Educación, reformas y movimientos universitarios en Colombia: apuestas y frustraciones por un proyecto modernizador en el siglo XX
No. 53 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
Álvaro Acevedo Tarazona
Resumen
Este artículo busca caracterizar el proceso de reforma educativa propuesto para Colombia en la segunda mitad del siglo XX, a partir de los lineamientos presentados por el Plan Atcon, recurriendo al análisis contextual, es decir, sin perder de vista los asuntos económicos, políticos, sociales y culturales que en su momento enmarcaron, obstaculizaron y, en muchos casos, impulsaron cada etapa de la reforma. El tema es relevante para comprender la importancia de las reformas de la educación superior y sus consecuencias, derivadas en la constitución de un movimiento estudiantil fortalecido por la confrontación de intereses políticos y sociales. Una de las conclusiones del presente análisis es que Colombia necesitaba incorporar un proyecto modernizador de la educación superior, y para ello tomó como referente el modelo universitario norteamericano; sin embargo, el gobierno estaba lejos de considerar las consecuencias sociales, que se manifestarían a través de protestas y marchas tras un único objetivo: la autonomía universitaria en la consolidación de un proyecto educativo nacional.
Referencias
Acevedo, Álvaro.1998. La UIS: historia de un proyecto técnico profesional en la educación superior. Revista Historia de la Educación Colombiana1: 199-223.
Acevedo, Álvaro.2008. Reforma y reformismo universitario en la Universidad de América Latina y el Caribe. De la propuesta de reforma de Andrés Bello al instrumentalismo reformista de los años sesentas y setentas del siglo XX. Revista Historia y Espacio30: 61-81.
Acevedo, Álvaro, NelsonGiraldo y Diana MaríaRodríguez. 2009. Jorge Roa Martínez: memoria de una visión cosmopolita.Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Annino, Antonio y François-XavierGuerra. 2003. Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y Fondo Universitario Nacional (FUN). 1969. Plan Básico de la Educación Superior en Colombia: documentos. Vol. I. Bogotá: Imprenta Nacional.
Atcon, Rudolph.1963. La universidad latinoamericana: clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Revista Eco VII. <http://www.scribd.com/full/52353452?access_key=key-1wyqusat9kylnm8x2y34>.
Briceño, Rosa.1988. “University Reform, Social Conflict, and the Intellectuals: The Case of the National University of Colombia”. Disertación doctoral, Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Briceño, Rosa.1990. La universidad como un microcosmos de conflicto social: la política de reforma de la Universidad Nacional de Colombia, 1964-1974. Revista de la Universidad Nacional 6, n° 23: 52-61.
Cote, Jorge.2009. El movimiento estudiantil de 1971: entre la homogeneidad y la heterogeneidad. En Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia, ed. MauricioArchila. Bogotá: Cinep, 413-462.
El Tiempo. Bogotá. 1971.
García, Antonio.1985. La crisis de la universidad: la universidad en el proceso de la sociedad colombiana.Bogotá: Plaza y Janés.
Henderson, James D.2006. La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.
Herrera, Martha Cecilia.1993. Historia de la educación en Colombia, la república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación 26. <http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf>.
Jiménez, Absalón y HelwarFigueroa.2000. Políticas educativas en la educación superior: 1925-1992. Revista Colombiana de Educación38: 181-200.
Le Bot, Yvon.1985. Educación e ideología en Colombia. Bogotá: La Carreta.
Loaiza, Gilberto.2007. El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia Crítica34: 62-91.
Molina, Carlos Alberto.2013. FUN-ASCÚN en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Molina, Gerardo.1968. Pasado y presente de la autonomía universitaria. Revista Universidad Nacional1: 27-47.
Ordóñez, Luis Aurelio.2007. Universidad del Valle 60 años 1945-2005: atando cabos en clave de memoria. Cali: Universidad del Valle.
Programa Mínimo del Movimiento Nacional Estudiantil. 1971. Crisis universitaria colombiana 1971: itinerario y documentos. Bogotá: El Tigre de Papel.
Puig, Julio y OlgaZuluaga.1974. Documentos teóricos internos al movimiento estudiantil. Medellín: Universidad de Antioquia.
Roig, Arturo Andrés.2000. El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX.Madrid: Trotta Editorial.
Sánchez, Alejandro y MónicaZuleta.2007. La batalla por el pensamiento propio en Colombia. Nómadas27: 113-135.
Universidad Nacional de Colombia. 1969. Plan Básico de la Educación Superior: análisis crítico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vanguardia Liberal. Bucaramanga. 1971.
Voz Proletaria. Bogotá. 1971.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.