Desplazamientos de territorios y cocinas: o sobre cómo han mutado las cocinas en tres generaciones de mujeres de origen rural del Nordeste argentino
No. 6 (22-08-2023)Autor/a(es/as)
-
Silvia Noemí SánchezUniversidad Nacional del Nordeste (Argentina)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2368-8832
Resumen
Cocinar es parte de los trabajos domésticos y de cuidado que principalmente encaran las mujeres en los hogares. El Nordeste argentino es una de las regiones con mayores indicadores de desigualdad, donde el acceso a alimentos por parte de las familias se torna cada vez más complejo. En este contexto, y en una temporalidad de aproximadamente ochenta años, de 1940 a 2022, se propone un estudio comparativo de tres generaciones de mujeres de dos familias de origen rural: una de ascendencia inmigratoria española y la otra nativa qom. A través del relato de estas mujeres se identifican los cambios en la preparación de alimentos y se explora cómo cocinar y alimentar se han alterado como consecuencia de los cambios en la producción agrícola y los usos y tenencia de tierras. Se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, con entrevistas en profundidad, observación y registro de campo. El análisis evidencia que las transformaciones impactaron en el acceso a nutrientes, la comensalidad, y las formas y tiempos destinados a cocinar; particularmente, se encontró que las modificaciones en el territorio y en los modos de explotación de este impactan en el acceso a nutrientes y la autonomía alimentaria. La transición nutricional y la desigualdad que provoca se explican por relaciones multidimensionales entre territorios, desplazamientos de las familias, la falta de acceso a empleo, redistribución de las tareas en los hogares, y pérdida de los saberes culinarios y de las identidades que estos comportan.
Referencias
Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Capital Intelectual.
Aguirre, P. (2016). Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud Colectiva, 12(4), pp. 463-472. https://doi.org/10.18294/sc.2016.1266
Aguirre, P., Díaz Córdova, D. y Polischer, G. (2015). Cocinar y comer en la Argentina hoy. Fundación Sociedad Argentina de Pediatría (Fundasap); Fundación Essen.
Aguirre, P., Katz, M. y Bruera, M. (2010). Comer: una palabra con múltiples sentidos. Libros del Zorzal.
Álvarez, M. y Pinotti, L. (2000). A la mesa: ritos y retos de la alimentación argentina. Grijalbo.
Angeli, M. J. y Huergo, J. (2021). “Ahora viene toda la familia al comedor”. Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia. Cuadernos del CIPeCO, 1(2), 113-140. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/38440
Arcidiácono, P., Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2011). Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Programas de Transferencia Condicionadas de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 54-59. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/172
Arcondo, A. B. (2002). Historia de la alimentación en Argentina: desde los orígenes hasta 1920. Ferreyra Editor.
Barría, R. M. y Amigo, H. (2006). Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición ALAN, 56(1). https://www.alanrevista.org/ediciones/2006/1/art-2/
Blacha, L. E. (2019). De los desafíos para la región a la región como desafío. El futuro en las cadenas agroalimentarias. Revista Escuela de Historia, 1(18). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/131102
Blacha, L. E. (2020). El menú del agronegocio: monocultivo y malnutrición del productor al consumidor (1996-2019). História Debates e Tendências, 20(2), 9-24. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/168684
Blacha, L. E. (2022). Argentinian nutritional inequalities in the twenty-first century. An agribusiness, ultra-processed food and malnutrition recipe. En J. P. Celemin y G. Velázquez (eds.), Inequities and Quality of Life in Argentina (pp. 105-126). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-94411-7_4
Blacha, L. E. y Barrios, C. N. (2021). Agronegocio, ganadería y malnutrición. Desigualdades sociales y consumo de carne. XIV Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-074/454
Bonfiglio, J. I., Vera, J. y Salvia, A. (coords.). (2018). Condiciones materiales de vida: hábitat, pobreza y desigualdad en los hogares urbanos de la Argentina (2010-2017). EDSA Serie Agenda para la Equidad 2017-2025, informe anual n.o 21. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Barómetro de la Deuda Social Argentina; Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8158
Bray, G. y Popkin, B. (1998). Dietary fat intake does affect obesity! The American Journal of Clinical Nutrition, (68), 1157-1173. https://doi.org/10.1093/ajcn/68.6.1157
Caldo, P. (2009). Mujeres cocineras: hacia una historia sociocultural de la cocina. Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Prohistoria. http://hdl.handle.net/11336/125970
Caldo, P. (2013). Recetas, ecónomas, marcas y publicidades en las mujeres cocineras de la sociedad argentina de consumo (Argentina, 1920-1945). Revista Arenal, 20(1), 159-190.
