Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Perspectiva sobre los incendios forestales en el semidesierto queretano hidalguense, México

No. 5 (24-03-2023)
  • Yazmin Hailen Ugalde de la Cruz
    Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (México)
  • Beatriz Maruri Aguilar
    Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (México)
  • María Magdalena Hernández Martínez
    Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (México)
  • Gerardo de Jesús Aguirre Díaz
    Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (México)
  • Emiliano Sánchez Martínez
    Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (México)

Resumen

Se efectuó una revisión temática acerca del papel del fuego en las comunidades vegetales de las zonas áridas mexicanas, con énfasis en la denominada semidesierto queretano hidalguense. Esta región es hábitat de una gran riqueza biológica, apreciable en su diversidad de comunidades vegetales y endemismos, y está considerada dentro del proyecto Geoparque Mundial Unesco Triángulo Sagrado, en el centro de México. Los recursos empleados fueron bases de datos meteorológicas, cifras acerca de los incendios forestales en el país y en el estado de Querétaro, e información bibliográfica.

El fuego no cumple una función necesaria o benéfica para las comunidades vegetales de biomas áridos y semiáridos, cuyo ambiente y estructura propios no facilitan su propagación. Aun así, pueden surgir incendios que dañan severamente a las plantas, a pesar de que algunas de sus adaptaciones las protegen de las temperaturas elevadas. En México, los matorrales xerófilos no forman parte de los ambientes con mayor presencia de puntos de calor, aunque sí sufren pérdidas por fuego, prácticamente cada año.

Los datos de los últimos años muestran que los incendios forestales en los municipios que forman parte del semidesierto queretano hidalguense se presentan ocasionalmente y no afectan superficies grandes. El fuego se relaciona de manera natural con la sequía, pero en la región estudiada los registros meteorológicos son insuficientes para determinar que existe una reducción paulatina en el volumen de precipitación anual.

Estas circunstancias requieren una estrategia de conocimiento, prevención y manejo de los efectos del fuego en el semidesierto queretano hidalguense, lo que puede traducirse en mejores herramientas y decisiones para su planeación y manejo.

Palabras clave: fuego, geoparque, incendio forestal, matorral xerófilo, México, Querétaro

Referencias

Aguirre Díaz, G., Capra Pedol, L. y Vázquez Alarcón, G. V. (2021). Sacred Triangle Geopark Project, Querétaro, Mexico. En Unesco México, Geoparques, turismo sostenible y desarrollo local (pp. 113-137). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380262.locale=es

Álvarez Martínez, J. (2001). Dinámica sucesional tras el abandono y recuperación del matorral mediante pastoreo controlado: experiencia en un sector de la montaña de León [tesis doctoral]. Universitat de Lleida. http://hdl.handle.net/10803/8331

Arriaga, L. (2009). Implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad de los matorrales: un enfoque multiescalar. Investigación Ambiental, 1(1), 6-16.

Briones, O., Búrquez, A., Martínez-Yrízar, A., Pavón, N. y Perrini, Y. (2018). Biomasa y productividad en las zonas áridas mexicanas. Madera y Bosques, 24, 1-19. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2401898

Briones-Herrera, C. I., Vega-Nieva, D. J., Monjarás-Vega, N. A., Flores-Medina, F., López-Serrano, P. M., Corral-Rivas, J. J., Carrillo-Parra, A., Pulgarín-Gámiz, M. Á., Alvarado-Celestino, E., González-Cabán, A., Arellano-Pérez, S., Álvarez-González, J. G., Ruiz-González, A. D. y Jolly, W. M. (2019). Modeling and mapping forest fire occurrence from aboveground carbon density in Mexico. Forests, 10(5), 402. https://doi.org/10.3390/f10050402

Centro de Geociencias UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). (2021). Proyecto Geoparque Mundial Unesco Triángulo Sagrado. https://tellus.geociencias.unam.mx/index.php/geoparque-queretaro/#geoparque

Cisneros-González, D., Zúñiga Vásquez, J. M. y Pompa García, M. (2018). Actividad del fuego en áreas forestales de México a partir de sensores remotos y su sensibilidad a la sequía. Madera y Bosques, 24(3), 1-11. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431687

Clicom. (2023). Base datos climatológica nacional (Clicom) del Cicese (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California). http://clicom-mex.cicese.mx/mapa.html

