Espectadores del dolor ajeno: una imagen no vale más que mil palabras
No. 57 (2016-07-01)Autor/a(es/as)
-
Imanol Zubero BeascoecheaUniversidad del País Vasco (UPV/EHU), España
Resumen
Este trabajo pretende ser una revisión actualizada de una de las cuestiones más debatidas en el ámbito de la sociología de la comunicación: la relación existente entre conocimiento mediado y acción social. Tomando como eje la aparente evolución del pensamiento de Susan Sontag al respecto, el artículo reflexiona sobre los límites y las potencialidades de las imágenes, en particular de aquellas transmitidas por los medios de comunicación, para ponernos en el lugar del otro. Se propone una aproximación transdisciplinar recurriendo a análisis y propuestas procedentes de la sociología, las ciencias de la comunicación, la creación artística, entre otras. El artículo finaliza reivindicando el valor de la imagen como ruptura de la normalidad y, por ello, como movilizadora del sentimiento ético.
Referencias
Agamben, Giorgio.2000. Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.
Amar Sánchez, Ana María.1991. “La ficción del testimonio”. Revista Iberoamericana15: 447-461.
Amin, Ash.2013. Tierra de extraños. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
Andén-Papadopoulos, Kari. 2008. “The Abu Ghraib Torture Photographs: News Frames, Visual Culture, and the Power of Images”. Journalism9 (1): 5-30. http://dx.doi.org/10.1177/1464884907084337
Andrews, Molly.2007. “‘Pero si no he acabado… tengo más que contar’: las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos”. Antípoda4: 147-159.
Angulo, Gloria.2007. Opinión pública, participación ciudadana y política de cooperación en España. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Working Paper 3. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/archives/HASHb568.dir/WP%252003-07.pdf
Aranguren, Fernando y MaryoriChacón.2008. “Hacia una educación democrática de la mirada”. Comunicar 31: 41-49. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=31&articulo=31-2008-06
Arendt, Hannah.1988. Sobre la revolución. Madrid: Alianza.
Arendt, Hannah.2001. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
Armada, Alfonso.1993. “Entrevista a Susan Sontag: el siglo XXI comienza con el sitio de Sarajevo”. El País, 25 de julio. http://elpais.com/diario/1993/07/25/cultura/743551201_850215.html
Armada, Alfonso.2015. Sarajevo. Barcelona: Malpaso.
Barthes, Roland.1990. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
Bauman, Zygmunt.2005. Vidas desperdiciadas. Barcelona: Paidós.
Berger, John.2001. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.
Berger, John.2004. El tamaño de una bolsa. Madrid: Taurus.
Berger, John, SvenBlomberg, ChrisFox, MichaelDibb y RichardHollis.2000. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Boltanski, Luc.1999. Distant Suffering. Morality, Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Bolz, Norbert.2006. Comunicación mundial. Buenos Aires: Katz.
Bourdieu, Pierre.1997. Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre.2002. Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Bourdieu, Pierre.2004. Intervenciones, 1961-2001. Ciencia social y acción política. Fuenterrabía: Hiru.
Breithaupt, Fritz.2011. Culturas de la empatía. Buenos Aires: Katz.
Burke, Peter.2005. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico.Barcelona: Crítica.
Butler, Judith.2010. Marcos de guerra. Barcelona: Paidós.
Calveiro, Pilar.2006. “Testimonio y memoria en el relato histórico”. Acta Poética27 (2): 65-86.
Capella, Juan Ramón.1993. Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.
Carlin, John.2007. “La fotografía de la pesadilla”. El País, 18 de marzo. http://elpais.com/diario/2007/03/18/eps/1174202155_850215.html
Chouliaraki, Lilie.2006a. “The Aestheticization of Suffering on Television”. Visual Communication5 (3): 261-285.
Chouliaraki, Lilie.2006b. The Spectatorship of Suffering.Londres: Sage.
Chouliaraki, Lilie.2008a. “The Media as Moral Education: Mediation and Action”. Media, Culture & Society30 (6): 831-852. http://dx.doi.org/10.1177/0163443708096096
Chouliaraki, Lilie.2008b. “The Mediation of Suffering and the Vision of a Cosmopolitan Public”. Television & New Media9 (5): 371-391. http://dx.doi.org/10.1177/1527476408315496
Chouliaraki, Lilie.2011. “‘Improper Distance’: Towards a Critical Account of Solidarity as Irony”. International Journal of Cultural Studies14 (4): 363-381. http://dx.doi.org/10.1177/1367877911403247
Collon, Michel.1995. ¡Ojo con los media!Fuenterrabía: Hiru.
Colombo, Furio.1997. Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona: Anagrama.
