Ciencias sociales, pensamiento histórico y ciudadanía: entre lo alegórico y lo virtual (Colombia, 1910-2010)
No. 52 (2015-04-01)Autor/a(es/as)
-
Adrián Serna DimasUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
Resumen
En décadas recientes el papel de la historia en la formación de ciudadanos se desplazó de un régimen de lo alegórico a uno de lo virtual. El régimen que revistió a la historia de un orden ejemplar acabado que por medio de la alegoría debía iluminar una esfera pública homogénea dio paso a un régimen que revistió a la historia de un orden crítico inacabado que gracias a la virtualidad podía sostener una esfera pública heterogénea. Este desplazamiento afectó las dimensiones cognitivas, didácticas, sociales, culturales y políticas del pensamiento histórico en la enseñanza de las ciencias sociales. Esta situación ha sido compleja en contextos con conflictos profundos, donde el sistema educativo está sujeto a los alcances de la justicia transicional.
Referencias
Aguilera, Miguel.1951. La enseñanza de la historia en Colombia. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Ankersmit, Franklin Rudolf.2001. The Postmodernist ‘Privatization’ of the Past. En Historical Representation. Stanford: Stanford University Press, 149-175.
Benjamin, Walter.2007. El origen del ‘Trauerspiel’ alemán. En Obras, libro I, volumen I. Madrid: Ediciones Abada, 217-459.
Betancourt, Darío.1995. Enseñanza de la historia a tres niveles. Una propuesta alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Bourdieu, Pierre.1977a. Sur le pouvoir symbolique. Annales. Économies, sociétés, civilisations32, n° 3: 405-411.
Bourdieu, Pierre.1977b. Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, Pierre.1984. Homo academicus. París: Les Éditions de Minuit.
Bruner, Jerome.2006. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Carretero, Mario, AlbertoRosa y María FernandaGonzález. 2006. Introducción: Enseñar Historia en tiempos de memoria. En Enseñanza de la Historia y memoria colectiva, comps. MarioCarretero, AlbertoRosa y María FernandaGonzález. Barcelona: Editorial Paidós, 11-36.
Castro, Clara, PiedadOrtega y PabloVargas.2012. Pedagogía de la memoria y de la alteridad en un país amnésico y anestesiado. En Las víctimas: entre la memoria y el olvido, eds. RicardoGarcía, AbsalónJiménez y JaimeWilches.Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 137-156.
Chavarro, César y FabiánLlano.2010. El héroe, el lujo y la precariedad. Patrimonio histórico en Bogotá (1880-1950). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Clifford, James y GeorgeMarcus (eds.). 1986. Writing Culture. The poetics and Politics of Ethnography. Los Ángeles: University of California Press.
Cole, Elizabeth y JudyBarsalou.2006. Unite or Divide? The Challenges of Teaching History in Societies Emerging from Violent Conflict. Special Report 163. United States Institute of Peace. www.usip.org.
Éthier, Marc-André, StéphanieDemers y DavidLefrançois.2010. Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde 1990. Revista de Enseñanza de las Ciencias Sociales9: 61-73.
Forges, Jean-François. 2006. Educar contra Auschwitz. Historia y memoria. Madrid: Anthropos Editorial – Fondation pour la mémoire de la Shoah.
Foucault, Michel.2007. La arqueología del saber. México: Fondo de Cultura Económica.
García Márquez, Gabriel.1989. El general en su laberinto.Bogotá: Editorial Oveja Negra.
Giesen, Bernhard.2004. Triumph and Trauma. Londres: Paradigm Publishers.
Gómez, Jairo.2005. Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Gómez, Jairo.2014. La vida no es un argumento: las narrativas biográficas y el relato de formación en la investigación social. Revista Esfera2, n° 1: 4-14.
Guerra, Francisco.2008. El papel de la memoria en la didáctica de la enseñanza de las ciencias sociales. En El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación, eds. Diana GómezNavas y Adrián SernaDimas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 189-201.
Guyver, Robert.2013. History Teaching, Pedagogy, Curriculum and Politics: Dialogues and Debates in Regional, National, Transnational, International and Supranational Settings. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research11, n° 2: 3-10.
Habermas, Jürgen.2010. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Editorial Trotta.
Herrera, Martha y JeritzaMerchán.2012. Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En: Las víctimas: entre la memoria y el olvido, eds. Ricardo García AbsalónJiménez y JaimeWilches. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 137-156.
Jelin, Elizabeth y Federico GuillermoLorenz. 2004. Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad. En: Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, comps. ElizabethJelin y Federico GuillermoLorenz. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1-9.
Lévi-Strauss, Claude. 1988. El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévy, Pierre.1999. ¿Qué es lo virtual?Barcelona: Editorial Paidós.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 1949. Enseñanza de la Historia Patria. Normas – estímulos – sanciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Noiriel, Gérard.1997. Sobre la crisis de la historia. Madrid: Ediciones Cátedra – Universitát de Valencia.
Pratt, Mary Louise.1977. Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse. Bloomington: Indiana University Press.
Ramírez, Piedad y JairoGómez.2000. Conocimiento social y enseñanza de la historia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santiago, Hemel.1996. Didáctica de la Historia. Una propuesta desde la pedagogía activa.Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Santisteban Fernández, Antoni.2010. La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío y Asociados14: 34-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf.
Serna Dimas, Adrián.2001. Próceres, textos y monumentos. Bogotá: Universidad El Bosque.
Silva, Orlando, Carlos JilmarDíaz, Juan CarlosAmador B. e IngridDelgadillo. 2010. Entre la memoria oficial y otras memorias: disputas de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia, eds. OrlandoSilva, Carlos JilmarDíaz, Juan CarlosAmador B. e IngridDelgadillo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 141-225.
Velandia, Roberto.1988. La Academia Colombiana de Historia. Bogotá: Editorial Kelly.
White, Hayden.1975. Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Wilde, Oscar.1951. El príncipe feliz. En Obras completas. Madrid: Ediciones Aguilar, 307-313.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.