Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Tiempo y trabajo en el capitalismo de plataformas: experiencias temporales en el trabajo de delivery

No. 93 (2025-07-25)

Resumen

El desarrollo histórico del capitalismo ha estado estrechamente ligado a transformaciones tecnológicas significativas que han redefinido las relaciones laborales y han transformado la temporalidad social. La era posfordista y la consecuente penetración de la esfera digital han dado lugar a lo que se conoce como capitalismo de plataforma, caracterizado por la proliferación de numerosas aplicaciones digitales que están reconfigurando tanto la esfera de la producción como la del consumo. La mediación tecnológica y el despotismo algorítmico determinan los ritmos y horarios laborales, lo que fomenta la conectividad constante y la competencia. Partiendo de esta premisa, analizamos las experiencias temporales de los repartidores de plataformas como Glovo, Uber Eats, Stuart y Deliveroo en España. Para ello este análisis se apoya en la literatura existente sobre la temporalidad en las sociedades contemporáneas y la temporalidad digital. Establecimos un marco conceptual apoyado en los conceptos de hibridación temporal, aceleración, densificación y tiempo-recurso, los cuales son fundamentales para comprender estas nuevas formas de relaciones laborales y las estrategias de control laboral asociadas a la plataformización. Esta aproximación teórica a los debates sobre la temporalidad en las sociedades contemporáneas nos permite analizar 49 entrevistas con repartidores y repartidoras de diferentes plataformas en dos periodos diferenciados. Así, este estudio combina tanto el análisis discursivo como la revisión bibliográfica y la construcción teórica de conceptos y categorías que puedan captar la especificidad de los marcos temporales y de los procesos de subjetivación en este contexto laboral particular para proponer una nueva categoría de temporalidad laboral, que dialoga con las que habían sido desarrolladas en la literatura.

Palabras clave: neoliberalismo, plataformas digitales, temporalidad digital, tiempo, trabajo

Referencias

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2021. Ley 12/2021. Por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales. Jefatura de Estado, BOE n.° 233. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-15767

Alonso, Luis Enrique. 1994. “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinado por José Manuel Delgado y Juan Gutiérrez Fernández, 225-240. Madrid: Síntesis.

Alonso, Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández Rodríguez. 2013. “Los discursos del management. Una perspectiva crítica”. Lan Harremanak 28 (1): 42-69. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/10533/0

Becker, Gary S. 1965. “A Theory of the Allocation of Time”. The Economic Journal 75 (299): 493-517. https://doi.org/10.2307/2228949

Berardi, Franco. 2003. La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Binkley, Sam. 2009. “The Work of Neoliberal Governmentality: Temporality and Ethical Substance in the Tale of Two Dads”. Foucault Studies 6: 60-78. https://doi.org/10.22439/fs.v0i0.2472

Bologna, Sergio. 2006. Crisis de la clase media y posfordismo. Madrid: Akal.

Bouffartigue, Paul y Jacques Bouteiller. 2002. “L’érosion de la norme du temps de travail”. Travail et Emploi (92): 43-55. https://dares.travail-emploi.gouv.fr/publications/archives-revue-travail-et-emploi/pdf/92_1839.pdf

Briales, Alvaro. 2016. “Trabajar por trabajar: la mercantilización del tiempo como eje central de la teoría crítica del capitalismo”. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política 9: 25-41. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/16871

Brown, Wendy. 2015. Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Nueva York: Zone Books.

Castel, Robert. 2009. La Montée des incertitudes. Travail, protections, statut de l’individu. París: Éditions du Seuil.

Castillo, Juan José. 2015. La invasión del trabajo en la vida. Del “trabajador ideal” a la vida real. Madrid: Catarata.

Crary, Jonathan. 2015. 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Ariel.

Celis Bueno, Carlos. 2020. “La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo cinemático”. Revista Hipertextos 8 (14): 59-71. https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/11135

Degryse, Christophe. 2016. Digitalisation of the Economy and its Impact on Labour Markets. Bruselas: ETUI.

Fernández-Trujillo Moares, Francisco y Gomer Betancor Nuez. 2023. “The Mobilisation of Food Delivery Gig Economy Workers (Riders)”. Capital & Class 47 (3): 353-359. https://doi.org/10.1177/03098168221131687

Fernández-Trujillo Moares, Francisco José y Javier Gil García. 2021. “Mecanismos y dinámicas del trabajo en las plataformas digitales: los casos de Airbnb y de las plataformas de reparto”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 52: 175-198. https://doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31369

Fuchs Epstein, Cynthia y Arne L. Kalleberg. 2001. “Time and the Sociology of Work: Issues and Implications”. Work and Occupations 28 (1): 5-16. https://doi.org/10.1177/0730888401028001002

Foucault, Michel. 2009. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel. 2016. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Gandini, Alessandro. 2018. “Labour Process Theory and the Gig Economy”. Human Relations 72 (6): 1039-1056. https://doi.org/10.1177/0018726718790002

Goods, Caleb, Alex Veen y Tom Barratt. 2019. “‘Is Your Gig Any Good?’ Analysing Job Quality in the Australian Platform-Based Food-Delivery Sector”. Journal of Industrial Relations 61 (4): 502-527. https://doi.org/10.1177/0022185618817069

Graham, Mark, Isis Hjorth y Vili Lehdonvirta. 2017. “Digital Labour and Development: Impacts of Global Digital Labour Platforms and the Gig Economy on Worker Livelihoods”. Transfer: European Review of Labour and Research 23 (2): 135-162. https://doi.org/10.1177/1024258916687250

Griesbach, Kathleen, Adam Reich, Luke Elliott-Negri y Ruth Milkman. 2019. “Algorithmic Control in Platform Food Delivery Work”. Socius 5. https://doi.org/10.1177/2378023119870041

Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Ibáñez, Jesús. 1986. “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas”. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, compilado por Manuel García Ferrando, Francisco Alvira y Jesús Ibáñez. Madrid: Alianza.

