Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Kamanis: guardiões espirituais, criadores e protetores da produção agrícola no território aimará de Peñas, Bolívia

No. 6 (22-08-2023)
  • Weimar Giovanni Iño Daza
    Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-7691-4816

Resumo

Este estudo está localizado em Peñas, um território aimará em La Paz, Bolívia. O objetivo é descrever e explicar o papel que desempenham nele os kamanis, em seu componente político-ritual. Destaca-se que cumprem funções administrativas, como o cuidado do cultivo e a utilização de saberes sobre o clima e agrícolas, bem como religiosas espirituais, pois estabelecem uma relação com a natureza e as divindades para o cuidado e a nutrição do cultivo. Para esse estudo qualitativo, foi utilizada a pesquisa de revalorização participativa; foram realizadas uma revisão e uma análise bibliográfica sobre a cosmovisão andina e as autoridades originais dos aimarás; além disso, foram realizadas entrevistas individuais, visitas e estadias em residências de campo para registrar as práticas de produção ritual e o conhecimento agroclimático. Uma das contribuições do artigo é a visibilidade dos espaços em que interagem e as relações ecossistêmicas entre os seres humanos e a natureza, bem como a compreensão das expressões e crenças religiosas e espirituais envolvidas na relação dos kamanis com a natureza, na qual empregam seu saber-fazer, criar, cuidar e conviver com base no respeito, no pedido de permissão, na compreensão e no afeto.

Palavras-chave: conhecimento agroclimático, cosmopraxis, posição kamani, prática ritual, relação homem-natureza, território aimará

Referências

Acarapi Huanca, R. R. (2016). La introducción de la tecnología moderna en las relaciones culturales de la producción agrícola del sistema de las Aynuqas de la comunidad Causaya. Municipio de Tiwanaku [tesis de licenciatura]. Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11023

Bazurco Osorio, M. (2012). Bordeando la ciudad: comunidades periurbanas de El Alto. En B. de Sousa Santos y J. L. Exeni Rodríguez (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 606-646). Abya-Yala; Fundación Rosa Luxemburg. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Justicia%20ind%C3%ADgena%20Bolivia.pdf

Bertonio, L. (1879). Vocabulario de la lengua aymara. Publicado de nuevo por Julio Platzmann. Teubner. (Facsímil de la obra original de 1612).

Carrillo Chambi, J. J. (2015). Estructuras y jerarquías en las autoridades de cabildo de Calamarca: (entre el poder local y la colonialidad). Temas Sociales, (36), 57-85. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Choque, M. E. (2012). La Marka rebelde: comunidades de Jesús de Machaqa. En B. de Sousa Santos y J. L. Exeni Rodríguez (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 455-522). Abya-Yala; Fundación Rosa Luxemburg. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Justicia%20ind%C3%ADgena%20Bolivia.pdf

Chuquimia Escobar, R. G. (2012). Justicia originaria en tierras altas: comunidades de Patacamaya, Sullcata Colchani y Umala. En B. de Sousa Santos y J. L. Exeni Rodríguez (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 523-604). Abya-Yala; Fundación Rosa Luxemburg. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Justicia%20ind%C3%ADgena%20Bolivia.pdf

Chuquimia Escobar, R., Chambi Mayta, R. y Claros Aramayo, F. (2010). La Reconstitución de Jach’a Suyu y la nación Pakajaqi: entre el poder local y la colonialidad del derecho indígena. Fundación PIEB.

Condori, M. (2017). Peñas: un circuito histórico y de aventura entre las rocas. Siete Días, 9(328), 0-15.

De Alarcón, S. (2018). Estructura comunitaria y su despliegue concreto: el caso del Cantón Machacamarca. Cuadernos de Investigación nueva temporada, 4, 37-62. Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés.

De Munter, K. (2016). Ontología relacional y cosmopraxis, desde los andes: visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungará (ARICA), 48(4), 629-644. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000030

De Munter, K. y Bustos, B. (2022). Atencionalidad en la cosmopraxis aymara y mapuche: una aproximación transversal a un continuum de prácticas rituales y cotidianas. Revista Austral de Ciencias Sociales, (43), 189-213. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-10

De Munter, K. y Note, N. (2009). Cosmopraxis and contextualizing among the contemporary aymara. En N. Note, R. Fornet-Betancourt, J. Estermann y D. Aerts (eds.), Worldviews and Cultures, Philosophical Reflections from an Intercultural Perspective (pp. 87-102). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5754-0_5

Del Carpio, V. y Miranda Luizaga, J. (2008). El bien común. Servicio Nacional de Administración de Personal (SNAP), Bolivia.

Fundación Colectivo Cabildeo e InteRed. (2020). Nuestros saberes tienen poder (Yatiwinakasaxa Ch’amaniwa): recuperación de saberes y sistematización de saberes en nutrición, medicina natural y bio-indicadores en la producción de alimentos.

GAMB (Gobierno Autónomo Municipal de Batallas). (2001). Plan de Desarrollo Municipal. Bolivia.

GAMB (Gobierno Autónomo Municipal de Batallas). (2006). Plan de Desarrollo Municipal. Bolivia.

GAMB (Gobierno Autónomo Municipal de Batallas). (2016). Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020. Oficialía Mayor de Desarrollo Humano. Bolivia.

