Zonas úmidas e conflitos socioambientais no Magdalena médio colombiano: as lutas coletivas da Fapamucan e da Fedepesan nos municípios de Cantagallo e Barrancabermeja
No. 11 (10-02-2025)Autor(es)
-
Juan Camilo Delgado GaonaCorporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Colombia)ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-6759-6206
Resumo
O vale médio do rio Magdalena é caracterizado pela extensão de seus complexos pantanosos, vitais para a subsistência das comunidades ribeirinhas. Nesse território anfíbio, as resistências comunitárias convergem em defesa de seus recursos naturais em face da desapropriação, apropriação e degradação inerentes à economia extrativista imposta na região do Magdalena médio. As comunidades costeiras, camponesas, afro-colombianas e de pescadoras e pescadores artesanais geram mecanismos de resistência em meio a conflitos socioambientais, nos quais convergem ações de mobilização, ações legais, defesa política, redes de colaboração e acordos comunitários, visando à reivindicação coletiva de seus recursos naturais. Este artigo apresenta a experiência das lutas coletivas da Federação Afro-Colombiana de Pescadores Artesanais do Município de Cantagallo (Fapamucan) e da Federação de Pescadores Artesanais, Ambientais e Turísticos do Departamento de Santander (Fedepesan), em defesa de seus meios de subsistência, especialmente as áreas pantanosas de Pajaral e San Silvestre nos municípios de Cantagallo e Barrancabermeja, respectivamente. Suas lutas estão ocorrendo em um contexto crítico com relação às dinâmicas de conflito armado e violência contra comunidades que resistem à desapropriação e à degradação ambiental de seus territórios.
Referências
Boelens, R., Forigua, J., Duarte, B. y Gutiérrez, J. C. (2021). River lives, River movements. Fisher communities mobilizing local and official rules in defense of the Magdalena River. The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 53(3), 458-476. https://doi.org/10.1080/07329113.2021.2012376
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2019). El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá. (Informe No. 4, Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones). Centro Nacional de Memoria Histórica.
Credhos (2021). Acción urgente por la protección de los complejos cenagosos y la permanencia en el territorio de las comunidades rurales, afrodescendientes y de pescadores artesanales del municipio de Cantagallo, Sur de Bolívar [Acción urgente].
Delgado, J. C. (2023). Barrancabermeja en 1983: Unidad sindical y protesta popular. Cambios y Permanencias, 14(2), 143-162. https://doi.org/10.18273/cyp.v14n2-202309
Fedepesan y Credhos (2022). Movilización de pescadoras y pescadores artesanales por la defensa de la vida y la permanencia en el territorio [Comunicado público].
Fedepesan y Credhos (2023). ¿La riqueza hídrica y biológica de nuestra ciudad está condenada a desaparecer? [Comunicado público].
Fedepesan, Credhos y Corporación Observatorio de Desarrollo Territorial (2022). Denuncia pública por persecución, hostigamiento y amenazas contra familia de pescadores artesanales de Fedepesan [Comunicado público].
Funtramiexco (2022). Terrorismo de Estado nos arrebata a Teófilo Acuña y Jorge Tafur Líderes Sociales y Ambientales del Magdalena Medio Colombiano [Comunicado público].
Fundación Alma (2022). Plan Especial de Salvaguardia de los conocimientos y técnicas asociadas a la pesca artesanal en el río Magdalena. Fundación Alma.
Garzón, N. V. y Gutiérrez, J. C. (2013). Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: Un llamado para su conservación. Fundación Alma – Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Garzón, N. V. y Gutiérrez, J. C. (2014). Modelo de delimitación de los humedales de Simití, San Pablo y Cantagallo (Bolívar). En S. P. Vilardy y J. Cortés-Duque (eds.), Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: Una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Global Witness (2020). Defender el mañana. Crisis climática y amenazas contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. Global Witness.
Global Witness (2021). Última línea de defensa. Las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medioambiente. Global Witness.
