Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Participaciones activas y pasivas de los evangélicos en los espacios públicos y políticos en Chile entre 1973 y 1999

No. 51 (2015-01-01)
  • Miguel Ángel Mansilla
  • Luis Orellana

Resumen

Este artículo analiza las posturas y acciones públicas y privadas de distintas agrupaciones y organizaciones evangélicas desde los inicios de la dictadura militar, en 1973, hasta el logro de la ley de libertad e igualdad religiosa y de culto, en 1999. Se analiza el rol de las principales agrupaciones evangélicas de solidaridad y la defensa de los derechos humanos, y también las movilizaciones tanto por la separación Estado y religión como contra la dictadura militar y por la ley de igualdad de culto. Por último, se refiere a distintos cuestionamientos que se hacen los grupos evangélicos que se interesan por la política, y su intento por insertarse ya sea corporativa o individualmente en el quehacer político del país.

Palabras clave: Evangélicos, política, dictadura militar, democracia

Referencias

Aguirre, Carlos y AlbertoAraica.2010. Pentecostalismo en transición y globalización en Nicaragua. Influencia de las nuevas corrientes religiosas en la praxis social y política de las iglesias pentecostales.Managua: Casa Giordano Bruno.

Apodoka, Eduardo y MikelVillarreal.2008. El poder en busca de autoridad: las dinámicas psicosociales de la legitimación. Alicante: Club Universitario.

Assmann, Hugo,Franz Hinkelhammert, Jorge Pixley, PabloRichard y JonSobrino.1980. La lucha de dioses. Los ídolos de la opresión y la búsqueda del Dios libertador. San José: DEI.

Bastian, Jean-Pierre. 1994. Protestantismo y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina: México: Fondo de Cultura Económica.

Canales, Hermes.2000. Firmes y adelante. El largo proceso legislativo hasta obtener la promulgación de la ley de igualdad jurídica de las iglesias. Breve síntesis histórica de algunos hechos relevantes de la Iglesia Evangélica Chilena.Santiago de Chile: Imprenta Barlovento.

Capítulo 30. Santiago de Chile. 1994.

Cartaxo, Rolim.1995. Evangélicos, entre la derecha y la izquierda. En Evangélicos en América Latina, iglesias, pueblos y culturas 37-38. Quito: Servicio Evangélico para América Latina, 99-108.

Casanova, José.1994. Public Religions in the Modern World. Chicago – Londres: University of Chicago Press.

Casanova, José.1999. Religiones públicas y privadas. En Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología latinoamericana, comp. J.Auyero. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 115-162.

Cleary, Edward y JuanSepúlveda.1998. Chilean Pentecostalism: Coming of Age. En Power, Politics and Pentecostals in Latin America, eds. Edward L.Cleary y HannahStewart-Gambino. Boulder: Westview Press, 97-122.

Chile Pentecostal. Santiago de Chile. 1973-1974.

ComitéPro-Paz. 1975. El Comité de Cooperación para la Paz en Chile. Crónica de sus dos años de labor solidaria.Santiago de Chile: Centro de Documentación Vicaría de la Solidaridad.

Confraternidad Cristiana de Iglesias (CCI). 1984. Carta a la Opinión Pública Nacional.

Confraternidad Cristiana de Iglesias (CCI). 1986. Carta Abierta al Presidente Pinochet.

Confraternidad Cristiana de Iglesias (CCI). 1988. Carta al Pueblo Evangélico y a la Opinión Pública frente al Plebiscito CCI.

Corten, André.1996. Os Pobres e o Espíritu Santo. O pentecostalismo no Brasil.Petrópolis: Vozes.

Cox, Harvey.1985. La religión en la ciudad secular. Hacia una teología postmoderna.Santander: Sal Terrae.

D’Epinay, Christian. 1968a. El refugio de las masas: estudio sociológico del protestantismo chileno.Santiago de Chile: Pacífico.

D’Epinay, Christian. 1968b. La “conquista” pentecostal en Chile. Elementos para su mejor comprensión. Mensajes170: 287-293.

Damboriena, Prudencio.1957. El Protestantismo en Chile. MensajeVI, n° 1957: 145-154.

Espinoza, Cesar.2012. Las iglesias evangélicas: convergencias y divergencias en torno a la legitimación del gobierno militar, a la luz de la revista Ercilla 1973-1990. Estudios Hemisféricos y Polares3, n° 2: 102-125.

El Mercurio. Santiago de Chile. 1960 y 1975.

Evangelio y Sociedad. 1990. Editorial: democracia y libertad religiosa!Evangelio y Sociedad5: 4-5.

Evangelio y Sociedad. 1990. Editorial: una mirada evangélica. El año del retorno a la democracia visto por los evangélicos. Evangelio y Sociedad 8.

Evangelio y Sociedad. 1994. Editorial: Sadi Melo, Alcalde la Comuna de El Bosque. Evangelio y Sociedad20: 12-13.

