La identidad maya-poqomchi’ guatemalteca en sus manifestaciones espirituales y religiosas
No. 53 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
David Caballero Mariscal
Resumen
Guatemala es un país caracterizado por una diversidad cultural considerable. Entre los más de veinte grupos mayas que pueblan su geografía, los poqomchi’es que habitan en Alta y Baja Verapaz han mantenido gran parte de su idiosincrasia particular, heredada de los antiguos mayas. El principal objeto de este artículo es analizar los aspectos más destacados de la espiritualidad y religiosidad poqomchi’, como herencia del pueblo maya del que proceden y producto tanto de la interacción con otros colectivos mayas cercanos como del sincretismo como respuesta de supervivencia. Para ello, nos basaremos en la observación sistemática y participante y la entrevista, para llegar a la conclusión de cómo aún en la actualidad los principales rasgos de la espiritualidad poqomchi’ continúan vigentes, no exentos de la influencia de los pueblos con los que comparte espacio.
Referencias
Ak’Kutan. 1994. Evangelio y culturas en Verapaz. Guatemala: Editorial Lascasiana.
Arutunian, Victoria.2008. Sincretismo religioso: una forma de vida entre la población indígena.Estocolmo: Stockholm University.
Barrios, Lina.1996. Pueblo e historia en la Baja Verapaz. Estudios Sociales56: 1-175.
Benavent Vallés, Enric.2013. Espiritualidad y educación social. Barcelona: UOC.
Buc Quej, Rafael.2013. El aprendizaje de uno de los idiomas mayas de la región al personal de la fiscalía distrital del ministerio público de Alta Verapaz garantiza mejor la atención a usuarios y obtiene mejores resultados en la investigación con pertinencia lingüística y cultural. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Caal, Darío.1996. Mayejak. Voces del Tiempo19: 58-63.
Campos, Jeanneth.2008. Visión ética de la naturaleza en la cultura maya. Revista Herencia21: 23-35.
Cea D’Ancona, María Ángeles. 2001. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Chonay, Son.2002. Cosmovisión y dualidad. Revista Cultura de Guatemala XXIII, n° 2: 231-241.
Cochoy Alva, María Faviana.2006. Raxalaj Mayab’K’aslemalil. Cosmovisión maya, plenitud de la vida.Guatemala: UNDP.
Colectivo para la Rehabilitación de la Ciencia Maya. 2012. El cambio de ciclo y su significado desde la cosmovisión maya. Guatemala: Cholsamaj.
Cornejo Polar, Antonio.1994. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas.Lima: Horizonte.
Cruz León, Artemio, LeónSalazar y ManuelCampos.2006. Antecedentes y actualidad del aprovechamiento de copal en la Sierra de Huautla, Morelos. Revista de Geografía Agrícola37: 97-115.
De Fiores, Stefano y TuloGoffi.1979. Nuevo diccionario de espiritualidad.Madrid: Ediciones Paulinas – Edición de Augusto Reina.
Delli Quadri, Andrea.2012. La (Po)Etica Del Mais. Diritti culturali ed epistemologia della cosmovisione maya. Bérgamo: Universitá Degli Studii di Bergamo.
Dienhart, John.1989. The Mayan Languages. A Comparative Vocabulary. Odense: Odense University Press.
Eliade, Mircea.1979. Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.
England, Nora y StephenElliot.1990. Lecturas sobre la lingüística maya.La Antigua Guatemala: Cirma.
Estrada Monroy, Agustín.1993. Vida esotérica Maya-K’ekchí.Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes.
Fischer, Edward.1999. Cultural Logic and Mayan Identity. Rethinking Constructivism and Essentialism. Current Anthropology 40, n° 4: 473-500.
Florescano, Enrique.1992. Tiempo, espacio y memoria histórica entre los mayas. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas – Instituto Chiapaneco de Cultura.
Gabriel, Calixta.2008. La cosmovisión maya y las mujeres: aportes desde el punto de vista de una ajq’ij guía espiritual kaqchikel.Guatemala: Ed. Cultura.
Gabriel, Marianne.2001. Rituale der Maya. Elemente und Struktur agrarischer Zeremonien und deren Bedeutung fur die Mayabauern Ost-Yukatans. Markt Schwabe: Verlag Anton Saurwein.
Geertz, Clifford.1992. La interpretación de las culturas.Barcelona: Gedisa.
Gómez Prieto, Mariana B.2002. La espiritualidad en el hombre. Desde la perspectiva logoterapéutica de Viktor Frankl. Psicología y Pedagogía3, n° 10. <http://p3.usal.edu.ar/index.php/psico/article/view/1244/1579>.
Gretenkord, Bárbara, BárbaraMainzer y BrigitteStehlik. 1994. Mutter Erde-Vater Regen. Indianische Mythen und Legenden aus Lateinamerika.Friburgo: Ed. Herder.
Guzmán, Jesús.2007. Entre el fogón y la milpa. El espacio entre los mayas de Xohuayán, Yucatán. Dimensión Antropológica 14, n° 39: 101-119.