Darnton, Andrew y MartinKirk.2011. Finding Frames: New Ways to Engage the UK Public in Global Poverty. Londres: Bond. http://www.bond.org.uk/data/files/finding_frames.pdf
Didi-Huberman, Georges. 2004. Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Didi-Huberman, Georges. 2013. “Cuando las imágenes tocan lo real”. En Cuando las imágenes tocan lo real, editado por Georges Didi-Huberman, Clément Chéroux y Javier Arnaldo, 9-36. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Eisenman, Stephen F.2014. El efecto Abu Ghraib.Barcelona: Sans Soleil Ediciones.
Espada, Arcadi.2002. Diarios. Madrid: Espasa Calpe.
Etxebarria, Xabier.2009. Identidad como memoria narrada y víctimas del terrorismo. Bilbao: Bakeaz. http://www.fundacionfernandobuesa.com/pdf/identidad_libro.pdf
European Commission. 2009. Development Aid in Times of Economic Turmoil. Special Eurobarometer 318. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_318_en.pdf
European Commission. 2012. Solidarity that Spans the Globe: Europeans and Development Aid. Special Eurobarometer 392. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_392_en.pdf
Finkielkraut, Alain.1998. La humanidad pérdida. Ensayo sobre el siglo XX.Barcelona: Anagrama.
Galeano, Eduardo.2008. “Estas fotos te miran”. Brecha de Uruguay, 31 de octubre.http://www.rodelu.net/galeano/galeano203.html
Gallo, Rubén.2006. “Violencia e imagen. Entrevista con Alfredo Jaar”. Revista de Occidente297: 136-160.
Held, David.2002. “La globalización tras el 11 de septiembre”. El País, 8 de julio. http://elpais.com/diario/2002/07/08/opinion/1026079208_850215.html
Heller, Agnes.1985. Teoría de los sentimientos. Barcelona: Fontamara.
Höijer, Birgitta.2004. “The Discourse of Global Compassion: The Audience and Media Reporting of Human Suffering”. Media, Culture & Society26 (4): 513-531.
Hood, Christopher.2011. “From FOI World to WikiLeaks World: A New Chapter in the Transparency Story?”. Governance24 (4): 635-638. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0491.2011.01546.x
Igartua, Juan-José, IsabelM. Barrios y FélixOrtega. 2012. “Analysis of the Image of Immigration in Prime Time Television Fiction”. Comunicación y SociedadXXV (2): 5-28.
Ignatieff, Michel.1999. El honor del guerrero: guerra étnica y conciencia moderna. Madrid: Taurus.
Jaar, Alfredo.2007. “Es difícil”. En Política y (po)ética de las imágenes de guerra, compilado por AntonioMonegal, 203-211. Barcelona: Paidós.
Josipovici, Gabriel.1998. La terapia de la distancia. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Kapuściński, Ryszard. 2003. Lapidarium IV.Barcelona: Anagrama.
Kapuściński, Ryszard. 2006. Viajes con Herodoto. Barcelona: Anagrama.
Keenan, Thomas.2002. “Publicity and Indifference (Sarajevo on Television)”. PMLA. Journal of the Modern Language Association117 (1): 104-116.
Kinnick, Katherinne N., Dean M.Krugman y Glen T.Cameron. 1996. “Compassion Fatigue: Communication and Burnout toward Social Problems”. Journalism & Mass Communication Quarterly73 (3): 687-707. http://dx.doi.org/10.1177/107769909607300314
Klein, Naomi.2007. La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
Kleinman, Arthur y JoanKleinman.1996. “The Appeal of Experience: The Dismay of Images: Cultural Appropriations of Suffering in Our Times”. Daedalus125 (1): 1-23.
Kyriakidou, Maria.2008. “‘Feeling the Pain of Others’: Exploring Cosmopolitan Empathy in Relation to Distant Suffering”. En Democracy, Journalism and Technology: New Developments in an Enlarged Europe, editado por BartCammaerts, NicoCarpentier, MarenHartmann, HannuNieminen, KaarleNordenstreng, TobiasOlsson, PillePruulmann-Vengerfeldt and PeeterVihalemm, 157-168. Tartu: Tartu University Press.
Law-Viljoen, Bronwyn. 2010. “‘Bang-Bang Has Been Good to Us’. Photography and Violence in South Africa”. Theory, Culture & Society27 (7/8): 214-237. http://dx.doi.org/10.1177/0263276410383711
Levi, Primo.1995. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik.
Levi, Primo.1998. Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik.
Levi, Primo.2002. La tregua. Barcelona: El Aleph.
Liepins, Kathrine, WilliamPorath y SoledadPuente.2010. “Cómo mejorar la comprensión de las noticias televisivas”. Comunicación y SociedadXXII (2): 49-76.
Linfield, Susie.2010. The Cruel Radiance: Photography and Political Violence. Chicago-Londres: The University of Chicago Press.
Lootz, Eva.2007. Lo visible es un metal inestable. Madrid: Árdora.
Margalit, Avishai.2002. Ética del recuerdo. Barcelona: Herder.
Marzano, Michela.2010. La muerte como espectáculo. Barcelona: Tusquets.
