Una geografía para la guerra: narrativas del cerco en Francisco José de Caldas
No. 38 (2011-01-01)Autor/a(es/as)
-
Felipe Martínez Pinzón
Resumen
En dos de sus textos más emblemáticos –“Estado de la geografía en el Virreinato de Santafé” (1807) y “Del influjo del clima sobre los seres organizados” (1808) – el intelectual neogranadino Francisco José de Caldas (1768-1816) construye una narrativa espacial para la Nueva Granada, donde se allana el espacio céntrico del proyecto criollo como un lugar que adopta en sus textos la forma del sitio asediado. Un lugar que es al mismo tiempo retaguardia civilizadora y muralla presta a ser invadida. Un espacio ambivalente que tematiza las ansiedades del proyecto criollo, primero, frente a las comunidades no europeas por nacionalizar y, segundo, frente a los lugares que Caldas encuentra, debido a su clima, irremediablemente fuera del imperio civilizador; entre los cuales está su pesadilla máxima: la selva. Así, la futura república se construye desde la necesidad de librar la guerra sobre su propio territorio para revitalizar su narrativa genésica, que es la narrativa del cerco. En Caldas es posible encontrar la semilla de la construcción ideológica de un espacio que dio forma a una república donde la guerra es ontológica.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.