The Ghost Figure in Relationship with the Latest Dictatorship in Argentina. About “El ahorcado” by Mariana Enriquez
No. 35 (2025-05-02)Author(s)
-
Estefanía Di MeglioUniversidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Abstract
This article aims to analyze the ghost figure in the short story “El ahorcado” (2016) by Mariana Enriquez. Besides, the article analyses the fantasy in the sense in which defines it Jacques Lacan, as a fictional version of the production of ghosts (missing persons, the so call desaparecidos) by the latest dictatorship in Argentina (1976-1983). The methodology consists of textual and discoursive study, by the selection of rhetoric resources, language procedures, and discoursive strategies which refer to two levels: the singular content of the story and the general context of the dictatorship, through the poetic of stray and metonymy from the text to the context. The horror genre with fantastic gender is privileged to tell the story of state terrorism.
References
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Traducido por Antonio Gimeno Cuspinera, Pre-Textos, 2010.
Ansolabehere, Pablo. “Apuntes sobre el terror argentino”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, vol. 7, núm. 13, 2018, pp. 3-6, https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/2578/2639.
Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. Traducido por Tatiana Bubnova, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Barrenechea, Ana María. “Ensayo de una tipología de la Literatura Fantástica. (A propósito de la literatura hispanoamericana)”. Revista Íberoamericana. University of Pittsburgh, vol. xxxviii, núm. 80, 1972, pp. 391-403. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2727/2911.
Barthes, Roland. “La muerte del autor”. El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la escritura, traducido por Carlos Fernández Medrano, Paidós, 1987, pp. 65-71.
Basile, Teresa. Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Eduvim, 2019.
Bodnar, Luba y Rosa Zytner. “Yo canto una canción que se llama silencio. Acerca del duelo en las experiencias límites en situaciones de violencia extrema”. Los duelos y sus destinos. Depresiones hoy, núm.1, 2000, pp. 111-122.
Boss, Pauline. La pérdida ambigua. Traducido por Isabel Campos Adrados, Gedisa, 2001.
Crenzel, Emilio. La historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Siglo veintiuno, 2008.
Del Rey, Pilar, Eva Rodríguez, Ana Sáncer y Núria Tayó. “Efectos del trauma ancestral silenciado”. XIV Jornadas del EPBCN. Aperturas en psicoanálisis (III), 2014, https://www.epbcn.com/textos/2015/03/efectos-del-trauma-ancestral-silenciado/.
Di Meglio, Estefanía. “Encontrar lo poético donde no lo hay: literatura y horror”. Caderno De Letras, núm. 37, 2020, pp. 147-166, https://doi.org/10.15210/cdl.v0i37.18799.
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé, 2011.
Drucaroff, Elsa. “Terror, grotesco y unheimlich en la narrativa argentina actual: algunas reflexiones”. XXXII Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, 2020, http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/filesDrucaroff%2C%20Elsa_3.pdf.
Enriquez, Mariana. Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios. Galerna, 2018.
Enriquez, Mariana. “Chicos que faltan” y “Cuando hablábamos con los muertos”. Los peligros de fumar en la cama, Anagrama, 2009, pp. 151-175 y 185-199.
Enriquez, Mariana. Chicos que vuelven. Eduvim, 2010.
Enriquez, Mariana. “Cuestión de gustos”. Youtube, subido por Antonella Estévez, 29 de mayo de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=9OqcFuOpIoc.
Enriquez, Mariana. “El ahorcado”. Golpes. Relatos y memorias de la dictadura, editado por Miguel Dalmaroni y Victoria Torres, Seix Barral, 2016, pp. 59-66.
Enriquez, Mariana. “La casa de Adela”. Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama, 2016, pp. 65-80.
Enriquez, Mariana. Nuestra parte de noche. Anagrama, 2020.
Enriquez, Mariana. “Presente discontinuo”. Youtube, subido por Fundación Andreani, 25 de septiembre de 2021, www.youtube.com/watch?v=aZuMTblYR4Y .
Feierstein, Daniel. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica, 2011.
Franco, Marina y Florencia Levín, compiladores. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós, 2007.
Freud, Sigmund. “Lo ominoso”. Obras completas, volumen XVII, traducido por José Luis Etcheverry, Amorrortu, 1989, pp. 215-251.
Gasparini, Sandra. “La memoria en su sitio. Sobre el terror en los Centros Clandestinos de Detención argentinos”. Estudios de Teoría Literaria, año 4, núm. 7, 2015, pp. 97-105, file:///C:/Users/fravega/Downloads/1125-2668-2-PB%20(1).pdf.
