Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Pacas Choquenzá: una experiencia poscapitalista sobre la producción de lo común

No. 9 (13-06-2024)
  • Sara Otalora Estrada
    Investigadora independiente (Colombia)

Resumen

La Paca Digestora Silva es un sistema para el aprovechamiento de residuos orgánicos que llegó en 2019 al barrio Niza Antigua, ubicado en el humedal Córdoba, al noroccidente de Bogotá (Colombia). Desde entonces, las pacas se han convertido en un modo de transformación de las dinámicas barriales preexistentes y han propiciado el cuidado del terreno común, a pesar de ciertas lógicas de fragmentación asentadas en la defensa del bienestar propio. La Paca Digestora Silva se propone aquí como una alternativa poscapitalista que traspasa la ruptura estructural humano-naturaleza, de modo que la carrera por la acumulación de capital, que se refleja en los rellenos sanitarios, puede ser superada con la resignificación de los desperdicios. El texto se construye desde la perspectiva interseccional de la ecología política feminista y relaciona el proceso paquero con la producción de la comunalidad y los comunes. Este lente permite analizar el cuidado a través de dos rutas entrelazadas, puesto que los comunes propician el cuidado de un bien común; y, en este cuidado, que se reproduce en el hacer en común, se fortalece o consolida una comunidad que vela por su protección y subsistencia. Este artículo documenta las experiencias comunitarias con relación a la paca y aporta una lectura alternativa sobre este sistema, que trasciende la dimensión del aprovechamiento de residuos y demuestra la posibilidad de construir una ética de cuidado desde el quehacer colectivo.

Palabras clave: aprovechamiento de residuos, basura, capitalismo, comunes, ética del cuidado, Paca Digestora Silva

Referencias

An ethnography of Bogotá’s ecobarrios - DPU PhD student Tatiana Ome successfully defends thesis. (2017). The Bartlett Development Planning Unit, University College London.

Anzola Parra, D. (2015). Estudio del manejo de residuos sólidos en el relleno sanitario Doña Juana con el fin de delinear un borrador de propuesta para el manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá, D. C. [tesis de pregrado]. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_11399

Arriagada Oyarzún, E. y Zambra Álvarez, A. (2019). Apuntes iniciales para la construcción de una ecología política feminista de y desde Latinoamérica. Polis Revista Latinoamericana, 54. http://journals.openedition.org/polis/17802

Barreda, A. (2017). Economía política de la actual basura neoliberal. En M. F. Solíz T. (coord.), Ecología política de la basura: pensando los residuos desde el Sur (pp. 93-119). Ediciones Abya-Yala.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Paidós.

Bellamy Foster, J. (2020). Engels y la dialéctica de la naturaleza en el Antropoceno. Viento Sur, (173), 73-93. https://vientosur.info/la-dialectica-de-la-naturaleza-de-engels-en-el-antropoceno/

Bolados García, P. y Sánchez Cuevas, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: el caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 33-42. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-977

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Acsur- Las Segovias (comps.), Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 11-33). Acsur - Las Segovias.

Caffentzis, G. y Federici, S. (2013). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios, (1), 51-72.

Castiblanco Herrera, C. (2020, 21 de noviembre). #Top14 entidades bogotanas que destacan por sus buenas prácticas ambientales [noticia]. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/entidades-con-buenas-practicas-ambientales-en-bogota

Chakrabarty, Dipesh (2021). Introduction: Intimations of the planetary. En the climate of history in a planetary age (pp. 1-20). The University of Chicago Press.

Composto, C. y Ouviña, H. (2009). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: mercantilización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América Latina [ponencia]. V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Cortés Severino, C. (2019). Hacia el giro corporal en la antropología visual: imágenes, sentidos y corporalidades en la Colombia contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.

Danthurebandara, M., Van Passel, S., Nelen, D., Tielemans Y. y Van Acker, K. (2012, 26-29 de noviembre). Environmental and socio-economic impacts of landfills [conferencia]. Linnaeus ECO-TECH, Kalmar, Suecia.

Díaz Lozano, J. y Torno, C. (comps.). (2021). Debates picantes de los feminismos populares: Estado y autonomía. Madreselva.

Draper, S. (2018). Tejer cuidados a micro y macro escala entre lo público y lo común. En C. Vega Solís, R. Martínez Buján y M. Paredes Cahca (eds.), Cuidado, comunidad y común: experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida (pp. 167-187). Traficantes de Sueños.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.

Fazakerley, E., Chukwunonye, Jak A. F. y Roberts, C. L. (2013). Emerging trends in informal sector recycling in developing and transition countries. Waste Management, 33(11), 2509-2519. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2013.06.020

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.