Commander, L. E., Merritt, D. J., Rokich, D. P. y Dixon, K. W. (2009). The role of after-ripening in promoting germination of arid zone seeds: a study on six Australian species. Botanical Journal of the Linnean Society, 161(4), 11-421. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.01009.x

Conafor (Comisión Nacional Forestal). (2020). Programa de Manejo del Fuego 2020-2024. Coordinación General de Conservación y Restauración, Gerencia de Manejo del Fuego. https://idefor.cnf.gob.mx/documents/829/download

Conafor (Comisión Nacional Forestal). (2022). Sistema Nacional de Información Forestal/Incendios. https://snif.cnf.gob.mx/incendios/

Del Campo Parra-Lara, A. y Bernal-Toro, F. H. (2010). Incendios de cobertura vegetal y biodiversidad: una mirada a los impactos y efectos ecológicos potenciales sobre la diversidad vegetal. El Hombre y la Máquina, (35), 67-81.

Díaz-Hernández, D., Rodríguez-Laguna, R., Rodríguez-Trejo, D. A., Acevedo-Sandoval, A. y Maycotte-Morales, C. (2020). Dinámica de la regeneración de Pinus montezumae posterior a un incendio y a quema prescrita. Botanical Sciences, 99(1), 58-66. https://doi.org/10.17129/botsci.2634

Escamilla Weinmann, M., Almeida Leñero, L. y Giménez de Azcárate, J. (2019). Las comunidades tropalpinas del volcán Popocatépetl, México, y su relación con el medio. En F. Gómez Mercado y J. F. Mota Poveda (eds.), Vegetación y cambios climáticos. Universidad de Almería.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (S. f.). Ecosistemas áridos o semiáridos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/236721/Capitulo_8.pdf

Flematti, G. R., Ghisalberti, E., Dixon, K. W. y Trengove, E. D. (2004). A compound from smoke that promotes seed germination. Science, 305(5686), 977. https://doi.org/10.1126/science.1099944

García Jiménez, F., Fuentes Mariles, O. y Matías Ramírez, L. G. (2021). Definición de sequías. En Sequías (pp. 5-7). Serie Fascículos. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; CNPC; Cenapred. https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/8-FASCCULOSEQUAS.PDF

Gómez Sánchez, M. y Salinas Soto, P. (2011). Gramíneas invasoras del área metropolitana de Querétaro. Extensión Nuevos Tiempos, 4(25), 32-37.

González-Medrano, F. (2012). Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F. y Gama-Flores, J. L. (1998). Adaptaciones y estrategias de las plantas de zonas áridas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 4(1), 169-178.

He, T., Lamont, B. B. y Pausas, J. G. (2019). Fire as a key driver of Earth’s biodiversity. Biological Reviews, 94(6), 1983-2010. https://doi.org/10.1111/brv.12544

Heikkilä, T. V., Grönqvist, R. y Jurvélius, M. (2010). Fire: A necessary evil. Wildland fire management. Handbook for Trainers. FAO. https://www.fao.org/3/i1363e/i1363e.pdf

Hernández-Magaña, R., Hernández-Oria, J. G. y Chávez, R. (2012). Datos para la conservación florística en función de la amplitud geográfica de las especies en el semidesierto queretano, México. Acta Botánica Mexicana, (99), 105-139. https://doi.org/10.21829/abm99.2012.22

Hernández-Martínez, M. M., Golubov-Figueroa, J., Mandujano-Sánchez, M. C., Maruri-Aguilar, B., Ugalde-de la Cruz, Y. H. y Sánchez-Martínez, E. (2022). Querétaro semidesert: Cactaceae imperiled. Imperiled: The Encyclopedia of Conservation, 932-947. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821139-7.00074-X

Humphrey, R. R. (1974). Fire in the desserts and desert grassland of North America. En T. T. Kozlowski y C. E. Ahlgren (eds.), Fire and ecosystems (pp. 365-400). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-424255-5.50016-X

Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (1986). Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Querétaro. Inegi.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) e INE (Instituto Nacional de Ecología). (2007). Ecorregiones de México nivel IV [escala 1:1 000 000].

Jardel Peláez, E., Pérez Salicrup, D. y Alvarado, E. (2014). Principios y criterios para el manejo del fuego en ecosistemas forestales: guía de campo. Comisión Nacional Forestal.