Jarrahi, Mohammad Hossein, Will Sutherland, Sarah Beth Nelson y Steve Sawyer. 2019. “Platformic Management, Boundary Resources for Gig Work, and Worker Autonomy”. Computer Supported Cooperative Work 29 (1-2): 153-189. https://doi.org/10.1007/s10606-019-09368-7

Kaufman, Bruce. 2004. The Global Evolution of Industrial Relations. Events, Ideas and the IIRA. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2004/104B09_362_engl.pdf

Kellogg, Katherine C., Melissa Valentine y Angèle Christin. 2020. “Algorithms at Work: The New Contested Terrain of Control”. Academy of Management Annals 1 (14): en línea. https://doi.org/10.5465/annals.2018.0174

Labajos Sebastián, Vidal. 2023. “Tiempo, subjetividad y dominación social en las sociedades contemporáneas: de la dominación abstracta a la ética neoliberal del tiempo”. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi 28 (2): 1-25. https://doi.org/10.6035/recerca.6749

Laval, Christian y Pierre Dardot. 2013. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa Editorial.

Martín Artiles, Antonio y Alberto Pastor. 2022. “Nuevas formas de representación colectiva: reacción a la digitalización”. Cuadernos de Relaciones Laborales 40 (2): 345-366. https://doi.org/10.5209/crla.78524

Moore, Phoebe V. y Simon Joyce. 2020. “Black Box or Hidden Abode? The Expansion and Exposure of Platform Work Managerialism”. Review of International Political Economy 27 (4): 926-948. https://doi.org/10.1080/09692290.2019.1627569

Pérez-de-Guzmán Padrón, Sara, Amparo Serrano-Pascual y María Iglesias-Onofrio. 2024. “The Active Production of Consent for Employment Precarity and the Euphemisation of Coercion in Platform Economies: The Case of Food Delivery Riders”. Economic and Industrial Democracy 45 (4): 1040-1066. https://doi.org/10.1177/0143831x231219465

Postone, Moishe. 2006. Tiempo, trabajo y dominación social. Barcelona: Marcial Pons.

Prieto, Carlos, Ramón Ramos y Javier Callejo, coords. 2008. Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Riesco Sanz, José Alberto y Jorge de García López. 2007. “Marx, más allá del marxismo”. En Marx Reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, editado por Moishe Postone, 9-34. Madrid: Traficantes de Sueños.

Rodgers, Gerry. 1992. “El debate sobre el trabajo precario en Europa Occidental”. En El trabajo precario en la regulación del mercado laboral. Crecimiento del empleo atípico en Europa Occidental, editado por Gerry Rodgers y J. Rodgers, 15-42. Bruselas: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Rosa, Hartmut. 2011. “Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada”. Persona y Sociedad 25 (1): 9-49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204

Rosa, Hartmut. 2016. Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Madrid: Katz.

Safranski, Rüdiger. 2013. Sobre el tiempo. Madrid: Katz.

Schor, Juliet B. y William Attwood-Charles. 2017. “The ‘Sharing’ Economy: Labor, Inequality, and Social Connection on for-Profit Platforms”. Sociology Compass 11 (8): 1-16. https://doi.org/10.1111/soc4.12493

Sennett, Richard. 2006. La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Shankar, Amit, Charles Jebarajakirthy, Preeti Nayal, Haroon Iqbal Maseeh, Aman Kumar y Achchuthan Sivapalan. 2022. “Online Food Delivery: A Systematic Synthesis of Literature and a Framework Development”. International Journal of Hospitality Management 104: 103240. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2022.103240

Srnicek, Nick. 2018. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Standing, Guy. 2013. El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.

Thompson, Edward P. 1995. “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”. En Costumbres en común, 267-300. Barcelona: Grijalbo.

Vallas, Steven P. y Juliet B. Schor. 2024. “Labour Platforms as Mechanisms of Class Reproduction: Middle-Class Interests as the Basis of Worker Consent”. Work in the Global Economy 4 (2): 235-258. https://doi.org/10.1332/27324176Y2024D000000023

van Doorn, Niels. 2022. “Liminal Precarity and Compromised Agency. Migrant Experiences of Gig Work in Amsterdam, Berlin, and New York City”. En The Routledge Handbook of the Gig Economy, editado por Immanuel Ness, 158-179. Londres; Nueva York: Routledge.

Wajcman, Judy. 2017. Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.

Wells, Katie J., Kafui Attoh y Declan Cullen. 2021. “‘Just-in-Place’ Labor: Driver Organizing in the Uber Workplace”. Environment and Planning A: Economy and Space 53 (2): 315-331. https://doi.org/10.1177/0308518X20949266

Wood, Alex J., Mark Graham, Vili Lehdonvirta e Isis Hjorth. 2019. “Networked but Commodified: The (Dis)Embeddedness of Digital Labour in the Gig Economy”. Sociology 53 (5): 931-950. https://doi.org/10.1177/0038038519828906

Licencia

Derechos de autor 2025 Vidal Labajos Sebastián, Francisco Fernández-Trujillo Moares

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.