Radicantes en una ciudad de culto. Personajes de Jorge Enrique Lage
No. 32 (2024-05-07)Autor/a(es/as)
-
Katia VieraUniversidad Nacional de Villa María-Conicet, Argentina
Resumen
En este texto me propongo caracterizar la manera en que el escritor cubano Jorge Enrique Lage configura La Habana. El análisis propuesto busca reconocer en la novela de este autor, Carbono 14. Una novela de culto, las estrategias de configuración de la ciudad habanera, a partir de los personajes que en ella aparecen. Parto de la premisa de que el escritor construye un relato que pone en marcha la identidad y la especificidad habaneras y las reenvía a otros universos deslocalizados al intercambiar y traducir referentes. Los sujetos de La Habana en esta escritura de Lage, errantes, exiliados, migrantes, turistas, robots, zombies transplantan comportamientos, transcodifican imágenes de aquí y de allá y construyen un relato portátil, movible y expandido del terruño en el que es difícil ubicar una identidad.
Referencias
Aguilar, Karla. “Cosmopolitismo local: aislamiento y consumo político en obras cubanas contemporáneas”. LASA, ponencia, Guadalajara, 2020.
Aruca, Lohania. “La ciudad de La Habana ¿es o no caribeña?”. Cubarte, 2018, http://www.cubarte.cult.cu/periodico-cubarte/la-ciudad-de-la-habana-es-o-no-caribena/.
Bolognese, Chiara. “El cuento cubano del siglo XXI en las voces de Ena Lucía Portela y Jorge Enrique Lage”. América sin Nombre, núm. 22, 2017, pp. 73-81.
Bourriaud, Nicolas. Radicante. Traducido por Michèle Guillemont, Adriana Hidalgo, 2009.
Calomarde, Nancy. “Fuera de obra, fuera de territorio. Escrituras cubanas del después”. Devenir/escribir Cuba en el siglo XXI: (post) poéticas del archivo insular, editado por Graciela Salto y Nancy Calomarde, Katatay, 2019, pp. 129-156.
Couso, Sahai. “Arquitectura conjetural: visiones de La Habana y otros espacios urbanos en la narrativa cubana contemporánea”, 2016, https://pubs.lib.uiowa.edu/iowaliteraria/article/id/2672/.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Traducido por José Luis Pardo, Pre-Textos, 1999.
De la Nuez, Iván. “Por un futuro contemporáneo”. La maleta de Portbou, núm. 5, 2014, https://lamaletadeportbou.com/articulos/por-un-futuro-contemporaneo/.
Dorta, Walfrido. “Fricciones y lecturas del archivo cultu¬ral cubensis: diálogos entre Juan Abreu y Jorge E. Lage”. Letral, núm. 18, 2017, pp. 37-55.
Echevarría, Ahmel. “Retrato de Lage”. Hypermedia Magazine, 2018 https://www.hypermediamagazine.com/critica/retrato-de-lage/.
Fernández, Hamlet. “De islas y otros relatos… la vertiente ‘feminista’ de Sandra Ramos”, 2011, https://www.sandraramosart.com/bio/texts/123-de-islas-y-otros-relatos-la-vertiente-feminista-de-sandra-ramos-hamlet-fernandez-2011.
Fernández, Hamlet. “Lecciones de Historia”, 2012, https://elsrcorchea.com/lecciones-de-historia/comment-page-1/.
Fernández, Fernando y Teresa Guzmán. “La organización de pioneros ‘José Martí’. Antecedentes y evolución”. EduSol, vol. 5, núm. 13, 2005, pp. 19-37.
Lage, Jorge Enrique. Carbono 14. Una novela de culto. Letras cubanas, 2012.
Maccioni, Laura. “Intervenciones desde la ligereza. Notas sobre escritura y política en Osdany Morales y Jorge Enrique Lage”. Orbis Tertius, vol. 25, núm.30, 2020, pp. e165.
Maguirre, Emily. “Freeze-frame: temporalidades especulativas en la escritura de la Generación Año Cero”. Letral, núm. 18, 2017, pp. 9-22.
Medina, Jamila. “Una Cuba de Rubik. Holograma de los Año(s) Cero (hibridez, glocalidad, ¿des?posesión)”. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 2, núm. 51, 2017, pp. 245-274.
Noguerol, Francisca, editora. Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI. Iberoamericana, 2011.
Padilla, Gilberto. “El factor Cuba. Apuntes para una semiología clínica”. Temas, núm. 80, 2014, pp. 114–120.
Price, Rachel. Planet/Cuba. Art, Culture, and the Future of the Island. Verso, 2015.
Quesada, Catalina. “Arqueologías globales de la literatura cubana: de las ruinas al chicle”. Cuadernos de Literatura, vol. 20, núm. 40, 2016, pp. 301-312.
Richard, Nelly. Abismos temporales. Feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Metales pesados, 2018.
Robertson, Roland. “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad”. Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización, compilado por Juan Carlos Monedero, Trotta, 2003, pp. 261-284.
Rubio, Javier. “Un registro de la post-havana: notas sobre ficción y globalización en La autopista: the movie de Jorge Enrique Lage”. Perífrasis, vol. 13, núm. 27, 2022, pp. 50-66.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Anagrama, 2012.
Tamayo, Caridad. “Diseccionar un país. Literatura cubana en el siglo XXI”. Cuadernos del CILHA, vol. 16, núm. 2, 2015, pp. 20-48.
Timmer, Nanne. El presente incómodo. Subjetividad en crisis y novelas cubanas después del muro. Corregidor, 2021.
Viera, Katia. “Insulto al sentimiento-territorio-lengua nacional. Diálogo con el escritor cubano Jorge Enrique Lage”. Revista CeLeHis, vol. 30, núm. 42, 2021, pp. 154-162. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/5800.