González Acosta, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 24(3), 5-21. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/20305

Grillo, E. (1991). La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. En ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? (pp. 9-61). Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

Huanca Coila, E. L. (2018). Autogobiernos, territorios y mecanismos de (auto)gestión. En Órgano Electoral Plurinacional, Ministerio de la Presidencia, Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (Conaioc) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Diversidad institucional: Autonomías Indígenas y Estado Plurinacional en Bolivia (pp. 217-256). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/bo/undp-bo-DiversidadInstitucional-AutonomiasIndigenasYEstadoPlurinacional.pdf

Inquilla Mamani, J. y Apaza Ticona, J. (2021). Saberes campesinos para la crianza de la papa en las comunidades aimaras del altiplano, Puno. Anthropologica, 39(46), 255-280. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202101.009

Iño Daza, W. G. (2018). Saberes, memoria y oralidad. Una mirada a la historia de Micaya: de comunidad a hacienda y su retorno a comunidad originaria (s. XIX-XX). Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Simón.

Iño Daza, W. G. (2019). Pedir permiso a la tierra para criar la vida: saberes ancestrales y cambio climático en comunidades aymaras de Bolivia. En R. Bustamante Zenteno y G. Canedo Vásquez (eds.), Visiones sobre el clima y gestión del riesgo climático: estudios y propuestas de estrategias de adaptación al Cambio Climático (pp. 177-200). Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua; Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Simón.

Iño Daza, W. G. (2022). Saberes ancestrales, conocimientos locales y cambio climático en comunidades aymaras del Altiplano boliviano: apuntes del estado de arte. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 9(17), 123-149. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/5900

Kaufman, L. (2022). Los impactos del cambio climático en las comunidades Aymaras en Putre, el valle de Azapa y Arica. Independent Study Project (ISP) Collection, 3469. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3469

Kusch, R. (1979). El pensamiento indígena americano. Cajica.

Layme Pairumani, F. (1996). La concepción del tiempo y la música en el mundo aymara. En M. P. Baumann (ed.), Cosmología y música de los Andes (pp. 107-116). Iberoamericana.

Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En A. Argueta Villamar, E. Corona-M. y P. Hersh (coord.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379-391). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Iberoamericana - Puebla.

Linsalata, L. (2009, del 31 de agosto al 4 de septiembre). Las formas comunales de la política en el mundo rural aymara contemporáneo [ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-062/2201.pdf

Medina, J. (2006). Suma Qamaña: por una convivialidad postindustrial. Garza Azul.

Pajares G., E. y Loret de Mola, C. (2015). Otras políticas climáticas: ruptura de episteme y diálogo de saberes. En E. Toche Medrano (comp.), Perú hoy: la divina tragedia (pp. 287-313). Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Palacios, X. (2005). Cosmovisión andina: síntesis. Krei, (8), 57-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2732990

Patzi Apaza, J. M. (2017). El cargo del kamani, su papel cultural en la comunidad y su función en el ciclo agrario aymara [tesis de licenciatura]. Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12499

Paxi, R., Quispe, C., Escobar, N. y Conde, R. (1986). Religión aymara y cristianismo. Fe y Pueblo, III(13), 6-13.

Rengifo, G. (1996). La cultura de la biodiversidad en los Andes. En Cultura Andina de la biodiversidad (pp. 1-5). Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

Rengifo, G. (2006). La cultura educativa de la comunidad. En Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras (pp. 9-44).

Rist, S. (2002). Sí estamos de buen corazón, siempre hay producción: caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. Agruco, Plural Editores.

Soux, M. L. (2013). Peñas, un espacio simbólico de larga duración: aproximaciones desde la etnohistoria [manuscrito]. Instituto de Estudios Bolivianos, Universidad Mayor de San Andrés.

Stobart, H. (1994). Flourishing horns and enchanted tubers: music and potatoes in highland Bolivia. British Journal of Ethnomusicology, 3, 35-48. https://www.jstor.org/stable/3060804

Szabó, H. E. (2008). Diccionario de la antropología boliviana. Aguaragüe.

Taboada, F., Rivera, C., Lima, P., Strecker, M. y Soux, M. L. (2013). El proyecto del arte rupestre de Peñas, Prov. Los Andes, Depto. de La Paz. Boletín SIARB, (27), 32-45.

Van den Berg, H. (1990). La tierra no da así no más. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara cristianos. Hisbol - UCB/ISET.

Van den Berg, H. (2005). Glosario. Revista Ciencia y Cultura, 12(21), 293-298. https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/486

Van Kessel, J. (2003). La economía andina de crianza: actores y factores meta-económicos. Revista de Ciencias Sociales (CI), (13), 66-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801306

Van Kessel, J. y Condori Cruz, D. (1992). Criar la vida: trabajo y tecnología en el mundo andino. Vivarium.

Van Kessel, J. y Enríquez Salas, P. (2020). Señas y señaleros de la Madre Tierra: agronomía andina. Fondo de Cultura Económica.

Zapata, C. (1996). El yapu k’hamani de mi pueblo. Presencia.

Zapata, C. (2013, 31 de enero). El yapu k’hamani de mi pueblo [publicación de blog]. Claraboya. http://yapukamani.blogspot.com/2013/01/el-yapu-khamani-de-mi-pueblo.html

Licença

Copyright (c) 2023 Weimar Giovanni Iño Daza

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.