Keeley, J. E. y Pausas, J. G. (2018). Evolution of “smoke” induced seed germination in pyroendemic plants. South African Journal of Botany, 115, 251-255. http://dx.doi.org/10.1016/j.sajb.2016.07.012

Keeley, J. E., Pausas, J. G., Rundel, P. W., Bond, W. J. y Bradstock, R. A. (2011). Fire as an evolutionary pressure shaping plant traits. Trends in Plant Science, 16(8), 406-411. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2011.04.002

Killgore, A., Jackson, E. y Whitford, W. G. (2009). Fire in Chihuahuan desert grassland: Short-term effects on vegetation, small mammal populations, and faunal pedoturbation. Journal of Arid Environments, 73(11), 1029-1034. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2009.04.016

Lavandera Barreras, G., Gil León, M. E., Tecumshé Mojica Zárate, H. y Arvizu Valencia, R. A. (2019). Presencia de flora exótica en el sitio Ramsar ecosistema arroyo verde Sierra de Álamos río Cuchujaqui, Sonora México. Revista Conrado, 15(70), 95-101. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1111

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. (2003). Diario Oficial de la Federación, 25 de febrero de 2003.

Manson, R. H., Jardel Peláez, E. J., Jiménez Espinosa, M., Escalante Sandoval, C. A., Martínez Ramos, M., Asbjorsen, H., Contreras Martínez, S., Rodríguez Trejo, D. A., Santana, E., Arreola Muñoz, A., Sánchez-Cordero, V., Magaña Rueda, V. y Gómez Mendoza, L. (2009). Perturbaciones y desastres naturales: impactos sobre las ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar socioeconómico. En Capital natural de México (vol. II, Estado de conservación y tendencias de cambio, pp. 131-184). Conabio. http://www2.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II03_Perturbaciones%20y%20desastres%20naturales_Impactos%20sobre.pdf

Martínez Domínguez, R. y Rodríguez Trejo, D. A. (2008). Los incendios forestales en México y América Central. En A. González-Cabán (coord.), El Segundo Simposio Internacional sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección contra Incendios Forestales: una visión global (pp. 767-779). Departamento de Agricultura de los EE. UU., Servicio Forestal. https://www.fs.usda.gov/psw/publications/documents/psw_gtr208es/psw_gtr208es.pdf

Melgoza Castillo, A., Balandrán Valladares, M. I., Mata-González, R. y Pinedo Álvarez, C. (2014). Biología del pasto rosado Melinis repens (Willd.) e implicaciones para su aprovechamiento o control. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(4), 429-442. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i4.4015

Morales-Garduño, L., Solano, E., Villaseñor, J. L. y Montaño-Arias, G. (2021). Panbiogeografía de los matorrales de la región xerofítica mexicana. Botanical Sciences, 99(3), 611-627. https://doi.org/10.17129/botsci.2773

Myers, R. L. (2006). Living with fire. Sustaining ecosystems & livelihoods through integrated fire management. The Nature Conservancy. https://www.un-redd.org/sites/default/files/2022-08/Integrated_Fire_Management_Myers_2006.pdf

Pausas, J. G. y Keeley, J. E. (2009). A burning story: the role of fire in the history of life. BioScience, 59(7), 593-601. https://doi.org/10.1525/bio.2009.59.7.10

Pompa-García, M., Camarero, J. J., Rodríguez-Trejo, D. A. y Vega-Nieva, D. J. (2018). Drought and spatiotemoral variability of forest fire across México. Chinese Geographical Science, 28(1), 25-37. https://doi.org/10.1007/s11769-017-0928-0

Rivera Huerta, H. (2017). Modelo de riesgo eco céntrico para un programa de incendios forestales, caso de estudio: Parque Nacional San Pedro Mártir [tesis de doctorado no publicada]. Universidad Autónoma de Baja California.

