Las poetas afrocolombianas del Pacífico y la reconstrucción del territorio: una mirada desde la filosofía africana, la teoría ecocrítica africana y el ecowomanism
No. 32 (2024-05-07)Autor/a(es/as)
-
Alexa Hurtado MontañoTexas A&M University, Estados Unidos
Resumen
Con su poesía, las poetas afrocolombianas revelan la relación entre el ser humano y su entorno, demuestran la interconexión e interdependencia entre los seres vivos y no vivos y exponen cómo la protección y el cuidado del medioambiente son claves para la humanidad. En este artículo se analiza la producción poética de las autoras Sonia Nadhezda Truque y María Elcina Valencia Córdoba, quienes reflejan sus vivencias y perspectivas respecto al entorno afectadas por la violencia, el desplazamiento y las condiciones de raza, género y clase. La poesía de estas mujeres del Pacífico expone una ética e interconexión con sus territorios, lo que evidencia una significativa conexión con lo terrenal y lo natural (tal como la filosofía africana ambiental). Se concluye que en su poesía se encuentran aspectos de la teoría african-ecocriticism y ecowomanism como resultado de sus experiencias como activistas ambientales, mujeres y miembros de la diáspora africana.
Referencias
Asante, Molefi. “The Afrocentric idea in education”. Journal of Negro Education, vol. 60, 1991, pp. 170-179.
Asher, Kiran. Black and Green: Afro-Colombians, Development and Nature in the Pacific Lowlands. Duke University Press, 2009.
Caminero-Santangelo, Byron. Different Shades of Green. University of Virginia Press, 2014.
Cuesta Escobar, Guiomar y Alfredo Ocampo Zamorano, compiladores. ¡Negras somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región Pacífica. Programa Editorial Universidad del Valle, 2008.
Ekwealo, Chigbo, J. “Enviromental Ethics and Values in the 21st century: An Africanist Philosophical Analysis”. Journal of African Environmental Ethics and Values, vol 1, 2011, pp. 1-14
Enyimba, Maduka. “Enviromental Sustainability and Development in Africa: An ‘Egde bere ugo bere’ Approach”. Int. J. of Environmental Pollution & Environmental Modelling, vol. 2, núm. 3, 2019, pp. 153-159.
Escobar-Benítez, María Stella. “La dimensión ambiental de los saberes de la cultura afrocolombiana: una alternativa para repensar las relaciones con la naturaleza”. Educación y Ciudad, núm. 16, 2015, pp. 51-64.
Harris, Melanie L. “Ecowomanism: An Introduction”. Worldviews, vol. 20, núm. 1, 2016, pp. 5-14.
Lozano, Betty Ruth. “Feminismo Negro-Afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en-lugar”. Revista Intersticios de la Política y la Cultura, vol. 5, núm. 9, 2016, pp 23-48.
Mbiti, John S. African Religions and Philosophy. Heinemann, 1989.
Nadezhda Truque, Sonia. Bordes. Seshat, 2021.
Ogungbemi, Segun. “An African Perspective on the Environmental Crisis”. Environmental Ethics: Reading in Theory and Application. L. Pojman, 1997, pp 265-271.
Okpe, Timothy & Friday Achu Oti. “Towards an African Philosophy of Environment”. Int. J. of Environmental Pollution & Enviromental Modelling, vol. 2, núm. 3, 2019, pp 105-108.
Okyere-Manu, Beatrice, et al. “Environmental Justice: Towards and Afrincan Perspective”. African Environmental Ethics: A Critical Reader, editado por Munamato Chemhuru, Springer, 2019, pp. 175-189.
Valencia Córdoba, María Elcina. Cantos. Colección de poemas inéditos, 2011.
Valencia Córdoba, María Elcina. Rutas de autonomía y caminos de identidad. Impresos y Diseños EVA, 2001.
Valencia Córdoba, María Elcina. Todos somos culpables. Imprenta Departamental del Valle, 1993.
Wu, Chengyi Coral. “Towards an Ecocriticism in Africa: Literary Aesthetics in African Environmental Literature”. Natures of Africa: Ecocriticism and Animal Studies in Contemporary Cultural Forms, editado por F. Fiona Moolla, Wits University Press, 2016, pp. 141-165.