Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador

No. 52 (2015-04-01)
  • Francisco Javier Trigueros Cano
    Universidad de Murcia, España.
  • Jorge Ortuño Molina
    Universidad de Murcia, España.
  • Sebastián Molina Puche
    Universidad de Murcia, España.

Resumen

La percepción del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria sobre la evaluación de la materia de Historia, nos permite establecer la relación entre el modelo de enseñanza y un aprendizaje competencial que desarrolle el pensamiento histórico. En este estudio cuantitativo de carácter exploratorio se exponen los resultados de una investigación llevada a cabo con 1117 alumnos de 3º y 4º de ESO de la Región de Murcia (España), donde muestran su opinión contestando un cuestionario sobre los instrumentos y criterios de la evaluación. El análisis demuestra la conveniencia de cambiar el modelo cognitivo de la enseñanza de la historia y la necesidad de buscar un modelo de evaluación que favorezca y evalúe el pensamiento histórico, ya que lo que priman son las preguntas repetitivas y memorísticas, en lugar de saber identificar la relevancia de un acontecimiento, explicar la causalidad del mismo o saber emitir juicios razonados y propios.

Palabras clave: Percepción del alumnado, evaluación, pensamiento histórico, competencia, historia

Referencias

Anderson, Benedict.1991. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la propagación del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barton, Keith.2010. Historia e identidad: el reto de los investigadores pedagógicos. En Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, eds. Rosa MaríaÁvila, PilarRivero y PilarDomínguez.Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 13-28.

Barton, Keith y LindaLevstik.2004. Teaching History for the Common Good. Nueva York: Routledge.

Barton, Keith y LindaLevstik.2011. Doing History: Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Nueva York: Routledge.

Brusa, Antonio.2013. Italie: les déchirures du présent. Le débat175: 151-162.

Carretero, Mario.2007. Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.

Cataño Balseiro, Carmen Lucía.2010. Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad21: 221-243.

Chapman, Arthur.2013. Developing Historical and Metahistorical Thinking in History Classrooms: Reflections on Research and Practice in England. En Historia e identidades culturales, eds. JoaquímPrats, RamónLópez e IsabelBarca. Minho: Universidade do Minho, 15-36.

Cooper, Hilary, 2002. Didáctica de la historia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata.

Cooper, Hilary.2014. Teaching History Creatively. Londres: Routledge.

Cooper, Hilary y ArthurChapman.2009. Constructing History. Londres: Sage.

Fontana, Josep.2005. La Construcció de la identitat. Reflexions sobre el passat i sobre el present. Barcelona: Editorial Base.

García, Joaquín.2010. Asesinato en la catedral: un problema de la historia para trabajar en el aula. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia63: 43-57.

Gardner, Howard.1991. The Unschooled Mind: How Children Think and How Schools Should Teach. Nueva York: Basic Books.

Gómez, Cosme J., JorgeOrtuño y EstefaníaGandía.2013. La Edad Media en las clases de Historia en ESO. Un análisis de las actividades de los libros de texto. En Historia e identidades culturales, eds. JoaquímPrats, RamónLópez e IsabelBarca. Minho: Universidade do Minho, 340-352.

Gómez, Cosme J., JorgeOrtuño y SebastiánMolina.2014. Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento6, n° 11: 5-27.

Gómez, Cosme J., SebastiánMolina y BeatrizPagán.2012. Los manuales de ciencias sociales y la enseñanza de la historia del arte en 2º de ESO. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete27: 47-67.

Granata, María Luisa y CarmenBarale.2001. Problemas epistemológicos en el conocimiento social e histórico. Fundamentos en Humanidades, año II, 1, n° 3: 59-77.

Hair, Joseph F., Rolph E.Anderson, Ronald I.Tatham y W. C.Black. 2007. Análisis multivariante.Madrid: Prentice Hall Iberia.

Lee, Peter.2005. Historical Literacy: Theory and Research. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research5, n° 1: 29-40.

