La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber
No. 52 (2015-04-01)Autor/a(es/as)
-
Diego H. Arias GómezUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
Resumen
El presente escrito pretende mostrar algunos episodios que ilustran la manera como la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en Colombia ha sido objeto de conflicto entre intelectuales, académicos y Estado. Este cuerpo de conocimientos se presenta como un apetecido campo susceptible de ser capitalizado por distintas lógicas de saber y de poder. El cambio en sus denominaciones y las periódicas invocaciones de actores sociales que pretenden rescatar su pertinencia en relación con las necesidades educativas del país, en realidad evidencian capítulos de tales tensiones, en las que los historiadores profesionales han tenido un importante protagonismo.
Referencias
Acevedo, Álvaro y GabrielSamacá.2012. La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación62: 221-244.
Álvarez, Alejandro.2013. Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas.Bogotá: Idep.
Álvarez, José.2007. Prólogo a Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global de Mario Carretero. Buenos Aires: Paidós.
Arias, Diego.2005. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica.Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arias, Diego.2014. “Identificación con la nación propia en jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela”. Disertación doctorado, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Arias, Diego y AlexanderRuiz.2013. Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud7: 1-22.
Atehortúa, Adolfo.2005. Crítica a los manuales: una exploración por la enseñanza de la historia en secundaria. Revista Pedagogía y Saberes22: 83-92.
Betancourt, Alexander.2001. “El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia”. Disertación doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Calderón, Sol.2011. “¿La elaboración de una nueva memoria nacional? Las presentaciones de la nación en los textos de historia de Colombia 1984-1986”. Disertación de pregrado, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Carretero, Mario.2007. Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global.Buenos Aires: Paidós.
Carretero, Mario y MiriamKriger.2004. ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En Aprender y pensar la historia, eds. MarioCarretero y JamesVoos, 71-98. Buenos Aires: Amorrortu.
Carretero, Mario y MiriamKriger.2010. Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En La construcción del conocimiento histórico, eds. MarioCarretero y JoséCastorina, 55-80. Buenos Aires: Paidós.
Chevallard, Yves.1998. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.Buenos Aires: Aique.
Cuesta, Raimundo.2000. Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales14: 23-31.
Díaz, Mireya y GermánGranada.2008. Ejes sociales 9. Serie de ciencias sociales para la educación básica secundaria. Bogotá: Educar.
El Tiempo. 2012. Editorial: Colombia, ¿un pueblo sin historia? El Tiempo, 30 de marzo.
El Tiempo. 2013. Editorial: las clases de historia. El Tiempo, 2 de septiembre.
González, Mireya.2011. “La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010”. Disertación de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Goodson, Ivor.1991. La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de historia del currículum. Revista de Educación295: 7-37.
Goodson, Ivor.2000. El cambio en el currículum.Barcelona: Octaedro.
Guerrero, Carolina.2011. “La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007”. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, Martha y AlexisPinilla.2001. Acercamiento a la relación entre cultura política y educación en Colombia. En Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria, eds. MarthaHerrera y CarlosDíaz. Bogotá: Plaza y Janés, 59-93.
Herrera, Martha, AlexiaPinilla y LuzSuaza.2003. La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hobsbawm, Eric.1991. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.
Hobsbawm, Eric.1994. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). 1999. Nuevo Examen de Estado para el Ingreso a la Educación Superior. Cambios para el siglo XXI. Sociales y Filosofía.Bogotá: Icfes.
Kriger, Miriam.2011. La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Persona y Sociedad3: 29-52.
Laval, Christian.2004. La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
Lenis, César.2010. Memoria, olvido y construcción de identidades: la enseñanza de la historia patria en Colombia, 1850-1991. Revista Educación y Pedagogía22: 137-151.
Linares, Andrea.2013. Historia, la gran materia olvidada en las aulas. El Tiempo, 31 de agosto.
Martínez, Alberto.2012. Verdades y mentiras sobre la escuela.Bogotá: Idep.
Melo, Jorge.1989. Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia.Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.
Melo, Jorge.1999. Medio siglo de Historia colombiana. Revista de Estudios Sociales4: 9-22.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 1984. Marcos Generales de los Programas Curriculares.Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2002. Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2004. Estándares Básicos de Ciencias Sociales.Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2008. Estándares Básicos en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Montenegro, Augusto.1999. Convergencias y divergencias entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el siglo XX. Revista Historia de la Educación Colombiana2: 131-149.
Ortiz, José,César Ayala, Jeffer Chaparro, JosuéLozano y GabrielRestrepo.2007. Fundamentación conceptual área de ciencias sociales.Bogotá: Icfes.
Peña, Luz y MaríaSánchez.2003. Épocas 9. Serie ciencias sociales para la educación básica secundaria.Bogotá: REI.
Pinilla, Alexis.2003. El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX. Revista Colombiana de Educación45: 90-117.
Rodríguez, Sandra.2010. Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. Revista Folios32: 23-42.
Rodríguez, José y JuanGarzón.2004. Rutas pedagógicas en la enseñanza y el estudio de la historia. En Rutas pedagógicas de la enseñanza de la historia en la educación básica de Bogotá, ed. JoséRodríguez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Idep, 23-65.
Rodríguez, Sandra y WilsonAcosta.2008. Autores, problemas y debates en la investigación sobre la enseñanza de la historia (1990-2006).Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Samacá, Grabiel.2009. “El proyecto educativo integrador y la construcción de las ciencias sociales entre 1974-1996: el inacabado intento por la interiorización de la democracia y el desarrollo”. Disertación de maestría, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Sánchez, Nubia.2013. Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Revista Uni-pluri/versidad13: 69-80.
Secretaría de Educación Distrital (SED). 2007. Colegios públicos para la excelencia. Orientaciones curriculares para el pensamiento histórico.Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
Semana. 2012. La crisis de la historia. Semana, 24 de marzo.
Siede, Isabelino.2010. Ciencias sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. En Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, coord. IsabelinoSiede. Buenos Aires: Aique, 17-48.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.