La metáfora del viaje del héroe en la narración de nietos de expresos políticos: la postmemoria de la prisión política y tortura en Chile
No. 56 (2016-04-01)Autor/a(es/as)
-
Ximena Faúndez AbarcaUniversidad de Valparaíso, Chile.
-
Fuad Hatibovic Díaz
Resumen
Este artículo analiza la postmemoria de nietos de expresos políticos encarcelados durante la dictadura cívico-militar chilena. En el estudio participaron catorce jóvenes con un promedio de 21,4 años de edad, provenientes de las regiones Metropolitana y de La Araucanía. Se utilizó el relato de vida como técnica de producción de información. Se realizó un análisis narrativo basado en los aportes interdisciplinarios provenientes de la teoría de la interpretación y la teoría del discurso. Los resultados del análisis permiten identificar el uso de la metáfora del viaje del héroe en los relatos. Se discute la tensión en torno a las posiciones de víctima, testigo y héroe; y la necesidad de confirmar socialmente las experiencias de violencia política.
Referencias
Améry, Jean. 2010. Par-delà le crime et le châtiment. Essai pour surmonter l’insurmontable. París: Babel.
Aristóteles. 1985. Poética. Barcelona: Editorial Bosch.
Aristóteles. 1989. Retórica a Alejandro. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Aróstegui, Julio. 2006. Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la guerra civil. Madrid: Marcial Pons.
Bajtín, Mijaíl. 1975. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Calveiro, Pilar. 1998. “La memoria como futuro”. Actuel Marx/Intervenciones6: 59-74.
Calveiro, Pilar. 2004. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Editorial Colihue.
Campbell, Joseph. 1972. El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Económica.
Carrillo, Jairo. 2003. “Analogía y metáfora en el análisis organizacional. Un ejemplo: la organización como cárcel”. Revista Colombiana de Psicología12: 108-113.
Castillo, María Isabel. 2013. El imposible proceso de duelo. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Colmenares, Germán. 2006. Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Santiago: Ediciones Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 1991. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Gobierno de Chile.http://www.fundacionpdh.org/lesahumanidad/informes/informe-rettig.htm
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (CNPPT). 2004. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Gobierno de Chile.http://www.comisiontortura.cl/listado_informes.html
Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. 2011. Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2011/10/Informe2011.pdf
Cornejo, Marcela. 2006. “El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas”. Psykhe15(1): 95-106.
Cornejo, Marcela. 2008. “Political Exile and the Construction of Identity: A Life Stories Approach”. Journal of Community & Applied Social Psychology18: 333-348.http://dx.doi.org/10.1002/casp.929
Cornejo, Marcela, GermánMorales, JuanitaKovalskys y DarielaSharim. 2006. “Del testimonio al relato de vida: Procesos elaborativos de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura”. Informe Proyecto FONDECYT 1070855, Pontificia Universidad Católica de Chile. Manuscrito no publicado.
Cornejo, Marcela, FranciscaMendoza y RodrigoRojas. 2008. “La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones de diseño metodológico”. Psykhe17 (1): 29-39.
Cornejo, Marcela, CarolinaBesoaín y FranciscaMendoza. 2011. “Desafíos en la generación de conocimiento en la investigación social cualitativa contemporánea”. Forum QualitativeSozialforschung/Forum: Qualitative Social Research12 (1).http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs110196
Cornejo, Marcela y GermánMorales. 2013. “Du récit de vie aux voies d’élaboration: réflexions autour des processus d’élaboration personnelle et sociale d’événements traumatiques au Chili”. En Violence politique, traumatisme, processus d’elaboration et creation, editado por Jean-LucBrackelaire, MarcelaCornejo y JeanKinable, 235-246. Lovaina la Nueva: Academia L’Harmattan.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu). 2003. Pre-informe de testimonios de tortura en Chile. Santiago: Ediciones Codepu.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu). 2004. Informe de testimonios de tortura en Chile. Santiago: Ediciones Codepu.
Danieli, Yael. 1998. International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma. Nueva York: Plenum Press.
Deutsch, Ana. 2007. “Secuelas de la tortura en el individuo, la familia y la sociedad”. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes Psicosociales, editado por LindaBerrón y GlorianaEspinosa, 247-274. San José: IIDH.
Domènech, Antoni. 2013. “La metáfora de la fraternidad republicano-democrática revolucionaria y su legado al socialismo contemporáneo”. Revista Estudios Sociales46: 14-23.http://dx.doi.org/10.7440/res46.2013.02
Faúndez, Ximena. 2013. “Transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ExPP de la dictadura militar chilena 1973-1990: Transmisión y apropiación de la historia PPT”, disertación doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Faúndez, Héctor, AlbertoEstrada, SaraBalogi y MónicaHering. 1991. “Cuando el fantasma es un tótem: perturbaciones en las interacciones afectivas de adultos jóvenes, hijos de detenidos desaparecidos”. En Persona, Estado, Poder. Estudios sobre salud mental, editado por PazRojas, 223-241. Santiago: LOM.
Faúndez, Ximena y MarcelaCornejo. 2010. “Aproximaciones al estudio de la transmisión transgeneracional del trauma psicosocial”. Revista de Psicología Universidad de Chile19 (2): 31-54.