Lee, Peter, RosalynAshby y AlaricDickinson.2004. Las ideas de los niños sobre la historia. En Aprender y pensar la historia, eds. MarioCarretero y JamesVoss. Buenos Aires: Amorrortu, 217-248.

Lesh, Bruce A.2011. Why Won’t You just Tell Us the Answer? Teaching Historical Thinking in Grades 7-12. Portland: Stenhouse Publishers.

Lévesque, Stéphane.2009. Thinking Historically. Educating Students for the Twenty-First Century. Toronto: University of Toronto Press.

MEC. 2006. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-238.

MEC. 2013. Proyecto de real decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/cerrados/2013/curriculo-basico/troncales.pdf.

Merchán, Francisco Javier.2001. El examen en la enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales15: 3-21.

Merchán, Francisco Javier.2005. Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.

Millán, Jesús.2002. El contexto de la historia social crítica en la Alemania contemporánea. En Historia social y conciencia histórica, ed. JürgenKocka. Barcelona: Crítica, 11-43.

Miralles, Pedro, SebastiánMolina y JorgeOrtuño. 2011. La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio siglo XXI29, n° 1: 149-173.

Molina, Jesús, PedroMiralles y Francisco J.Trigueros. 2014. La evaluación en Ciencias Sociales, Geografía e Historia: percepción del alumnado tras la aplicación de la escala EPEGEHI-1. Revista Educación XX117, n° 3: 289-311.

Molina, Sebastián, Cosme J.Gómez y JorgeOrtuño. 2014. History Education under the New Educational Reform in Spain: New Skin for Old Unsolved Problems. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research (manuscrito inédito).

Monteagudo Fernández, José.2014. “Las prácticas de evaluación en la materia de Historia de 4º de ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia”. Disertación doctoral. Universidad de Murcia, España.

Morín, Edgar.2001. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Studio.

Ortuño, Jorge, Cosme J.Gómez y EvaOrtiz. 2012. La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 26: 53-72.

Pagés, Joan y AntoniSantisteban.2010. La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia64: 8-18.

Pérez Garzón, Juan Sisinio.2008. ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la Educación 27: 37-55.

Prats, Joaquim.2001. Enseñar historia. Apuntes para una didáctica renovadora. Cáceres: Junta de Extremadura.

Prieto, José Andrés, Cosme J.Gómez y PedroMiralles. 2013. El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social: una experiencia en bachillerato. Clío: History and History Teaching39: 1-14.

Rüsen, Jörn.2005. History: Narration, Interpretation, Orientation. Nueva York: Berghahn.

Sáiz, Jorge.2011. Actividades de libros de texto de historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1° y 2° de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales25: 37-64.

Seixas, Peter y TomMorton.2013. The Big Six Historical Thinking Concept. Toronto: Nelson Education.

Trigueros, F.Javier, Pedro Miralles, JesúsMolina y AntonioMaurandi.2014. Percepción del alumnado sobre la evaluación de Ciencias Sociales en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las calificaciones esperadas y obtenidas. Cultura y Educación (manuscrito inédito).

Valls, Rafael.2001. Los estudios sobre los manuales de historia y sus nuevas perspectivas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales15: 23-36.

Valls, Rafael.2008. Los textos escolares de historia: una propuesta de análisis y valoración. En Ells llibres de text i l’ensenyament de la Història, eds. JoaquimPrats y MiquelAlbert. Barcelona: Universidad de Barcelona, 63-72.

VanSledright, Bruce.2002. Confronting History’s Interpretative Paradox while Teaching Fifth Graders to Investigate the Past. American Educational Research Journal39, n° 4: 1058-1115.

VanSledright, Bruce.2013. Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovative Designs for New Standards. Nueva York: Routledge.

Wineburg, Samuel.2001. Historical Thinking and other Unnatural Acts. Toronto: Temple.

Zabala, Antoni y LaiaArnao.2007. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Grao.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.