Roces-Díaz, J. V. y Santín, C. (2021, 19 de agosto). Los incendios no siempre son el enemigo: cómo beneficia el fuego a los ecosistemas y los humanos. The Conversation. https://theconversation.com/los-incendios-no-siempre-son-el-enemigo-como-beneficia-el-fuego-a-los-ecosistemas-y-los-humanos-161960

Rodríguez-Trejo, D. A. (2008). Fire regimes, fire ecology, and fire management in México. Ambio: A Journal of the Human Environment, 37(7), 548-556. https://doi.org/10.1579/0044-7447-37.7.548

Rodríguez-Trejo, D. A., Pausas, J. G. y Miranda-Moreno, A. G. (2019). Plant response to fire in a Mexican arid shrubland. Fire Ecology, 15, 11. https://doi.org/10.1186/s42408-019-0029-9

Rogers, B. M., Balch, J. K., Goetz, S. J., Lehmann, C. E. y Tureysky, M. (2020). Focus on changing fire regimes: interactions with climate, ecosystems, and society. Environmental Research Letters, 15(3), 030201. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab6d3a

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Limusa.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Saladyga, T., Palmquist, K. A. y Bacon C. M. (2022). Fire history and vegetation data reveal ecological benefits of recent mixed severity fires in the Cumberland Mountains, West Virginia, USA. Fire Ecology, 18, 19. https://doi.org/10.1186/s42408-022-00143-6

Sánchez-Colón, S. A., Flores-Martínez, I. A., Cruz Leyva, I. A. y Velázquez, A. (2009). Estado y transformación de los ecosistemas terrestres por causa humanas. En Capital natural de México (vol. II, Estado de conservación y tendencias de cambio, pp. 75-129). Conabio. http://www2.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II02_Estado%20y%20transformacion%20de%20los%20ecosistemas%20terrestres.pdf

Sánchez Martínez, E. (2015). El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.

Semadet (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial). (S. f.). Plan de manejo del fuego para el estado de Jalisco. Términos de referencia. https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/259_terminos_de_referencia_pmf-jal.pdf

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2006). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_٢٠٠٦

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2007). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_2007

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2008). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_2008

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2009). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_2009

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2010). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_2010

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2011). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_2011

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2012). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_2012

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2013). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_2013

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2014). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_estadistico_2014

Snidrus (Programa Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable). (2017). Anuario estadístico del sector rural del estado de Querétaro. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro. México. https://issuu.com/sedea_qro/docs/anuario_estadistico_2017

Suzán Azpiri, H., Cambrón Sandoval, V. H., García Rubio, O. R., Guevara Escobar, A., Luna Soria, H. y González Sosa, E. (eds.). (2014). Elementos técnicos del programa estatal de acción ante el cambio climático-Querétaro. Síntesis impresa del libro electrónico. Universidad Autónoma de Querétaro.

Thomas, P. A. (1991). Response of succulents to fire: a review. International Journal of Wildland Fire, 1(1), 11-22. https://doi.org/10.1071/WF9910011

Underwood, E. C., Klinger, R. C. y Brooks, M. L. (2019). Effects of invasive plants on fire regime and postfire vegetation diversity in an arid ecosystem. Ecology and Evolution, 9(22), 12421-12435. https://doi.org/10.1002/ece3.5650

Villar-Hernández, B. J., Pérez-Elizalde, S., Rodríguez-Trejo, D. A. y Pérez-Rodríguez, P. (2022). Análisis espacio temporal de la ocurrencia de incendios forestales en el estado mexicano de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(74):120-144. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1274

Villaseñor, J. L. y Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (división Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, S134-S142. https://doi.org/10.7550/rmb.31987

Villers Ruiz, L. y López Blanco, J. (eds.). (2004). Incendios forestales en México. Métodos de evaluación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.atmosfera.unam.mx/wp-content/uploads/2021/09/Incendios-forestales.pdf

Yocom, L. L., Jennes, J., Fulé, P. Z. y Thode, A. E. (2022). Fire severity in reburns depends on vegetation type in Arizona and New Mexico, U.S.A. Forests, 13(11), 1957. https://doi.org/10.3390/f13111957

Zamudio, S., Rzedowski, J., Carranza, E. y Calderón de Rzedowski, G. (1992). La vegetación del estado de Querétaro. Instituto de Ecología, A. C.; Centro Regional del Bajío.

Licencia

Derechos de autor 2023 Yazmin Hailen Ugalde de la Cruz, Beatriz Maruri Aguilar, María Magdalena Hernández Martínez, Gerardo de Jesús Aguirre Díaz, Emiliano Sánchez Martínez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.