logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

Hacia nuevos territorios de bordes infinitos: narrativas intersticiales entre el testimonio y la ficción

No. 35 (2025-05-02)
  • Aylen Pérez Hernández
    Universidad de Concepción, Chile

Resumen

Dadas las tensiones que han irrumpido entre las categorías de testimonio y ficción en el siglo XXI, la apuesta por examinar y reconsiderar las propiedades literarias y ficcionales de las  diversas formas del discurso es lo que continúa dominando el terreno crítico del testimonio. Este artículo  examina algunas de las  estrategias que han mediado la construcción de significados en torno a la experiencia traumática del testigo sobreviviente y analiza los distintos niveles de ficcionalización que se pueden encontrar en dicha producción narrativa. Para ello se favorece un abordaje teórico-conceptual transdisciplinar (literatura, psicoanálisis, filosofía), así como el diálogo con varios relatos testimoniales que parecen ubicarse en un espacio desmitificador y fracturado en la medida en que se juegan en los bordes discursivos y estructurales. Se trata de fortalecer una línea de investigación que privilegia el estudio del relato testimonial concentracionario y sus vínculos estrechos con las formas narrativas de la ficción.

Palabras clave: literatura, teoría, testimonio, trauma, lenguaje, ficción, posdictadura, Cono Sur

Referencias

Amar Sánchez, Ana María. “La ficción del testimonio”. Revista Iberoamericana, vol. LVI, núm. 151, 1990, pp. 447-461.

Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, 2007.

Basile, Teresa. Vueltas y revueltas del testimonio en América Latina. De la revolución a los Derechos Humanos. CLACSO, 2024.

Bijos, Agnieszka. La distancia y el silencio: el trauma en la literatura testimonial en torno a las dictaduras militares de Chile, Uruguay y Argentina. Tesis, Universidad de Toronto, 2019.

Boccanera, Jorge. Redes de la memoria: escritoras exdetenidas/testimonio y ficción. Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2000.

Calveiro, Pilar. Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Ediciones Colihue, 2019.

Caruth, Cathy. “Introduction”. Trauma: Explorations in Memory. The Johns Hopkins University Press, 1995.

Daona, Victoria. “Ficciones de encierro. La escritura de Mauricio Rosencof ”. Revista Telar, núm. 7-8, 2016, pp. 167-185.

Esposito, Roberto. Tercera Persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Amorrortu Editores, 2009.

Fernández Benítez, Hans. “The moment of testimonio is over: problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales”. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 15, núm. 24, 2010, pp. 47-71.

Forné, Ana. “El desdoblamiento de identidades en El Bataraz de Mauricio Rosencof ”. Hipertexto, núm. 9, 2009, pp. 95-105.

García, Victoria. “Testimonio y ficción en la narrativa argentina”. Lexis, vol. xlii, núm. 2, 2018, pp. 369-404.

Jelin, Elizabeth. “La narrativa personal de lo invivible”. Historia, memoria y fuentes orales. Ediciones CeDInCI. Memoria Abierta, 2005.

Johansson, María Teresa. “Figuras de la locura en las retóricas testimoniales uruguayas: aproximaciones al régimen penal, la conciencia enunciativa y los lenguajes literarios”. AlterNativas, núm. 8, 2018, pp. 1-22.

Kaufman, Susana. Sobre violencia social, trauma y memoria. Seminario Memoria Colectiva y Represión auspiciado por el ssrc, 1998.

Kozameh, Alicia. Pasos bajo el agua. Contrapunto, 1987.

LaCapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Traducido por Elena Marengo, Ediciones Nueva Visión, 2005.

Leonardi, Emanuele. “Nombrar lo inexistente: los objetos ausentes de Carlos Liscano”. Altre Modernità, 2021, pp. 16-30.

Liscano, Carlos. El furgón de los locos. Planeta, 2001.

Liscano, Carlos. El lenguaje de la soledad. Cal y Canto, 2000.

Longoni, Ana. Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Norma, 2007.

Montealegre, Jorge. Frazadas del Estadio Nacional. Lom, 2003.

Pizarro Cortés, Carolina. “Formas narrativas del testimonio”. Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en Chile. Ledizioni, 2017.

Portela, Edurne. Cicatrices del trauma: cuerpo, exilio y memoria en “Una sola muerte numerosa” de Nora Strejilevich. Lehigh University, 2008.

Rancière, Jacques. “Si existe lo irrepresentable”. El destino de las imágenes, traducido por Lucía Vogelfang y Matthew Gajdowski, Prometeo Libros, 2011.

Reati, Fernando. “Trauma, duelo y derrota en las novelas de expresos de la guerra sucia argentina”. Chasqui, vol. 33, núm.1, 2004, pp. 106-127.

Rivero, Eliana. “Acerca del género ‘Testimonio’: textos, narradores y ‘artefactos’”. Hispamérica, núm. 46-47, 1987, pp. 41-56.

Rosencof, Mauricio. El bataraz. Suma de Letras Argentina, 2005.

Simón, Paula. “La literatura y las catástrofes históricas del siglo XX, un novedoso objeto de estudio comparatista”. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, núm. 10, 2014, pp. 220-240.

Simón, Paula. “Un compromiso con la memoria, un compromiso con la vida. Entrevista a Nora Strejilevich”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, núm. 6, 2015, pp. 665-683.

Strejilevich, Nora. El arte de no olvidar: literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90. Catálogos, 2005.

Strejilevich, Nora. Una sola muerte numerosa. Alción, 2006.

Trías, Ivonne. La tienta. Trilce, 2007.