Fediakova, Eugenia.2004. Somos parte de esta sociedad. Evangélicos y Política en el Chile post autoritario. Revista Política43: 253-284.

Fontaine, Juan.1987. Economía chilena en los años 80: ajustes y recuperación. Serie de Estudios Económico34: 1-42.

Fontaine, Arturo y HaroldBeyer.1991. Retrato del movimiento evangélico a la luz de las encuestas de opinión. Estudios Públicos44: 1-52.

Frenz, Helmut.2006. Mi vida chilena: solidaridad con los oprimidos. Santiago de Chile: LOM.

Harper, Charles.2007. El acompañamiento. Acción ecuménica por los derechos humanos en América Latina 1970-1990. Montevideo: Trilce.

Garcés, Mario y NancyNicholls.2005. Para una historia de los DD.HH. en Chile.Santiago de Chile: LOM.

Kamsteeg, Frans.1998. Prophetic Pentecostalism in Chile. A Case Study on Religion and Development Policy. Cambridge: University Press.

Kepel, Guilles.1991. La revancha de Dios. Cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo.Madrid: Anaya.

La Tercera. Santiago de Chile. 1998-1999.

Lagos, Humberto.1978. La libertad religiosa en Chile, los evangélicos y el gobierno militar. Tomo 1, Investigación exploratoria. Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago – Unelam – Oficina Regional para América Latina. <http://www.archivovicaria.cl/archivos/VS4c7679b423e01_26082010_1027am.pdf>.

Lagos, Humberto.1988. Crisis de la esperanza. Religión y autoritarismo en Chile.Santiago de Chile: Presor y Lar.

Lagos, Humberto.1991. Chile: ¿legitimidad metasocial o afirmación del Dios de la vida? En De la marginación al compromiso. Los evangélicos y la política en América Latina, comp. VíctorArroyo. Buenos Aires: Fraternidad Teológica Latinoamericana.

Las Últimas Noticias. Santiago de Chile. 1977 y 1996.

López, Darío.2000. Pentecostalismo y transformación social. Buenos Aires: Ediciones Kairos.

Löwy, Michael.1999. Guerra de dioses: religión y política en América Latina.México: Siglo XXI Editores.

Moscovici, Serge.1996. Psicología de las minorías activas.Barcelona: Morata.

Ossa, Manuel.1999. Iglesias evangélicas y derechos humanos en tiempos de dictadura. La confraternidad cristiana de iglesias 1981-1989. Santiago de Chile: Fundación Konrad Adenauer – Centro Ecuménico Diego de Medellín.

Palma, Samuel.1990. Transición a la democracia. Una perspectiva evangélica. Evangelio y Sociedad6: 6-7.

Parraguez, Walter.Evangélicos deben fortalecer la sociedad civil. Evangelio y Sociedad19: 10-13.

Precht, Cristian.1973. Carta al señor controlador general de la república. <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0043515.pdf>.

Prensa Evangélica. Osorno. 1999.

Puentes, Pedro.1977. Posición de la iglesia evangélica. Un documento que define posiciones.Santiago: Colección Defensa de la Fe.

Rimsky, Cynthia.1992. Evangélicos en política: La encrucijada del Poder. Evangelio y Sociedad13: 2-7.

Sepúlveda, Juan.1987. El nacimiento y desarrollo de las Iglesias Evangélica. En Historia del Pueblo de Dios en Chile. La evolución del Cristianismo desde la perspectiva de los pobresed. Maximiliano Salinas. Santiago de Chile: Centro Ecuménico Diego de Medellín – Ediciones Rehue, 247-277.

Sepúlveda, Juan.1993. Reader’s Digest: un informe “muy especial” sobre el Consejo Mundial de Iglesias. Evangelio y Sociedad17: 15-18.

Sepúlveda, Juan.2003. La defensa de los derechos humanos como experiencia ecuménica. Persona y SociedadXVII, n° 3: 21-28.

Sepúlveda, Juan y PatriciaFarias.1991. Informe Rettig: la respuesta de las Iglesias Evangélicas. Evangelio y Sociedad9: 2-7.

Stoll, David.1990. ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Quito: Editorial Abya-Yala.

Tennekes, Hans.1985. El movimiento pentecostal en la sociedad chilena.Iquique: Ciren y Subfacultad de Antropología Cultural y Sociología No Occidental – Universidad Libre de Ámsterdam – Centro de Investigación de la Realidad del Norte.

Unidad Cristiana. Quilpué. 1989 y 1990.

Vergara, Pilar.1985. Auge y caída del neoliberalismo en Chile.Santiago de Chile: Flacso.

Willems, Emilio.1967. Followers of the New Faith, Cultural Change and the Rise of Protestantism in Brasil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press.

Zalaquett, José.1976. Testimonio: el Comité Pro-Paz. A pesar de todo, una experiencia de solidaridad y una esperanza. Le Monde. <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0043516.pdf>.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.