Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Cómo los maltratos se transforman en “violencia intrafamiliar”: el recorrido de la performatividad

No. 51 (2015-01-01)
  • Fernando A. Valenzuela
  • Claudio Ramos Zincke

Resumen

Este artículo describe y analiza el proceso a través del cual la violencia familiar es performada en la vida de las víctimas. Observa las actividades que constituyen este proceso desde que se realiza una denuncia hasta que ella es enmarcada como un caso de violencia familiar en una sala de audiencias judiciales. Nuestros análisis se basan en observación etnográfica y entrevistas en profundidad a agentes claves en este proceso, en Santiago de Chile. Se observa una secuencia de operaciones de enmarcamiento y traducción que tiene lugar en redes heterogéneas, que movilizan los hechos denunciados desde la vida privada de las víctimas hacia la sala de audiencias, performando una realidad que es a la vez privada y pública.

Palabras clave: Violencia doméstica, performatividad, enmarcamiento, ciencia y tecnología, redes

Referencias

Araujo, Kathya, VirginiaGuzmán y AmaliaMauro. 2000. El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. Revista de la CEPAL70: 133-145.

Callon, Michel.1998. An Essay on Framing and Overflowing: Economic Externalities Revisited by Sociology. En The Laws of the Markets. Oxford: Blackwell, 244-269.

Carabineros de Chile y Ministerio Público. S. f. Protocolo de protección a víctimas de violencia intrafamiliar.

De Vries, Sabina Remmers y Albert A.Valadez. 2008. Let Our Voices Be Heard: Qualitative Analysis of an Internet Discussion Board. Journal of Creativity in Mental Health3, n° 4: 383-400.

Foucault, Michel.2006. Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel.2007. Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Gehart, Diane R. y Daniel L.Morales. 2000. Reclaiming One’s Voice: A Narrative Intervention for Women Who Have Been Battered. Journal of Family Psychotherapy11, n° 3: 69-73.

Goffman, Erving.1974. Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Cambridge: Harvard University Press.

Goffman, Erving.2001. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Latour, Bruno.1992. Where Are the Missing Masses? The Sociology of a Few Mundane Artifacts. En Shaping Technology/Building Society: Studies in Sociotechnical Change, eds. WiebeBijker y JohnLaw. Boston: MIT Press, 225-258.

Latour, Bruno.2001. La esperanza de pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, Bruno.2005. Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network -Theory.Nueva York: Oxford University Press.

Latour, Bruno.2007. Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica.Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Latour, Bruno y SteveWoolgar.1986. Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. Durham: Duke University Press.

Luhmann, Niklas.2002. El derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.

Mol, Annemarie.2002. The Body Multiple. Ontology in Medical Practice.Durham y Londres: Duke University Press.

Mol, Annemarie.2009. Living with Diabetes: Care Beyond Choice and Control. Lancet373, n° 9677: 1756-1757.

Mort, Maggie, Carl R.May y TracyWilliams. 2003. Remote Doctors and Absent Patients: Acting at a Distance in Telemedicine?Science, Technology & Human Values28, n° 2: 274-295.

Ramos, Claudio.2012. El ensamblaje de ciencia social y sociedad. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Ramos, Claudio.2013. Ciencia social y construcción pública de un hecho social: la violencia intrafamiliar en Chile. Manuscrito.

Rojas, Verónica.2011. Crónica de una justicia dudosa: ‘Maldito SAF’. Centro de Estudios Laicos. <http://www.cel-chile.org/2011/06/24/cronica-de-una-justicia-dudosa-%E2%80%9Cmaldito-saf%E2%80%9D/>.

Stamford, Artur.2012. Decisión judicial y cambios sociales en la óptica de la teoría de sistemas de sentido social. En Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría: aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea, eds. HugoCadenas, AldoMascareño y AnahíUrquiza.Santiago de Chile: RIL Editores, 297-316.

Struhkamp, Rita, AnnemarieMol y TsjallingSwierstra.2009. Dealing with In/dependence: Doctoring in Physical Rehabilitation Practice. Science, Technology & Human Values34, n° 1: 55-76.

Valdemarca, Laura y PaolaBonavitta.2011. La violencia intrafamilar como representación en la prensa gráfica en el diario de mayor distribución en el interior de Argentina. Revista de Estudios Sociales39: 70-79.

Vega Montiel, Aimée.2010. La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas: apuntes de una investigación diagnóstica. Nueva Época13: 43-68.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.