Faúndez, Ximena y BárbaraAzcárraga. 2014. “Aquí están: consecuencias familiares de la detención y desaparición forzada a cuarenta años del golpe de Estado en Chile”. Ponencia presentada en XIII Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Faúndez, Ximena, MarcelaCornejo y Jean-LucBrackelaire. 2014. “Transmisión y apropiación de la historia de prisión política: transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos políticos de la dictadura militar chilena”. Terapia Psicológica32 (3): 201-216.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000300003
Faúndez, Ximena y XimenaGoecke. 2015. “Psychosocial Trauma Transmission and Appropriation in Grandchildren of Former Political Prisoners of the Civic – Military Dictatorship in Chile (1973-1990)”. Journal of Social Science Education14 (2): 5-18.http://dx.doi.org/10.2390/jsse-v14-i2-1446
Gazmuri, Cristian. 1999. El lugar de Pinochet en la historia. Una interpretación política de la experiencia autoritaria. 1973-1990. Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME) – Archivo Chile.http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/pinochet/sobre/DMsobrepino80002.pdf
Gerson, Samuel. 2009. “When the Third Is Dead. Memory, Mourning and Witnessing in the Aftermath of the Holocaust”. International Journal of Psychoanalysis90: 1341-1357.http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-8315.2009.00214.x.
Glaser, Barney y AnselmStrauss. 1967. El desarrollo de la teoría fundada. Chicago: Aldine.
Halbwachs, Maurice. 1925. Les cadres sociaux de la mémoire. París: Albin Michel.
Halbwachs, Maurice. 1950. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hatibovic, Fuad y JuanSandoval. 2015. “Una representación metafórica de la acción política en estudiantes de universidades chilenas”. Última Década42: 11-37.
Hirch, Marianne. 1998. “La Generation of Postmemory”. Poetics Today29 (19): 103-127.
Hirch, Marianne. 2008. Family Frames: Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge: Harvard University Press.
Hirch, Marianne. 2012. The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust. Nueva York: Columbia University Press – Spring.
Jociles, María Isabel. 2005. “El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez”. Avá. Revista de Antropología7: 1-25.
Jofré, Manuel. 1990. Teoría literaria y semiótica. Santiago: Editorial Universitaria.
Kaës, René. 2006. “Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria. Notas para una investigación”. En Violencia de Estado y psicoanálisis, editado por JaninePuget y RenéKaës, 159-187. Buenos Aires: Lumen.
Kordon, Diana y LucilaEdelman. 2006. Por-venires de la memoria. Buenos Aires: Madres Plaza de Mayo.
Lakoff, George y MarkJohnson. 2009. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lee, Raymond. 1993. Doing Research on Sensitive Topics. Newbury Park: Sage.
Legrand, Michel. 1999. “La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida”. Proposiciones29: 115-121.
Levi, Primo. 1958. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik.
Lira, Elizabeth. 1990. “Psicología del miedo y conducta colectiva en Chile”. En Psicología social de la guerra: trauma y terapia, editado por IgnacioMartín-Baró, 22-25. San Salvador: UCA Editores.
Lira, Elizabeth. 2013a. “Algunas reflexiones a propósito de los 40 años del golpe militar en Chile y las condiciones de la reconciliación política”. Psykhe22 (1): 5-18.http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.676
Lira, Elizabeth. 2013b. “De victimes a citoyens: Verite, justice, memoire et reparation”. En Violence politique, traumatisme, processus d’elaboration et creation, editado por Jean-LucBrackelaire, MarcelaCornejo y JeanKinable. Lovaina la Nueva: Academia L’Harmattan.
Lira, Elizabeth y María IsabelCastillo. 1991. Psicología de la amenaza política y el miedo. Santiago: ILAS.
Martín-Baró, Ignacio. 1989. “La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial”. Revista de Psicología de El Salvador28: 123-141.
Millán, José Antonio y SusanaNarotzky. 2009. Introducción a Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Morales, Germán y MarcelaCornejo. 2013. “L’ambivalence du travail d’écoutant de la torture: le cas du Chili”. En Violence politique, traumatisme, processus d’elaboration et creation, editado por Jean-LucBrackelaire, MarcelaCornejo y JeanKinable, 247-258. Lovaina la Nueva: Academia L’Harmattan.
Ortega y Gasset, José. 1957. “Las dos grandes metáforas”. En Obras completas, vol. II, 387-400. Madrid: Revista de Occidente.
Peris Blanes, Jaume. 2005. La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Puget, Janine. 2006. “Violencia social y psicoanálisis. De lo ajeno estructurante a lo ajeno-ajenizante”. En Violencia de Estado y psicoanálisis, editado por JaninePuget y RenéKaës, 57-75. Buenos Aires: Lumen.
Reyes, María José. 2009. “Generaciones de memoria: una dialógica conflictiva”. Praxis15: 93-104.
Ricœur, Paul. 1995. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo Veintiuno Editores.
Sharim, Dariela, JuanaKovalskys, GermánMorales y MarcelaCornejo. 2011. “Trauma psicosocial y memoria: diseño de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión de Prisión Política y Tortura en Chile”. Revista de Estudios Sociales40: 81-88.http://dx.doi.org/10.7440/res40.2011.08
Uribe Botero, Ángela. 2009. “¿Puede el uso de metáforas ser peligroso? Sobre las pastorales de monseñor Miguel Ángel Builes”. Revista de Estudios Sociales34: 113-122.
Waldron, Sharn. 2010. “A Curious Metaphor. Engaging with Trauma: An Analytical Perspective”. Journal of Analytical Psychology55 (1): 74-90.http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-5922.2009.01825.x.
Weinstein, Eugenia y ElizabethLira. 1987. “La tortura”. En Trauma, duelo y reparación, editado por EugeniaWeinstein, 33-91. Santiago: FASIC – Editorial Interamericana.
Witney, Mike. 2012. “Using Metaphor and Narrative Ideas in Trauma and Family Therapy”. Hervormde Teologiese Studies68 (2): 1-5.http://dx.doi.org/10.4102/hts.v68i2.1165
Zalpa, Genaro. 2014. “Análisis metafórico. Una herramienta para los Estudios Culturales”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas20 (39): 149-171.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.