Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las negociaciones lingüísticas de dos personajes en la segunda parte de la novela, “El muntu americano”: Pupo Moncholo y Domingo Falupo. A partir de estas se verá cómo la colectividad afrodiaspórica que propone Zapata Olivella asume su agencia liberadora a través de las grietas del lenguaje colonizador y expone un proyecto de modernidad heterogéneo, con nociones alternativas de tradición y cultura.
Citas
Barthes, Roland. Critical Essays. Traducido por RichardHoward, Northwestern University Press, 1972.
Bhabha, Homi K. Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Traducido por HugoSalas, Siglo XXI Editores, 2013.
---. El lugar de la cultura. Traducido por CésarAira, Ediciones Manantial, 2013.
Cabral, Cristina R. “Changó, el gran putas: el afrocentrismo estructural y temático de ‘Los Orígenes’”. Afro-Hispanic Review, vol. 20, núm. 1, 2001, pp. 79-89.
Caicedo Ortiz, Jose Antonio. A mano alzada… Memoria escrita de la diaspora intelectual afrocolombiana. Sentipensar Editores, 2013.
Captain-Hidalgo, Yvonne. “El espacio del tiempo en Changó, el gran putas”. Ensayos de literature colombiana, editado por Raymond L.Williams, Plaza & Janés, 1984, pp. 157-166.
Clifford, James. “Travelling Cultures”. Cultural Studies, editado por LawrenceGrossberg, NelsonCary y PaulaTreichler, Routledge, 1992, pp. 96-112.
Echeverría, Bolívar. “Imágenes de la ‘blanquitud’”. Sociedades icónicas: historia, ideología y cultura de la imagen, Siglo XXI, 2007, pp. 15-32.
Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Traducido por Ana UserosMartín, Akal, 2009.
Gilroy, Paul. The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Harvard University Press, 1993.
Hall, Suart. “Who Needs Identity?” Questions of Cultural Identity, editado por StuartHall y PaulduGay, SAGE, 1996, pp. 1-18.
Herlinghaus, Hermann. Renarración y descentramiento. Mapas alternativos de la imaginación en América Latina. Iberoamericana - Vervuert, 2004.
Jahn, Janheinz. Neo-African Literature: A History of Black Writing. Traducido por OliverCoburn y UrsulaLehrburger, Grove Press, 1968.
Ochoa Gautier, Ana María. Aurality. Listening and Knowledge in Ninteenth-Century Colombia. Duke University Press, 2014.
Restrepo, Eduardo. Etnización de la negridad: la invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Editorial Universidad del Cauca, 2013.
Tardieu, Jean-Pierre. Del diablo mandinga al muntú mesiánico: el negro en la literatura hispanoamericana del siglo xx. Pliegos, 2001.
Tillis, Antonio D. “Changó, El Gran Putas de Manuel Zapata Olivella: un volver a imaginar y localizar Haití y su revolución mediante una alegoría postcolonial”. Afro-Hispanic Review, vol. 25, núm. 1, 2006, pp. 105–114.
---. Manuel Zapata Olivella and the Darkening of Latin American literature. University of Missouri Press, 2005.
Valero, Silvia. “La construcción del ‘sujeto afrodiaspórico’ como sujeto político en Un mensaje de Rosa (2004) y El pueblo afrodescendiente (2012), de Quince Duncan”. Revista de crítica literaria latinoamericana, vol. 81, núm. 1, 2015, pp. 83-107.
Zapata Olivella, Manuel. Changó el gran putas. Rei, 1992.
---. Por los senderos de sus ancestros. Ministerio de Cultura, 2010.
Zoggyie, Haakayoo. “Lengua e identidad en Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella”. Afro-Hispanic Review, vol. 20, núm. 1, 2001, pp. 90-95.