Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

El pasado es tan irreal como el futuro: Abad Faciolince y la nueva historia cultural

No. 54 (2015-10-01)
  • Ortiz Cassiani Javier
    El Colegio de México.

Resumen

A partir de la construcción de un diálogo entre el libro Traiciones de la memoria del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y los planteamientos de algunos teóricos de la historiografía mundial, se exploran los aportes metodológicos y conceptuales de este trabajo para el oficio del historiador. No obstante haber sido creado como una obra literaria, sin pretensiones históricas, el texto de Abad Faciolince presenta importantes sugerencias y puntos de encuentro con las maneras de concebir el quehacer histórico de la nueva historia cultural.

Palabras clave: Abad Faciolince, nueva historia cultural, historia, literatura, historiografía

Referencias

Abad Faciolince, Héctor.1987. Apuntes para una biografía. Magazín Dominical, El Espectador, 29 de noviembre.

Abad Faciolince, Héctor.2006. El olvido que seremos. Bogotá: Seix Barral.

Abad Faciolince, Héctor.2009. Un poema en el bolsillo. Revista Letras Libres128: 16-25.

Abad Faciolince, Héctor.2010. Traiciones de la memoria. México: Alfaguara.

Alvarado Tenorio, Harold y HéctorAbad Faciolince. 2009. Sobre “Borges inédito”. Revista Letras Libres 97. <http://www.letraslibres.com/revista/cartas/sobre-borges-inedito>.

Barone, Orlando (comp.). 1997. Diálogos Borges/Sabato. Buenos Aires: Emecé Editores.

Brotton, Jerry.2003. El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de oriente en la cultura occidental. Barcelona: Paidós.

Burke, Peter.2000. Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.

Burke, Peter.2006. ¿Qué es la historia cultural?Barcelona: Paidós.

Chartier, Roger.2005. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.

De Certeau, Michel.2006. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Gumbrecht, Hans Ulrich.2004. En 1926 viviendo al borde del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.

Gumbrecht, Hans Ulrich.2005. Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir. México: Universidad Iberoamericana.

Hartog, François.2007. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.

Hering Torres, Max y AmadaPérez Benavides (eds.). 2012. Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana – Universidad de los Andes.

Koselleck, Reinhart.1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Kosselleck, Reinhart.2003. Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: PRE-TEXTOS.

Koselleck, Reinhart.2010. historia/Historia. Madrid: Trotta.

Luhmann, Niklas.2007. Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana.

Muñoz Molina, Antonio.1991. Córdoba de los Omeyas. Barcelona: Planeta.

Rabasa, José.2009. De la invención de América. La historiografía española y la formación del eurocentrismo. México: Universidad Iberoamericana.

Ricoeur, Paul.1999. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid – Arrecife Producciones.

Ricoeur, Paul.2003. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Roche, Daniel.1999. Una declinación de las luces. En Para una historia cultural, eds. Jean-PierreRioux y Jean-FrançoisSirinelli. México: Taurus, 25-50.

Zermeño, Guillermo.2013. “¿Cómo escribir la historia de la historiografía?” Ponencia presentada en el Coloquio Teoría y crítica en el quehacer historiográfico. Universidad Nacional Autónoma de México – Universidad Iberoamericana, México.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.