Thinking of Wak’a: Aesthetic Horizons, Nature, and Religiosity in the Land of Jaguars. Two Faith Processes in the Peruvian Andes, 1730-1773
No. 6 (2023-08-22)Author(s)
-
Daniel Moreno BazaesUniversidad Nacional de La Plata (Argentina)ORCID iD: https://orcid.org/0009-0003-3865-9329
Abstract
The study investigates the celebration of ritual divination tables and rites of curing evil spells and illnesses in the central Andes in the middle of the eighteenth century. An analysis is made of the faith process carried out between 1762 and 1773 against Lorenza Vilches, a native of Yauyos, dedicated to healing, farming, and divination; as well as of the denunciations for witchcraft against Juan Santos Reyes, a farmer and native of the town of Cajamarca, between 1730 and 1736. Both cases allow us to approach the study of Andean religious practices through the mediation experiences of ritual specialists who put into communication the visible world of the people, the world of tutelary forces, and the influence of sacred landscapes in the organization of the social world. The research advances the study of the cult of wak’as, with a particular emphasis on the ritual aesthetics that developed in the cult of the Sun, the devils, and their changing and reciprocal natures.
References
Álvarez Muñárriz, L. (2011). La categoría de paisaje cultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80.
Bardales Padilla, A. E. (2016). Idolatría y resistencia indígena: el caso de Santiago Maray (1677-1678) [tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5444
Bardales Padilla, A. E. (2022). Culto al agua e “idolatría” en una comunidad andina peruana: el caso de Santiago de Maray en el presente y en el siglo XVII (1677). Anales de Antropología, 56(2), 33-42. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.77964
Bernand, C. y Gruzinski, S. (1992). De la idolatría: una arqueología de las ciencias religiosas. Fondo de Cultura Económica.
Brosseder, C. (2014). El alcance de los poderes de “huacas” y de “camascas” en los Andes. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67115
Burman, A. (2011). Descolonización aymara: ritualidad y política (2006-2010). Plural Ediciones.
Cerrón-Palominos, F. (2011). El legado onomástico de puquina: a propósito de “Capac” y “Yupanqui”. Estudios Atacameños, (41). https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/352
Cock, G. y Doyle, M. E. (1979). Del culto solar a la clandestinidad de Inti y Punchao. Historia y Cultura, (12), 51-73. https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/285
Cruz, P. (2014). Pensando en supay o desde el diablo. Saqra, paisaje y memoria en el espacio sur andino. En L. Bugallo y M. Vilca (comps.), Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino (pp. 171-200). Editorial Universidad Nacional de Jujuy; Instituto Francés de Estudios Andinos.
De la Puente Luna, J. C. (2007). Los curacas hechiceros de Jauja: batallas mágicas y legales en el Perú colonial. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972428302
Dean, C. (2014). Reviewing representation: The subject-object in PreHispanic and Colonial Inka visual culture. Colonial Latin American Review, 23(3), 298-319. https://doi.org/10.1080/10609164.2014.972697
Espinosa Rubio, L. (2014). Una antropología filosófica del paisaje. Enrahonar. Quaderns de Filosofía, (53), 29-42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.186
Fernández Juárez, G. (2004). Yatiris y ch’amakanis del altiplano aymara: sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Abya Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/466
Gareis, I. (2004). Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII). Boletín de Antropología, 18(35), 262-282. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6974
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gil García, F. M. (2002). Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y el espacio. Anales del Museo de América, (10), 59-83.
Griffiths N. (1998). La cruz y la serpiente: la represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Guamán Poma de Ayala, F. (1615). El primer nueva corónica y buen gobierno. Digital Research Center of the Royal Library, Copenhague, Dinamarca. https://poma.kb.dk/
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Editorial Crítica.
Laviana Cuetos, M. L. (1986). Movimientos subversivos en la América española durante el siglo XVIII: clasificación general y bibliografía básica. Revista de Indias, 46(178), 471-507. https://doi.org/10.3989/revindias.1988.i178.471
Marrero-Fente, R. A. (2011). Imperialismo, colonialismo y derecho: una crítica poscolonial de la razón jurídica de la conquista de América. En I. Rodríguez y J. Martínez (eds.), Estudios transatlánticos postcoloniales (tomo II, Mito, archivos, disciplina: cartografías culturales, pp. 155-170). Anthropos.
Mezzadra, S. (2008). Introducción. En S. Mezzadra, G. Chakravorty Spivak, C. Talpade Mohanty, E. Shohat, S. Hall, D. Chakrabarty, A. Mbembe, R. J. C. Young, N. Puwar y F. Rahola, Estudios postcoloniales: ensayos fundamentales (pp. 15-31). Traficantes de Sueños.
Nash, J. (2008). Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros: dependencia y explotación en las minas bolivianas de estaño. Antropofagia.
O’Phelan Godoy, S. (1979). El norte y las revueltas anticlericales del siglo XVIII. Historia y Cultura, 12, 134-135. https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/287
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta y Limón.
Santos Graneros, F. (comp.). (1992). Opresión colonial y resistencia indígena en la Alta Amazonía. Flacso, sede Ecuador.
Serulnikov, S. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo andino: el norte de Potosí en el siglo XVIII. Fondo de Cultura Económica.
Spalding, K. (2016). De indio a campesino: cambios en la estructura social del Perú colonial. IEP Ediciones.
Stern, S. J. (1990). La era de la insurrección andina, 1742-1782: una reinterpretación. En S. J. Stern (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes: siglos XVIII al XX (pp. 50-969). IEP Ediciones.
Úzquiza González, J. I. (2011). Manuscrito Huarochirí. Libro sagrado de los Andes peruanos. Versión bilingüe quechua-castellano de José María Arguedas. Editorial Biblioteca Nueva.
Wilde G. y Schamber, P. (2006). Simbolismo ritual y performance. Editorial SB.
License
Copyright (c) 2023 Daniel Moreno Bazaes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.