Federici, S. y Gago, V. (2021, 21 de septiembre). La deuda o la vida: análisis feminista de la crisis multidimensional - S. Federici y V. Gago [video]. CADTM International. YouTube. https://youtu.be/II-QvbBc23A?si=2_1oDS2mvJ8hqw37

Féliz, M. (2019). Viñetas del neodesarrollo en Argentina: desarrollo(s), saqueo(s) y cuerpo(s) entre la explotación y la lucha. En D. T. Cruz y M. Bayón Jiménez (coords.), Cuerpos, territorios y feminismos: compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp. 101-119). Abya Yala; Bajo Tierra.

Fontaine, D. y Avirama, M. (2020). Parteras tradicionales, guardianas de la vida: Suely Carvalho (n.o 1) [episodio de podcast]. En Voces guardianas y sanadoras. Radio Savia. https://www.radiosavia.com/podcast/t1e1/

Gibson-Graham, J. K. (2011). Una política poscapitalista. Siglo del Hombre Editores.

Giraldo, O. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. El Colegio de la Frontera Sur - Universidad Veracruzana.

González Angarita, G. P. (2018). El impacto de la dinámica urbana sobre los humedales de Bogotá (Colombia). Análisis, modelización y propuestas en el marco del crecimiento verde [tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones.

Harris, L. M. (2016). Theorizing gender, ethnic difference and inequality in relation to water access and politics in southeastern Turkey. En C. Ashcraft y T. Mayer (eds.), The politics of freshwater: Access, conflict and identity (pp. 1-14). Routledge; Earthscan.

Linsalata, L. (2018). At yoltok: cuando el agua no es mercancía. Bajo el Volcán, 18(28), 147-167.

Mies, M. y Shiva, V. (2016). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. Icaria.

Millington, N. y Lawhon, M. (2018). Geographies of waste: Conceptual vectors from the Global South. Progress in Human Geography, 43(2), 030913251879991. http://dx.doi.org/10.1177/0309132518799911

Molano Camargo, F. (2019) El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, (74), 127-149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06

Navarro Trujillo, M. L. (2018). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad: dinámicas de autonomía e interdependencia para la reproducción de la vida. En R. Gutiérrez Aguilar (coord.), Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina (pp. 351-376). Pez en el Árbol; Editorial Casa de las Preguntas.

Ojeda, D. (2011). Género, naturaleza y política: los estudios sobre género y medio ambiente. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (Halac). Revista de la Solcha, 1(1), 55-73. https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/159

Pérez González, T. (2021). Mujeres que sostienen la vida y defienden el territorio en Rancho Grande, Nicaragua. En A. Calderón Cisneros, M. Oliver Bustamante, M. Arellano Nucamendi (coords.), Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida (pp. 201-229). Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Rivera Espinosa, R. y Ossa Carrasquilla, L. C. (2017). Experiencia didáctica con las pacas biodigestoras en entornos educativos del estado de México. Textual, (69), 85-101. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.005

Romero Caballero, B. (2019). Mujeres Creando. El cuidado como maniobra ecológica de re-existencia. Arte y Políticas de Identidad, 21, 74-95. https://doi.org/10.6018/reapi.416731

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/148

Silva Pérez, G. (2018). ¿Qué es la Paca Digestora Silva? Un reciclaje orgánico limpio y saludable. Tecsistecatl. Revista de Economía y Sociedad de México, 10(23). http://hdl.handle.net/20.500.11763/tecsistecatln23paca-digestora-silva

Stewart, H. (2017). Toxic landscapes: Excavating a polluted world. Archaeological Review from Cambridge, 32(2), 25-37. https://doi.org/10.17863/CAM.23660

Trevilla Espinal, D. L., Soto Pinto, M. L. y Estrada Lugo, E. J. (2020). Agroecología y cuidados: reflexiones desde los feminismos de Abya Yala. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 621-646. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2767

Tsing Lowenhaupt, A. (2021). Aroma de otoño [prólogo]. En La seta del fin del mundo: sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (pp. ). Capitán Swing Libros.

Uaesp (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos). (2018). Consultoría: realizar el estudio técnico de la caracterización en la fuente de residuos sólidos generados en la ciudad de Bogotá Distrito Capital por tipo de generador y establecer el uso de métodos alternativos de transporte para materiales aprovechables. Consorcio NCU-Uaesp.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 8(45), 123-139. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a8

Vega, C., Martínez-Buján, R. y Paredes, M. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos para el sostenimiento de la vida. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina (pp. 109-159). Pez en el Árbol.

Licencia

Derechos de autor 2024 Sara Otalora Estrada

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.