Entre persona y cosa: las dimensiones políticas del fragmento corporal en Persona de José Carlos Agüero y Adiós, Ayacucho de Julio Ortega
No. 35 (2025-05-02)Autor/a(es/as)
-
Gonzalo Arévalo TemocheUniversity of Illinois Chicago, Estados Unidos
Resumen
En este artículo, examino dos intervenciones artísticas que imaginan la figura de la víctima en el contexto del conflicto armado interno peruano desde su condición de fragmento corporal violentado: Adiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega y Persona (2017) de José Carlos Agüero. Siguiendo las reflexiones de Roberto Esposito sobre el “dispositivo de la persona”, muestro cómo estos textos invocan la imagen fragmentada del resto corporal desde su condición ontológica indeterminada entre cosa y persona para explorar y problematizar las posibilidades de agencia de la víctima. Por un lado, la novela de Ortega ejecuta una personalización del resto corporal para restaurar a la víctima dentro del ámbito del derecho. Por otro, desde el texto y la imagen, Agüero pone en cuestión las representaciones de la víctima y, desde el ámbito de lo “impersonal”, indaga perspectivas biopolíticas de la violencia a través de la intervención en su propia memoria familiar.
Referencias
Agüero, José Carlos. Persona. Fondo de Cultura Económica, 2017.
Agüero, José Carlos. Los rendidos. Instituto de Estudios Peruanos, 2015.
Barja, Ethel. “Persona de José Carlos Agüero: (Des)figuraciones de la escritura transmedial y el Conflicto Armado Interno en el Perú (1980-2000)”. Chasqui, vol. 48, núm. 2, 2019, pp. 315–29.
Cala Buendia, Felipe. “Truth in the Time of Fear: Adiós, Ayacucho’s Poetics of Memory and the Peruvian Transitional Justice Process”. The International Journal of Transitional Justice, vol. 6, 2012, pp. 344-354.
Campos, Claudia Berríos. “Atrapado hasta los huesos: El cuerpo mutilado como metáfora de la violencia de la colonialidad del poder en Adiós, Ayacucho de Julio Ortega”. Journal of Literature and Trauma Studies, vol. 10, núm. 1, 2021, pp. 19-38.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Informe Final. cvr, 2003, https://www.cverdad.org.pe/.
De Vivanco, Lucero. “En las fronteras de lo humano”. Mensaje, núm. 676, 2019, pp. 50-53.
De Vivanco, Lucero. “Violencia y memoria en la narrativa peruana sobre el conflicto armado interno”. Revista del Instituto Riva-Agüero, vol. 9, núm. 1, 2024, pp. 237–284.
Esposito, Roberto. El dispositivo de la persona. Traducido por Heber Cardoso, Amorrortu, 2011.
Esposito, Roberto. Tercera persona. Traducido por Carlo R. Molinari, Amorrortu, 2009.
Equipo Peruano de Antropología Forense. De víctimas a ciudadanos: Memorias de la violencia política en comunidades de la cuenca del río Pampas. Equipo Peruano de Antropología Forense, 2012.
Gaiada, María Griselda. “Los usos metafóricos de la memoria. Un análisis de la representación y de lo inenarrable del trauma psíquico”. Páginas de Filosofía, vol. 12, núm. 15, 2011, pp. 17-32.
Hibbett, Alexandra. “La problemática centralidad de la víctima en la memoria cultural peruana”. Pasados contemporáneos. Acercamientos interdisciplinarios a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina, editado por Lucero de Vivanco y María Teresa Johansson, Iberoamericana, 2019, pp. 149-165.
Hibbett, Alexandra y Victor Vich. Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia. Instituto de Estudios Peruanos, 2018.
Jelin, Elizabeth. State Repression and the Labors of Memory. University of Minnesota Press, 2003.
Moraña, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana, 2017.
Ortega, Julio. “Adiós, Ayacucho”. Toda la sangre, editado por Gustavo Faverón, Grupo Editorial Matalamanga, 2006, pp. 67-122.
Ramírez Zapata, Iván y Rogelio Scott-Insúa. “From Victims to Beneficiaries: Shaping Postconflict Subjects through State Reparations in Peru”. Latin American Perspectives, vol. 46, núm. 5, 2019, pp. 158-173.
Renker, Tess. “The ‘Generation After’ Talks Back: Contestations of Postmemory in Recent Latin American Literature”. Chasqui, vol. 51, núm. 1, 2022, pp. 113-134.
Salazar Jiménez, Claudia. “Constelación Agüero: construcciones de la autoría y la autoteoría en la obra de José Carlos Agüero”. Visitas al Patio, vol. 16, núm. 1, 2022, pp. 196–219.
Tejero Tabernero, Laura. “La víctima como sujeto político. Una aproximación antropológica al movimiento de víctimas y afectados por el conflicto armado interno peruano”. Revista de Antropología Social, vol. 29, núm. 2, 2020, pp. 229–244.
Ubilluz, Juan Carlos. Sobre héroes y víctimas: ensayos para superar la memoria del conflicto armado. Taurus, 2021.
Vargas Llosa, Mario, Abraham Guzmán Figueroa y Mario Castro Arenas. Informe de la comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay. Editora Perú, 1983.
Vich, Victor y Alexandra Hibbett. “La risa irónica de un cuerpo roto: Adiós, Ayacucho de Julio Ortega”. INTI, Revista de Literatura Hispánica, núm. 97/98, 2023, pp. 58-68.