logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

DESBORDAR EL CUERPO: LA ARTICULACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA VIOLENCIA NECROPOLÍTICA EN LA CARNE DE RENÉ, DE VIRGILIO PIÑERA

No. 23 (2021-01-01)
  • Moisés Mayén Alfaro
    Universidad Iberoamericana, México

Resumen

En el presente artículo se propone que, en La carne de René de Virgilio Piñera, la instauración de un marco de violencia necropolítica provoca que los cuerpos pertenecientes a La Causa articulen una resistencia a partir de la creación de un cuerpo sin órganos. Esta lectura recurre al término “necropolítica” de Achille Mbembe y a los conceptos de territorio y cuerpo de Guilles Deleuze y Félix Guattari, para señalar que la asimilación de la violencia a la vida como medio de resistencia ocasiona que el cuerpo ya no pueda ser concebido como un lugar de vida.

Palabras clave: Virgilio Piñera, necropolítica, literatura cubana, dictaduras latinoamericanas, Cuba

Referencias

Arrufat, Antón. “La carne de Virgilio”. La carne de René, Ediciones Unión, 1998, pp. 5-12.

Becerril-Nava, Laura Judith. “La carne de René de Virgilio Piñera, una mirada desde el esquizoanálisis de Gilles Deleuze y Félix Guattari”. Contribuciones desde Coatepec, vol. 15, núm. 29, 2015, pp.179-192.

Castro Rocha, Rogelio. “El cuerpo violentado en La carne de René, de Virgilio Piñera”. Iberoamericana, vol. 13, núm. 51, 2013, pp. 65-76.

---. “Epílogo”. Virgilio Piñera. Digresiones sobre el cuerpo en algunos de sus cuentos, Universidad de Guanajuato, 2015, pp. 123-128.

Cerda, Kristov. “Crueldad y subjetivación en La carne de René de Virgilio Piñera”. Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 46, núm. 2, 2017, pp. 288-300.

Cervera, Vicente. “Carne con miedo: una lectura orgánica de la narrativa piñeriana”. Narrativa selecta, Editorial Verbum, 2018, pp. 9-62.

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José Vázquez Pérez, Pre-textos, 2015.

Eichenbronner, Ana. “Cuerpo y escritura en La carne de René de Vigilio Piñera”. Scribd, 2010, pp.1-11, https://es.scribd.com/document/341327875/Ana-Eichenbronner.

Estébez, Abilio. “Virgilio Piñera: centenario de un maldito”. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 741, 2012, pp. 49-56.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Traducido por Ulises Guiñazú, Siglo Veintiuno, 2007.

Goldman, Dara E. “Los límites de la carne: los cuerpos asediados de Virgilia Piñera”. Revista Iberoamericana, vol. 69, núm. 205, 2003, pp. 1001-1015.

Guattari, Félix y SuelyRolnik. “Anotaciones sobre algunos conceptos”. Micropolítica. Cartografías del deseo, traducido por Florencia Gómez, Traficantes de Sueños, 2006, pp. 365-373.

Heredia, Juan Manuel. “Dispositivos y/o agenciamientos”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. 19, núm. 1, 2014, pp. 83-101.

Mbembe, Achille. Necropolítica. Traducido y editado por Elisabeth Falomir Archambault, Melusina, 2011, pp. 18-75.

Mónica, Lizabel. “El cuerpo machacado: una lectura actual de la novela La carne de René”. Cuerpos ilegales: sujeto, poder y escritura en América Latina, Almenara Press, 2018, pp. 261-283.

Mora Moreno, Sergio Antonio. “Carne y nada más: la configuración del discurso cárnico en La carne de René de Virgilio Piñera”. La Palabra, núm. 30, 2017, pp. 243-259.

Piñera, Virgilio. La carne de René, Ediciones Unión, 1998.

Preciado, Beatriz. “¿Qué es la contra-sexualidad?”. El manifiesto contra-sexual, Editorial Ópera Prima, 2002, pp. 15-28.

Torras, Meri. “El delito del cuerpo”. Cuerpo e identidad I, Ediciones UAB, 2007, pp. 11-36.