Hatse, Inge y Patrickde Ceuster. 2004. Cosmovisión y espiritualidad en la agricultura Q’eqchi’.Guatemala: Ak’Kutan.
Henríquez, Patricia.2010. Rabinal Achi o Danza del Tun. Asuntos sobre el legado de un Don. Revista Atenea502: 55-72.
Jiménez, Wigberto.1999. Síntesis de la historia Pretolteca de Mesoamérica. En Esplendor del México Antiguo, tomo II, coords. CarmenCook y RaúlNoriega. México: Centro de Investigaciones Antropológicas de México, 1019-1063.
Kaufman, Terrence.2003. Introduction to A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. Los Ángeles: Foundation for the Avancement of MesoAmerican Studies (Famsi).
López Padilla, Luis Eduardo.1995. New Age. ¿La religión del siglo XXI?México: Centro de Formación, Educación y Cultura (Cefec).
López, Alfredo.1996. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Lupo, Alessandro.1996. Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los límites del concepto de sincretismo. Revista de Antropología Social5: 11-37.
Matul, Daniel y EdgarCabrera.2007. La cosmovisión maya. Guatemala: Liga Maya de Guatemala – Amanuense Editorial.
Micelli, Mónica Lorena y Cecilia RitaCrespo. 2012. Ábacos de América prehispánica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática 5, n° 1: 159-190.
Monod, Aurore y CédricBecquey.2008. Estudios de cultura maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Morales, Henry y Máximo BáTiul. 2009. Pueblos indígenas, cooperación internacional y desarrollo.Guatemala: Tzuk Kim pop-CUC.
Morales, José Roberto.2004. “Religión y política: el proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco”. Disertación de maestría, Flacso. Guatemala.
Morley, Sylvanus.1994. La civilización maya.México: Fondo de Cultura Económica.
Muyolema-Calle, Armando. 2007. “Colonialismo. Hacia una re-lectura del latinoamericanismo, del indigenismo y de los discursos etnia-clase en los Andes del siglo XX”. Disertación doctoral, University of Pittsburgh, Estados Unidos.
Nájera, Matha Lia.2004. Del mito al ritual. Revista Digital Universitaria7: 1-18.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). 2006. Hacia el respeto de los derechos religiosos del pueblo maya. Guatemala: ODHAG.
Ortiz, Fernando.1940. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.La Habana: J. Montero.
Padilla, Luis Alberto.2012. “Espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral”. Ponencia presentada en el 3er Congreso Centroamericano de Filosofía: la Filosofía en Centroamérica. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Petrich, Perla.2004. Topologías sagradas entre los Mayas actuales. Pandora: revue d’etudes hispaniques4: 159-170.
Popol Vuh. 1981. Antiguas historias de los indios quichés de Guatemala. México: Porrúa.
Preuss, Mary.2000. Mayehak: K’ekchí Preservation of Customs and Beliefs. Scripta EthnologicaXXII: 7-19.
Rama, Ángel.1982. Transculturación narrativa en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodas, Isabel.2006. Identidades y la construcción de la categoría oficial ‘ladino’ en Guatemala.Oxford: Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity (Crise).
Rupflin Alvarado, Walburga.1997. El Tolkin, más que un calendario.Guatemala: Centro de Documentación e Investigación Maya (Cedim).
Schackt, Jon.2000. La cultura q’eqchi y el asunto de la identidad entre indígenas y ladinos en Alta Verapaz. Revista de Estudios Interétnicos13: 14-21.
Schele, Linda y PeterMathews.1998. The Code of Kings. Nueva York: Scribner.
Sheseña, Alejandro.2008. El título maya clásico aj naa [h]b’. Mayeb notes28: 1-21.
Sic Morales, Roberto.2004. Religión y política: el proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco. Guatemala: Flacso.
Soto Quirós, Ronald y David DíazArias. 2007. Mestizaje, indígenas e identidad nacional en Centro América: de las Colonias a las Repúblicas Liberales. Cuadernos de Ciencias Sociale s 143: 1870-1950.
Stuart, David.2003. La ideología del sacrificio entre los mayas. Revista Arqueología Mexicana XI, n° 63: 25-29.
Tedlock, Dennis.1986. Creation in the Popol Vuh. A Hermeneutical Approach. En Symbol and Meaning beyond the Closed Community: Essays in Messoamerican Ideas, Studies on Culture and Society, ed. GaryGossen. Albany: Institute for Mesoamerican Studies, 77-82.
Terga, Ricardo.1977. Tactic el corazón del mundo. Guatemala Indígena XII, n° 3/4: 67-206.
Van Akkeren, Ruud.2002. Lugar del Cangrejo o Caracol: la Fundación de Rab’inal-Tequicistlán, Guatemala. Mesoamérica 23, n° 44: 54-81.
Van Akkeren, Ruud.2012. Xib’lb’a y el nacimiento del nuevo sol. Una visión postclásica del colapso maya. Guatemala: Editorial Piedra Santa.
Velasco Piña, Antonio.1993. El retorno de lo sagrado. México: Editorial Círculo Cuadrado.
Voogt, Alex y IrvingL. Finkel. 2010. The Idea of Writing. Leiden: Brill.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.