logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

Nosotros los cobardes and the Cuban Decima of the 21st Century as Heterotopic Vindication of Infamy

No. 34 (2025-01-06)
  • Jesús Arencibia Lorenzo
    Universidad de Concepción, Chile

Abstract

This article performs a textual analysis of the collection of poems Nosotros los cobardes, by Alexander Aguilar and Jorge Betancourt (Premio Cucalambé, Editorial Sanlope, 2013), to demonstrate that it is an essential volume in the tendency of the Cuban written decima of the XXI century, to stand in vindication of infamous subjects and construction of heterotopias. Theoretical conceptions of Michel Foucault, Roberto Manzano, Gilles Deleuze and Felix Guattari are central in this dissection. It is concluded that the lyrical subjects designed by Aguilar and Betancourt, in the key of “minor literature”, rescue individuals and tensions that have been in the margins of the official discourse, reterritorialize collective experiences and projections and, with them, continue the process of renewal of the poem-decima, which has been brewing on the island since the 1980s. This literary creature evidences the resilience of the decaversal stanza as an Ibero-American cultural bridge.

Keywords: Nosotros los cobardes , Alexander Aguilar , Jorge Betancourt , decima , Cuba , 21st century , infamous subjects , heterotopia

References

Aguilar, Alexander y Jorge Betancourt. Nosotros los cobardes. Editorial Sanlope, 2013.

Cabrera, Yoandy, editor. Equívocos/Misconceptions: Early 21st Century Cuban Poets. Bilingual Anthology. kýrne, 2021.

Cabrera, Yoandy. “Poiesis, taxonomías y ‘años cero’.” Inti: Revista de literatura hispánica, núm. 83, 2016, pp. 200-217, https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss83/14/.

Cabrera, Yoandy. Prólogo. Delfín Prats. OBRA POÉTICA 1968-2013. Edición crítica, Editorial Hypermedia, 2013, pp. 9-29.

Castro, Fidel. “Palabras a los intelectuales”. Volver a Palabras a los intelectuales, compilado por Elier Ramírez Cañedo, Ciencias Sociales, 2021, pp. 21-57.

Chacón, Carlos R. Estrategia de promoción de la décima escrita en Cuba: estudio de caso del Concurso Iberoamericano Cucalambé. Tesis de doctorado. Universidad de las Artes, 2016.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. Traducido por Jorge Aguilar Mora, Ediciones Era S.A., 1990.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. MIL MESETAS Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta, PRE-TEXTOS, 2004.

Díaz-Pimienta, Alexis. La improvisación de décimas: de la gravitación léxica al enunciado final. Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, 2021.

Dorta, Walfrido. Dinámicas políticas y proyectos culturales en la Posrevolución Cubana (1989-2015): Paideia, Diáspora(s), and Generación cero. Tesis de doctorado. The City University of New York, 2016.

Esquivel, Carlos. Prólogo. “La piel del miedo”. Nosotros los cobardes, por Alexander Aguilar y Jorge Betancourt. Sanlope, 2013, pp. 9-13.

Fernández Retamar. Prólogo. “Pórtico”. Otra vez la nave de los locos, por María de las Nieves Morales. Editorial Sanlope, 2003, pp. 7-9.

Foucault, Michel. El cuerpo utópico. Las Heterotopías. Traducido por Víctor Goldstein, Ediciones Nueva Visión, 2010.

Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Editado y traducido por Julia Várela y Fernando Alvarez-Uría, Editorial Altamira, 1996.

Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Traducido por Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. Fondo Editorial Casa de las Américas, 1997.

García-Arango, Lis. “Islas flotantes de la infancia: El exilio en la autoficción de Wendy Guerra”. Nueva Revista del Pacífico, núm. 80, 2024, pp. 200-218.

López Lemus, Virgilio. Décima fiel. Editorial Oriente, 2019.

Maíz, Claudio y Jesús Arencibia Lorenzo. “Décima y revistas culturales en Cuba: Documentando un desencuentro”. Nueva Revista del Pacífico, núm. 79, 2023, pp. 145-172, http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/282.

Manzano, Roberto. El racimo y la estrella. Ediciones Unión, 2002.

Manzano, Roberto. Prólogo. “Mayéutica de la décima cubana”. La ingrávida estructura. Antología de poetas cubanos, compilado por Alexander Besú, Colección Sureditores, 2015, pp. 7-17.

Manzano, Roberto. Prólogo. “Un crecimiento sobre el horizonte”. El árbol en la cumbre: nuevos poetas cubanos en la puerta del milenio, selección, prólogo y comentarios de Roberto Manzano y Teresa Fornaris, Molino Blanco Ediciones, 2016, pp. 5-12.

Martínez Bonati. Félix. La estructura de la obra literaria. Ediciones de la Universidad de Chile, 1960.

Otero, Lisandro. “Cuando se abrieron las ventanas de la imaginación”. Volver a Palabras a los intelectuales, compilado por Elier Ramírez Cañedo, Ciencias Sociales, 2021, pp. 187-195.

Padilla, Heberto. “Intervención en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el martes 27 de abril de 1971”. Fuera (y dentro) del juego. Una relectura del “caso Padilla” 50 años después, seleccionado y prologado por Abel Prieto y Jaime Gómez Triana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2021, pp. 31-59.

Paz, Octavio. “La otra voz. (Poesía y fin de siglo)”. La casa de la presencia. Poesía e Historia, por Octavio Paz, Fondo de Cultura Económica, 2014, pp. 447-525.

Péglez, Pedro. Con diez que se quieran bien. Acercamientos a la actual décima escrita cubana. Editorial José Martí, 2017.

Piñera, Virgilio. La isla en peso. Edición del centenario, compilado y anotado por Antón Arrufat, Ediciones Unión, 2011.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible: estética y política. Traducido por Mónica Padró, Prometeo Libros, 2014.

Sánchez, Yoani. “Tengo miedo, tengo mucho miedo”. Letras Libres, 11 de septiembre de 2011, https://letraslibres.com/revista-espana/tengo-miedo-tengo-mucho-miedo/.

Tamayo Fernández, Caridad. “Diseccionar un país. Literatura cubana en el siglo XXI”. Cuadernos del CILHA, vol.16, núm. 2, 2015, pp. 21-48, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/1540/1068.

Trapero, Maximiano. Introducción. La décima. Su historia. Su geografía. Sus manifestaciones, coordinado por Maximiano Trapero, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001, pp. 9-14.