Gasparini, Sandra. “Zombis, fantasmas y la representación de la violencia en la narrativa argentina reciente”. Actas de las XXVII Jornadas de Investigadores del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2015.
Gregorich, Luis. “Para que la patria financiera viva”. Estrategias de la palabra. Eudeba, pp. 103-107.
Gusmán, Luis. Epitafios. El derecho a la muerte escrita. Norma, 2005.
Heker, Liliana. “Memoria y literatura”. Las hermanas de Shakespeare. Alfaguara, 1999, pp. 104-112.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado. Cómo construimos memoria social. Siglo XXI, 2017.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Instituto de Estudios Peruanos, 2002.
Jelin, Elizabeth. “¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Para qué? Actores y escenarios de las memorias”. El Estado y la memoria, editado por Ricard Vinyes, Del nuevo extremo, RBA, 2009, pp. 117-150.
Kohan, Martín. El país de la guerra. Eterna cadencia, 2014.
Lacan, Jacques. “El fantasma más allá del principio del placer”. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 5. Las formaciones del inconsciente, traducido por Enric Berenguer, Paidós, 2001, pp. 241-258.
Medina, Marta. “Testigos del silencio”. Lo indecible. Clínica con lo traumático, Letra viva, 2013, pp. 85-91.
Morin, Edgard. El hombre y la muerte. Traducido por Abraham Vélez de Cea, Kairós, 2003.
Nardi, Pablo. “Mariana Enríquez habló sobre sexo, enfermedad y terror: ‘Si sufrís pero repetís tanto es porque estás gozando’”. Infobae, 2023. https://www.infobae.com/leamos/2023/03/13/mariana-enriquez-hablo-sobre-sexo-enfermedad-yterror-si-sufris-pero-repetis-tanto-es-porque-estas-gozando/.
Nofal, Rossana. “Configuraciones metafóricas en la narrativa argentina sobre memorias de dictadura”. Kamchatka, Revista de análisis cultural, núm. 6, 2015, pp. 835-851, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5405526.
Nora, Pierre. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Trilce, 2008.
Pérez, Mariana. Fantasmas en escena. Teatro y desaparición. Paidós, 2022.
Pradelli, Ángela. En mi nombre. Historias de identidades restituidas. Paidós, 2014.
Rosa, Nicolás. “Traducir a Freud: ¿domesticar a Freud?”. Punto de vista, año II, núm. 5, marzo, 1979, pp. 22-24.
Sábato, Ernesto. “Prólogo”. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Eudeba, 1984, pp. 2-6, https://www.educ.ar/recursos/adjuntos/descarga/22862/prologo-del-informe-nunca-mas-ano-1984?disposition=inline.
Saborido, Jorge y Marcelo Borrelli. Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Eudeba, 2011.
Sarlo, Beatriz. “Política, ideología y figuración literaria”. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Alianza, 1987, pp. 30-59.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo veintiuno editores, 2005.
Shklovsky, Víctor. “El arte como artificio”. Teoría de la literatura de los formalistas rusos, compilado por Tzvetan Todorov, traducido por Ana María Nethol, Siglo XXI, 1978, pp. 55-70.
Souto Carlevaro, Victoria. El silencio como palabra. Memoria, arte y testimonio del horror. Prometeo, 2010.
Taccetta, Natalia. La figura del resto en el arte argentino posdictadura. Un archivo posible. Universidad Nacional de San Martín, Tesis de Doctorado, 2018.
Todorov, Tzvetan. “Introducción”. Lo verosímil. Traducido por Beatriz Dorriots, 1970, pp. 11-15.
Verbitsky, Horacio. Civiles y militares. Memoria secreta de la transición. Sudamericana, 2003.
Vezzetti, Hugo. “El testimonio en la formación de la memoria social”. Crítica del testimonio. Ensayos sobre las relaciones entre memoria y relato, editado por Cecilia
Vallina, Beatriz Viterbo Editora, 2008, pp. 23-34.
Virno, Paolo. El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Traducido por Eduardo Sadier, Paidós, 2003.
Werba, Alicia. “Transmisión entre generaciones: los secretos y los duelos ancestrales”. Psicoanálisis, vol. XXIV, núm. 1/2, 2002, pp. 295-313.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Traducido por Pablo di Masso, Península, 1997.