y L. Valladaresde Cruz (coords.), Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio (1.a ed., pp. 169-208).Miguel Ángel Porrúa.

Viceministerio de Comunicación. (2021, 23 de abril). Bolivia prepara ley para creación de Defensoría de la Madre Tierra. Bolivia. https://comunicacion.gob.bo/?q=20210423/32316

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. (2021, 21 de abril). Re-encuentro con la Pachamama - en vivo [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JLtEL2R3Tdk

Villavicencio Calzadilla, P. y Kotzé, L. J. (2018). Living in harmony with nature? A critical appraisal of the rights of Mother Earth in Bolivia. Transnational Environmental Law, 7(3), 397-424. https://doi.org/10.1017/S2047102518000201

Wanderley, F. (2016, 25 de agosto). La pregunta del millón. Pagina Siete.

Wanderley, F. (2013). ¿Qué pasó con el proceso de cambio en Bolivia? Ideales acertados, medios equivocados, resultados trastrocados: una lectura de las políticas públicas para la transformación productiva, pluralidad económica e inclusión social en un contexto de bonanza (1.a ed.). CIDES-UMSA.

Wolkmer, A. C., Wolkmer, M. d. F. S. y Ferrazzo, D. (2019). Derechos de la Naturaleza: para un paradigma político y constitucional desde la América Latina. En L.Estupiñán Achury, C.Storini, R.Martínez Dalmau, F. A.de Carvalho Dantas (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 71-108). Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-09-8

Zegada, M. T., Arce, C. y Canedo, G. (2011). La democracia desde los márgenes: Transformaciones en el campo político boliviano. Muela del Diablo Editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Cletus Gregor Barié