Modulations of an Empty Shudder in the Uruguayan Post-Dictatorship Narrative. Lost Futures, Violence and the Crime of the Transcendent in Carnaval by Felipe Polleri and Derretimiento by Daniel Mella
No. 35 (2025-05-02)Author(s)
-
Blas RivadeneiraUniversidad Nacional de Tucumán / Universidad Nacional de Santiago del Estero / Conicet, Argentina
Abstract
I propose a reading of Carnaval (1990) by Felipe Polleri and Derretimiento (1998) by Daniel Mella that I inscribe within the framework of an “empty shudder” that refers to the fact that in the post-dictatorship the closure of the “realism versus imagination” debate occurs and to the ghostly figure of Mario Levrero. Given the fading of the revolutionary project of the 60s, post-dictatorship writers report nostalgia for the lost future. This absence of a future is investigated in both novels through disenchanted characters who use violence. In Carnaval, Polleri constructs a political economy of writing based on a city full of cockroaches where the poet as a mangy cat is what is left over from the system. In Derretimiento Mella investigates the collapse of matter and its lack of transcendence where the luminous experience is ruled out even as an (im)possible story.
References
Achugar, Hugo. “¿Comme il faut? Sobre lo raro y sus múltiples puertas”. Cahiers de LI.RI.CO, núm. 5, 2010, pp. 17-28, http://journals.openedition.org/lirico/376.
Basile, Teresa. El desarme de Calibán: Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya. Universidad de Pittsburgh, 2018.
Benítez Pezzolano, Hebert. “Ángel Rama y los raros. Ascenso y desvanecimiento de una categoría”. Telar, núm. 25, 2020, pp. 27-48.
Benítez Pezzolano, Hebert. “Figuraciones de lo insólito en espacios divergentes: entre lo fantástico, lo hiperrealista y otros territorios indecibles. Tres casos uruguayos: Felisberto Hernández, Mario Levrero y Daniel Mella”. A personagem nos mundos possíveis do insólito ficcional, organizado por Flavio García, Carlos Reis, Ana Cristina dos Santos, Maria Cristina Batalha, Júlio França y Regina Michelli,
Dialogarts, 2018, pp. 131-146.
Benítez Pezzolano, Hebert. “Presentación. Raros y fantásticos uruguayos. Tres casos, tres perspectivas”. Revista Landa, vol. II, núm. 4, 2016, pp. 166–237, https://www.revistalanda.ufsc.br/PDFs/vol4n2/2.%20DOSSIER%20-%201.%20PRESENTACI%C3%93N%20Hebert%20Ben%C3%ADtez%20Pezzolano%20-%20Presentracion%2020161%20(2).pdf.
Benítez Pezzolano, Hebert. “Raros y fantásticos: perspectivas teóricas”. Revista [sic], vol. VI, núm. 10, 2014, pp. 8-13, https://doi.org/10.56719/sic.2014.10.534.
Blixen, Carina. “Prólogo”. La cara oculta de la luna: narradores jóvenes del Uruguay. Diccionario y Antología (1957-1995), compilado por Alvaro J. Risso, Linardi y Risso, 1996, pp. 13-25.
Blixen, Carina. “Variaciones sobre lo Raro”. Cahiers de LI.RI.CO, núm. 5, 2010, pp. 29-54, http://journals.openedition.org/lirico/376.
Colquhoun, Matt. “Introducción: No más mañanas de lunes deprimentes”. Deseo postcapitalista. Las últimas clases de Mark Fisher, traducido por Maximiliano Gonnet, Caja Negra, 2024, pp. 7-43.
Daona, Victoria. Ficciones de Encierro (Cinco variaciones del gris al naranja en la obra de Mauricio Rosencof), (Tesis de Licenciatura), Facultad de Filosofía y Letras UNT, 2008.
De Arriba, María Laura. La invención de sí. Escritura autobiográfica en Latinoamérica (siglos XIX y XX). Katatay, 2018.
Echeverría, Ignacio. “Levrero y los pájaros”. Conversaciones con Mario Levrero por Pablo Silva Olazábal, Trilce, 2008, pp. 93-102.
Fernández Bravo, Álvaro. “El oficio de escribir. Consideraciones contingentes sobre literatura como trabajo a partir de algunos textos de Mario Levrero”. Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura editado por Carolina Bartalini, eduntref, 2016, pp. 17-28.
Fernández Bravo, Álvaro. “Introducción: Elementos para una teoría del valor literario”. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, núm. 15, 2010, pp. 7-22.
Fisher, Mark. Lo raro y lo espeluznante. Traducido por Núria Molines, Alpha Decay, 2018.
Fisher, Mark. Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Traducido por Fernando Bruno, Caja Negra, 2018.
Fisher, Mark. Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?. Traducido por Claudio Iglesias, Caja Negra, 2017.
Gerbaudo, Analía. “Nuevas configuraciones de las posdictaduras en América Latina”. El Taco En La Brea, vol. 1, núm. 11, 2020, pp. 2-5, https://doi.org/10.14409/tb.v1i11.9149.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia, 2014.
Goethe, Johann Wolfgang von. Fausto. Traducido por Miguel Vedda, Colihue, 2015.
Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. Vol. 2. Traducido por Ana María Palos, Era, 1999.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización.
Traducido por Silvia Fehrmann, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Traducido
por Nicolás Rosa y Viviana Ackerman, Siglo XXI, 2006.
Levrero, Mario. El discurso vacío. Mondadori, 2011.
Levrero, Mario. La ciudad. Debolsillo, 2008.
Levrero, Mario. La novela luminosa. Debolsillo, 2009.
Libertella, Mauro. Un hombre entre paréntesis: retrato de Mario Levrero. Universidad Diego Portales, 2019.
Mella, Daniel. “Addenda”. Derretimiento. Orsai, 2021.
Mella, Daniel. Derretimiento. HUM, 2007.
Moraña, Mabel. Memorias de la generación fantasma, crítica literaria 1973-1988. Monte Sexto, 1988.
Nieva, Michel. Tecnología y barbarie. Ocho ensayos sobre monos, virus, bacterias, escritura no-humana y ciencia ficción. Anagrama, 2024.
Nofal, Rossana. La escritura testimonial en América Latina. Los imaginarios revolucionarios del Sur. 1970-1990. Facultad de Filosofía y Letras UNT, 2002.
Polleri, Felipe. “Carnaval”. El dios negro. HUM, 2010.
Rama, Ángel. Aquí. Cien años de raros. Arca, 1966.
Rama, Ángel. “El estremecimiento nuevo en la narrativa uruguaya”. La generación crítica (1939-1969), Arca, 1972, pp. 220-245.
Rivadeneira, Blas. “Levrero, los raros y una genealogía fuera de lugar: de la derrota de ‘la generación de 1969’ al ‘estremecimiento vacío’ en la narrativa uruguaya de la posdictadura”. Telar, núm. 25, 2020, pp. 69-94.
Rivadeneira, Blas Gabriel. “París como escenario del crimen”. Caza de Levrero. Asedios críticos a la obra de Mario Levrero, compilado por Graciela Franco, María Del Carmen González y Patricia Núñez, Rebeca Linke, 2014, pp. 28-43.
Tabarovsky, Damián. Lo que sobra. Mardulce, 2023.
Verani, Hugo. “Narrativa uruguaya contemporánea: periodización y cambio literario”. Revista Iberoamericana, vol. LVIII, núm. 160-161, 1992, pp. 777-805.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Traducido por Luis Legaz Lacambra y Francisco Gil Villegas, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Žižek, Slavoj. Incontinencia del vacío. Traducido por Damià Alou, Anagrama, 2023.