Reescribir para descodificar: traducción radicante en El libro de Tamar de Tamara Kamenszain y Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey
No. 32 (2024-05-07)Autor/a(es/as)
-
Claudia Pulido HernándezUniversidad de Concepción, ChileIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3556-4040
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo develar el gesto de reescritura como ejercicio de traducción de signos, la que se presenta como uno de los territorios de la escritura radicante en las obras El libro de Tamar de Tamara Kamenszain y Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey. Para ello se ha decidido encauzar la investigación a través de un estudio literario comparado del corpus, lo que se logra en base a la definición que ofrece Nicolás Bourriaud sobre el arte contemporáneo en su libro Radicante (2009). En ambos textos se identifica una incursión en esa “modernidad traductora” que el propio Bourriaud plantea, ya que los actos de apropiación desarrollados constituyen traducción de voces pretéritas; estas ayudan a despejar los signos de pasajes anteriores que se encuentran contenidos en archivos herméticos, con la finalidad de construir presente a partir de ellos.
Referencias
Bourriaud, Nicolas. Radicante. Traducido por Michèle Guillemont, Adriana Hidalgo, 2009.
Contreras, Sandra. “Tempo, escala, tiempos: el relato de larga duración de Tamara Kamenszain”. Anclajes, vol. 26, núm. 1, 2022, pp. 21-36.
Danto, Arthur C. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Traducido por Elena Neerman, Paidós Transiciones, 2007.
Escobar, Ticio. El arte fuera de sí. CAV, Museo del Barro, Adriana Almada, 2004.
Fernández, Agustín. Teoría general de la basura. Galaxia Gutenberg, S.L, 2018.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Traducido por Aurelio Garzón del Camino, Siglo XXI, 2002.
Garramuño, Florencia. Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Fondo de Cultura Económica, 2015.
Goldsmith, Kenneth. Escritura No-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Traducido por Alan Page, Caja Negra Editora, 2015.
Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Traducido por Norma Durán y Pablo Avilés, Universidad Iberoamericana, 2007.
Hernández, Biviana. “Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey”. Lexis, vol. XLV, núm. 1, 2021, pp. 347-376.
Itier, César. “Discurso ritual prehispánico y manipulación misionera: la ‘oración de Manco Capac al Señor del cielo y tierra’ de la Relación de Santa Cruz Pachacuti”. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, vol. 21, núm. 1, 1992, pp. 177-196.
Kamenszain, Tamara. El libro de Tamar. Eterna Cadencia Editora, 2018.
Katchadjian, Pablo. El Aleph engordado. Imprenta Argentina de Poesía, 2009.
Lefevere, André. Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Traducido por María del Carmen África Vidal y Román Álvarez, Ediciones Colegio de España, 1997.
Ludmer, Josefina. “Literaturas postautónomas 2.0”. Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 32, 2009, pp. 41-45.
Mendoza, Juan José. Escrituras Past_Tradiciones y Futurismos del siglo 21. 17grises editora, 2011.
Pedrosa, Celia, Diana Klinger, Jorge Wolff y Mario Cámara, organizadores. Indicionário do contemporâneo. Editora UFMG, 2018.
Rivera, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Tusquets, 2013.
Titus, Anna. “The influence of contemporary art on the modern notion of archive”. Digithum, núm. 15, mayo de 2013, pp. 40-46.
Zariquiey, Roberto. Tratado de arqueología peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.