Caldo, P. (2021). Escribir la cocina, transmitir saberes, construir identidades. Una experiencia de escritura colectiva sobre el saber culinario. En A. Gerbaudo, P. Torres e I. Tosti (eds.), Más allá de la anécdota: una pretensión. Universidad Nacional del Litoral. https://www.fhuc.unl.edu.ar/veracartonera/mas-alla-de-la-anecdota-una-pretension/
Campillo Álvarez, J. E. (2015). El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia y aterosclerosis. Editorial Crítica.
Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2018). Panorama social de América Latina. ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
Cortés, F. y de Olivera, O. (coords.). (2010). Desigualdad social. El Colegio de México. https://2010.colmex.mx/16tomos/V.pdf
Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 36(1), 83-108. https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1620
Díaz, D. (2015). Antropología alimentaria de la Quebrada de Humahuaca. Modos de producción, patrón alimentario y efectos sobre el cuerpo y la salud de la población quebradeña [tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2963
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (1996a). Preliminary results and conclusions on population distribution in relation to agro-ecological zones [documento de trabajo]. Servicio de Manejo y Conservación de los Recursos de Suelos; Dirección de Fomento de Tierras y Aguas.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (1996b) Rome Declaration on world food security and world food summit plan of action.
FAO, FIDA, OPS, WFP y Unicef (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Panamericana de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria nutricional. América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. https://doi.org/10.4060/cc3859es
FAO, OPS, WFP y Unicef (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Panamericana de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. https://es.wfp.org/panorama-2019-america-latina-y-el-caribe
Fernández Molina, M. V., Tarasco Michael, M., Restrepo-Yepes, O. C., Gallo Consuegra, L.,
Duque-Chica, G. L. y Molina-Saldarriaga, C. A. (2022). La autonomía alimentaria: hacia un cambio de paradigma del derecho a la alimentación en el espacio urbano. Una mirada desde México y Colombia. En L. Pautassi y M. Carrasco (comps.), Derecho a la alimentación adecuada en América Latina y el Caribe. Editorial Universitaria de Buenos Aires. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/2022-derecho-a-la-alimentacion-adecuada.pdf
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama.
Foschiatti, A. M. (2007). Vulnerabilidad sociodemográfica: cuestiones que afectan a las vulnerabilidades del Nordeste argentino y alternativas de mitigación. En Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global (pp. 197-238). Editorial Universitaria Universidad Nacional del Nordeste. http://hdl.handle.net/11336/124756
Foschiatti, A. M. (2012). Escenarios vulnerables del Nordeste argentino. Universidad Nacional del Nordeste; Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT); Conicet.
Garay, E., Tedeschi, V. y Aulicino, C. (2015). Las políticas de adolescencia en la provincia de Chaco [documento de trabajo n.o 138]. CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1179.pdf
Garibaldi, L. A., Andersson, G, Fernández Ferrari, C. y Pérez-Méndez, N. (2018). Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo. Ecología Austral, 28(3), 572-580. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.768
Giraldo Díaz, R., Cabrera Otálora, M. I. y Nieto Gómez, L. E. (2022). Soberanía alimentaria en América Latina y tenencia de la tierra en Colombia. Editorial Grupo Eumed.net. https://www.eumed.net/es/libros/libro/soberania-alimentaria
Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada. Editorial Gedisa.
Haesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia, 9(17), 19-46. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2007.v9i17.a13531
Holt-Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca: comprendamos la economía política de nuestra comida. Monthly Review Press-Food First Books.
Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). (2021). Informes Técnicos, 5(226).
Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Provisionales. Indec. https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/02/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf
Jasinski, A., Caggiano, J., Sommer, I. y Oberlin, M. (2022). Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina. Mirador Interdisciplinario Latinoamericano de Políticas Agrarias; Instituto Tricontinental de Investigación Social. https://thetricontinental.org/es/argentina/tierracuaderno1/
Kessler, G. y Assusa, G. (2021). ¿Percibimos la desigualdad “realmente existente” en América Latina? Revista Nueva Sociedad, (293). https://nuso.org/articulo/percibimos-la-desigualdad-realmente-existente-en-america-latina/
López de Blanco, M. y Carmona, A. (2005). La transición alimentaria y nutricional: un reto en el siglo XXI. Anales Venezolanos de Nutrición, 18(1), 90-104. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100017
Machado Aráoz, H. y Rossi, L. J. (2017). Extractivismo minero y fractura sociometabólica: el caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación. RevIISE, 10(10), 273-286. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/167
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Programa Pro Huerta y Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Familia Argentina. (2010). Saberes y sabores de nuestro país. Ingredientes de nuestra identidad. Argentina. https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/10-Saberes-y-Sabores.-Ingredientes-de-Nuestra-Identidad1.pdf
Mintz, S. (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI de España Editores.
Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Ediciones Trea.
Moreyra, C. E. (2012). La alimentación en Córdoba a fines del siglo XVIII: una lectura desde los espacios y objetos cotidianos. Revista Complutense de Historia de América, 38, 55-77. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2012.v38.40234
Moreyra, C. E. (2017). Cocinar y comer en la Córdoba (Argentina) del siglo XIX: una lectura de la cultura material doméstica. Revista Americana de Estudios Latinoamericanos, (6), 262-294. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2395
Nicolau-Nos, R. y Pujol-Andreu, J. (2011). Aspectos políticos y científicos del modelo de transición nutricional: evaluación crítica y nuevas perspectivas. En J. Bernabeu-Mestre, J. L. Barona Vilar (eds.), Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX (pp. 19-57). Seminari d’Estudis sobre la Ciència; Universitat de Valéncia.
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). (2021). Nuevos retrocesos en las oportunidades de desarrollo de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y durante la pandemia de COVID-19. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina (UCA). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12060
OHCHR (United Nations Human Rights Office of the High Commissioner). (2010). Universal Declaration of Human Right Report 2010. https://www.ohchr.org/sites/default/files/0_whole_report.pdf
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Otero, G. (2013). El régimen alimentario neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(17), 49-78. https://doi.org/10.7440/antipoda17.2013.04
Otero, G. (2018). The neoliberal diet. Healthy profits, unhealthy people. University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/316979
Pechlander, G. y Otero, G. (2010). The neoliberal food regime: Neoregulation and the new division of labor in North America. Rural Sociology, 75(2), 179-208. https://doi.org/10.1111/j.1549-0831.2009.00006.x
Pérez Gómez, L. E., Pérez Molina, I., Pautassi, L., Loreti, C. y Riesco, R. (2022). Indicadores de progreso para el derecho a la alimentación adecuada en ocho países de América Latina. En Pautassi, L. y Carrasco, M. (comps.), Derecho a la alimentación adecuada en América Latina y el Caribe: desafíos y claves para su garantía, protección y realización. Eudeba.
Pinotti, L. V. y Álvarez, M. (comps.) (1997). Procesos socioculturales y alimentación. Ediciones del Sol.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2015). Environment for food and nutrition security. UNEP Post 2015 #7. https://wedocs.unep.org/20.500.11822/25182
Popkin, B. M. (1993). Nutritional patterns and transitions. Population and Development Review, 19(1), 138-157. https://doi.org/10.2307/2938388
Popkin, B. M. (1994). The nutrition transition in low-income countries: An emerging crisis. Nutrition Reviews, 52(9), 285-298. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1994.tb01460.x
Popkin, B. M. y Mendez, M. A. (2007). The rapid shifts in stages of the nutrition transition: The global obesity epidemic. En Kawachi, I. y Wamala, S. (eds.), Globalization and health (pp. 68-80). Oxford University Press.
Popkin, B., Corvalan, C. y Grummer-Strawn, L. M. (2020). Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet, 395(10217), 1-39. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32497-3
Programa Provincial de Salud Integral Adolescente (PPSIA), Ministerio de Salud de la Provincia de Chaco, Argentina, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Sistematización del Modelo Servicio Integral Amigable para Adolescentes (Siapa) [documento indédito].
Rosencof, M. (2000). Las cartas que no llegaron. Alfaguara.
Salvia, A. (2011). La Encuesta de la Deuda Social Argentina del Bicentenario. Una aproximación al estudio multidisciplinar del desarrollo humano a partir de micro datos sociales. Actas de las XI Jornadas Argentinas de Estudio de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/266
Salvia, A., Poy, S. y Tuñón, I. (2021). Dinámica de la inseguridad alimentaria en los/as destinatarios/as de la tarjeta Alimentar. Pontificia Universidad Católica Argentina; Barómetro de la Deuda Social Argentina https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11982
Schwartz Cowan, R. (1989). More work for mother: Ironies of household technology from the open hearth to the microwave. Free Association.
Sen, A. (1982). Choice, welfare and measurement. Oxford; Cambridge. Harvard University Press.
Sordini, M. V. (2023). Políticas alimentarias, emociones y sociedad: tres generaciones receptoras de programas alimentarios en el Partido de General Pueyrredón entre 1983 y 2018. Teseo Editorial.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas.
Tuñón, I. (coord.) (2018). Infancias y comensalidad: hábitos y prácticas en relación a las comidas. Editorial Educa.
Vía Campesina. (1996). Food sovereignty: A future without hunger. https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2021/11/1996-Rom-en.pdf
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvia Noemí Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.