Maturana, Humberto.1997. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, Humberto y FranciscoVarela.1984. El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Míguez, María Isabel.2006. “Teoría situacional de los públicos: las nuevas aportaciones desde la década de los noventa”. Comunicación y SociedadXIX (2): 133-162.
Millás, Juan José.2002. Articuentos. Madrid: Punto de Lectura.
Moeller, Susan D.1999. Compassion Fatigue: How the Media Sell Disease, Famine, War and Death. Nueva York: Routledge.
Moeller, Susan D.2006. “‘Regarding the Pain of Others’: Media, Bias and the Coverage of International Disasters”. Journal of International Affairs59 (2): 173-196.
Monegal, Antonio, comp. 2007. Política y (po)ética de las imágenes de guerra. Barcelona: Paidós.
Morris, John G.2002. Get the Picture: A Personal History of Photojournalism. Chicago: University of Chicago Press.
Muñoz-Molina, Antonio. 1996. “El corazón de las tinieblas”. El País, 15 de mayo. http://elpais.com/diario/1996/05/15/cultura/832111212_850215.html
Nussbaum, Martha C.1999. Los límites del patriotismo. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, Martha C.2010. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Pérez-Reverte, Arturo. 1994. Territorio comanche. Madrid: Ollero & Ramos.
Pogge, Thomas.2005. La pobreza en el mundo y los derechos humanos.Barcelona: Paidós.
Postman, Neil.2001. Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del “show business”. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Rábago, Andrés.2015. “El Roto”. El País, 5 de septiembre. http://elpais.com/elpais/2015/09/04/vinetas/1441363850_482908.html
Rancière, Jacques.2010a. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, Jacques.2010b. “Entrevista: la emancipación pasa por una mirada del espectador que no sea la programada”. Público, 15 de mayo. http://blogs.publico.es/fueradelugar/140/el-espectador-emancipado
Renge, Carmen.2015. “La foto de Aylan rescata el debate sobre la influencia del fotoperiodismo”. El Huffington Post, 6 de septiembre. http://www.huffingtonpost.es/2015/09/04/influencia-foto-aylan_n_8090190.html
Rico, Lolo.1996. “Consumir imágenes”. Comunicar7: 19-21. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=7&articulo=07-1996-05
Rieff, David.2003. Una cama por una noche: el humanitarismo en crisis. Madrid: Taurus.
Rieff, David.2006. “Las dos fotografías de Susan Sontag”. El País, 4 de febrero. http://elpais.com/diario/2006/02/04/babelia/1139012240_850215.html
Roseman, Mark.1998. “La memoria contra la verdad”. Historia, Antropología y Fuentes Orales2 (20): 33-44.
Rosset, Clément.2008. Fantasmagorías. Madrid: Abada.
Sánchez, Gervasio.2007. “Fotografiar la guerra con compasión”. En Política y (po)ética de las imágenes de guerra, compilado por AntonioMonegal, 181-201. Barcelona: Paidós.
Sartori, Giovani.1998. Homo videns. Madrid: Taurus.
Seu, Irene B.2010. “‘Doing Denial’: Audience Reaction to Human Rights Appeals”. Discourse & Society21 (4): 438-457. http://dx.doi.org/10.1177/0957926510366199
Sifry, Micah L.2011. WikiLeaks and the Age of Transparency.Melbourne: Scribe.
Silver, Steven, dir. 2010. The Bang Bang Club. Estados Unidos.
Sobrino, Jon.1992. “Aniquilación del otro. Memoria de las víctimas. Reflexión profético-utópica”. Concilium240: 23-32.
Sontag, Susan.1981. Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
Sontag, Susan.2002. “War and Photography”. En Human Rights, Human Wrongs, editado por NicholasOwen, 251-273. Oxford – Nueva York: Oxford University Press.
Sontag, Susan.2003. Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.
Sontag, Susan.2004. “Imágenes de la infamia”. El País, 30 de mayo. http://elpais.com/diario/2004/05/30/domingo/1085888492_850215.html
Tester, Keith.2001. Compassion, Morality, and the Media. Buckingham – Filadelfia: Open University Press.
Todorov, Tzvetan.2000. Los abusos de la memoria.Barcelona: Paidós.
Wolton, Dominique.1995. “Los medios, eslabón débil de la comunicación política”. En El nuevo espacio público, editado por Jean-MarcFerry, 183-189. Barcelona: Gedisa.
Wolton, Dominique.2006. Salvemos la comunicación. Barcelona: Gedisa.
Zubero, Imanol.2005. “Especie humana y ciudadanía común: del sueño de la razón ilustrada al proyecto de la filantropía cosmopolita”. Documentación Social139: 35-51. https://www.researchgate.net/publication/274311273_Especie_humana_y_ciudadania_comun_del_sueno_de_la_razon_ilustrada_al_proyecto_de_la_filantropia_cosmopolita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.