Global Witness (2022). Una década de resistencia. Diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo. Global Witness.
Global Witness (2023). Siempre en pie. Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática. Global Witness.
Gómez, A., Rodríguez, G. A. y Henao, Á. J. (2022). Derecho y conflictos ambientales: la situación en la Ciénega Grande de Santa Marta en Colombia. CIDOB d’Afers Internacionals, 130, 97-117. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.97
Gutiérrez, J. C. (2016). Río Magdalena. Bien Común. De acuatorios y sistemas de producción en paisajes y geografías del agua. Boletín OPCA, 11, 15-22.
Hincapié, S. y López, J. A. (2016). Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia. Desacatos, 51, 130-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13945706008
Indepaz (2013). Agroindustria de la palma de aceite. Preguntas frecuentes sobre impactos y sostenibilidad. Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Indepaz (2023). Conflictos socioambientales en Colombia. Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos del Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Martínez, J. (2022). Los conflictos ambientales en Colombia: una necesaria aproximación desde la cuestión de paz. Análisis Jurídico-Político, 4(8), 251-274. https://doi.org/10.22490/26655489.5844
Martínez-Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 103, 11-27.
Martínez, L. M. y Porras, P. (2019). Los cuerpos de agua, como procesos de resistencia. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1321-1334. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1386
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Informe de rendición de cuentas. 2022-2023. República de Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1975 de 26 de mayo de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de Colombia.
Moreno, C. A. y Zamora, E. A. (2011). Acumulación capitalista y nueva espacialidad en el Magdalena Medio. Ciencia Política, 12, 6-39.
Murillo, A. (1999). Historia y sociedad en el Magdalena Medio. Controversia, 174, 42-61.
Narváez, D. (2010). Revisión documental en torno al ordenamiento territorial y una alternativa de construcción de región. Eleuthera, 4, 211-229.
Nourani, P., Roa, M. C. y Grajales, E. J. (2023). Cosechando tarulla: la descolonización del ser desde una ciénaga petrolizada. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 5, 66-92. https://doi.org/10.53010/nys5.04
Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio (2022). In Memoriam – Teófilo Manuel Acuña Ribón y Jorge Alberto Tafur Acuña. En Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). Panorama de Derechos Humanos y violencia política en Colombia. Enero – Junio de 2022. Noche y Niebla, 65, 67-70.
Pérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, 48, 76-82.
Pita, R. (2016). Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización. Temas, 3(10), 65-80.
Plata, W. y Cáceres, S. (2015). Resistir a los violentos y tejer sociedad desde la fe: El Garzal (Colombia). Theologica Xaveriana, 65(180), 497-525. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx65-180.rvts
República de Colombia (1974). Decreto 2811 de 19 de diciembre de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. República de Colombia.
Sabbatella, I. (2010). Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital. Íconos, 36, 69-80. https://doi.org/10.17141/iconos.36.2010.384
Uribe, S. (2023). Territorio, hambre y conflicto armado en el Magdalena Medio colombiano. Una lectura desde el Municipio de Puerto Berrío, Antioquia. Revista de Ciencias Sociales & Humanidades, 1(1), 170-188. https://doi.org/10.5377/csh.v1i1.16848
Useche-Aldana, O., Naranjo Ramírez, L. F., Holguín, I. y Courtheyn, C. (2021). El común y los bienes comunes. Expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la paz en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Vargas, A. (1997). Región, exclusión y violencia. El caso del Magdalena Medio en Colombia. Revista UIS Humanidades, 26(2), 77-89.
Vélez-Torres, I. (2018). Una mirada histórica y socio-ambiental para repensar y renombrar los conflictos entre comunidades étnicas del Alto Cauca, Colombia. El Ágora USB, 18(1), 37-53. https://doi.org/10.21500/16578031.3058
Licença
Copyright (c) 2025 Juan Camilo Delgado Gaona

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.