Gestión y reconocimiento institucional en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
No. 9 (13-06-2024)Autor/a(es/as)
-
Lizzette Selene Fernández MárquezUniversidad Autónoma de Nuevo León (México)
-
José Raúl Luyando CuevasUniversidad Autónoma de Nuevo León (México)
-
Avecita Gatica GómezUniversidad Autónoma de Tamaulipas (México)
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo describir, desde una perspectiva de gestión e implementación, el reconocimiento institucional del uso racional de los recursos comunes en una reserva mexicana. Considerando que, tras su declaración como reserva, se integraron nuevos sistemas de manejo ambiental, la población local tuvo que integrar nuevas instituciones y, con ello, acciones permitidas y prohibidas. La estrategia metodológica consistió en un estudio de corte mixto que incluyó encuestas en ocho municipios con una muestra por conveniencia de 400 personas y entrevistas a informantes clave. Los resultados revelan que, aunque la configuración inicial por decreto fue de arriba abajo, no se difundió la información necesaria para que todos los habitantes reconocieran a las instituciones que ahora eran responsables de las nuevas políticas. Por lo tanto, después de casi 24 años, sigue pendiente la necesidad de una gestión integrada y participativa, que incluya activamente a la comunidad local y a las diversas entidades involucradas.
Referencias
Bache, I. y Flinders, M. (2004). Multilevel governance: Between the 'old' and 'new' policy idioms. Oxford University Press.
Ballinas Cano, S. G. (2019). Instituciones, actores y gestión de los recursos naturales en tres áreas naturales protegidas federales de la Sierra Madre Chiapas [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Chiapas. http://www.repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3298
Conafor (Comisión Nacional Forestal). (2016). Manual de organización de la Comisión Nacional Forestal. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5461274&fecha=16/11/2016#gsc.tab=0
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2023). Evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas de México: segundo informe regional Centro y Eje Neovolcánico. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), México. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_evaluacion/2023/Segundo%20Informe'%20Region%20Centro%20y%20Eje%20Neovolc%C3%A1nico%20.pdf
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons: The population problem has no technical solution; it requires a fundamental extension in morality. Science, 162(3859), 1243-1248. https://doi.org/10.1126/science.162.3859.1243
Ley Agraria. (1992). Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 1992. México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAgra.pdf
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). (1988). Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
Maldonado Miranda, J. J., Carranza Álvarez, C. y Plata Pérez, L. P. (2020). Análisis de la participación comunitaria en la conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, México. Panorama Económico, 16(32). https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=anon~37220e03&id=GALE|A646174103&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=54771041
Merino Pérez, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), 77-104. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032014000600004&script=sci_arttext
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.
Ruiz-Ballesteros, E. (2017). Comunidad, bienes comunes y turismo en Florena (Islas Galápagos). Revista de Antropología Social, 26(2), 333-354. http://dx.doi.org/10.5209/RASO.57609
Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo). (s. f.). ¿Qué hacemos? [secc. Agricultura]. https://www.agricultura.gob.mx/que-hacemos
Schultz, L., West, S. y Floríncio, C. (2019). Gobernanza adaptativa en construcción: personas, prácticas y políticas en una reserva de biosfera de la Unesco. Revista de Geografía Norte Grande, (74), 117-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300117
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2013). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2017). Misión y visión de la Semarnat. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/mision-y-vision-de-la-semarnat
Trench T., Larson, A., Libert, A. y Ravikumar, A. (2018). Analyzing multilevel governance in Mexico: Lessons for REDD+ from a study of land-use change and benefit sharing in Chiapas and Yucatán. The Center for International Forestry Research and World Agroforestry (CIFOR-ICRAF). https://doi.org/10.17528/cifor/006798
Licencia
Derechos de autor 2024 Lizzette Selene Fernández Márquez, José Raúl Luyando Cuevas, Avecita Gatica Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.