El tiempo de las mujeres en Chile: repensar la agencia
No. 57 (2016-07-01)Autor/a(es/as)
-
Martina Yopo DíazUniversity of Cambridge, Reino Unido.
Resumen
En las sociedades contemporáneas, un conjunto de transformaciones sociales y culturales han vuelto problemáticos el uso y distribución del tiempo en la vida cotidiana de las mujeres. En Chile, los estudios sobre el tiempo han contribuido a visibilizar los problemas que las mujeres enfrentan en la gestión del tiempo en su vida cotidiana, pero han relegado a un segundo plano la relevancia de la agencia para la experiencia temporal. Este artículo introduce el concepto trabajo temporal para mostrar empíricamente las estrategias que las mujeres chilenas despliegan en la configuración de su experiencia del tiempo en la vida cotidiana. Se concluye que, a pesar de la relevancia de la agencia para la experiencia temporal de las mujeres en Chile, ésta continuaría siendo ampliamente determinada por las desigualdades y asimetrías de la organización social del tiempo y sus contradicciones relacionales, institucionales y estructurales.
Referencias
Aguirre, Rosario.2005. “Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003”. En El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Serie Mujer y Desarrollo 65, editado por RosarioAguirre, Cristina GarcíaSainz y CristinaCarrasco, 9-34. Santiago: Cepal.
Aguirre, Rosario, CristinaGarcía Sainz y CristinaCarrasco. 2005. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Serie Mujer y Desarrollo 65. Santiago: Cepal.
Araya, María José.2003. Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género. Serie Mujer y Desarrollo 50. Santiago: Cepal.
Archer, Margaret.1996. Culture and Agency. The Place of Culture in Social Theory.Cambridge: Cambridge University Press.
Arriagada, Irma.2005. “Los límites del uso de del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia y trabajo”. Ponencia presentada en la Reunión de Expertos “Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales”. Cepal. http://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Irma_Arriagada_final.pdf
Aspiazu, Eliana y SabrinaSeltzer.2011. “El uso de tiempo desde una perspectiva de género. Encuesta a varones y mujeres de una ONG de Mar del Plata”. Revista FACES17 (36/37): 33-48.
Bittman, Michael y JudyWajcman.2000. “The Rush Hour: The Character of Leisure Time and Gender Equity”. Social Forces79 (1): 165-189. http://dx.doi.org/10.2307/2675568
Bryson, Valerie.2007. Gender and the Politics of Time. Feminist Theory and Contemporary Debates.Bristol: Policy Press.
Bryson, Valerie.2008. “Time-Use Studies”. International Feminist Journal of Politics10 (2): 135-153.
Callejo Gallego, Javier.2005. “Estrategias temporales: relaciones entre tiempo de trabajo remunerado y tiempo de trabajo doméstico”. Cuadernos de Relaciones Laborales23 (1): 175-204.
Campaña, Juan Carlos, JuanIgnacio Giménez-Nadal y JoséAlberto Molina. 2015. “Gender Differences in the Distribution of Total Work-Time of Latin-American Families: The Importance of Social Norms”. IZA Discussion Paper 8933. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/62759/1/MPRA_paper_62759.pdf
Carrasco, Cristina.2005. “Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las desigualdades de género en el uso del tiempo”. En El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Serie Mujer y Desarrollo 65, editado por RosarioAguirre, Cristina GarcíaSainz y CristinaCarrasco, 51-79. Santiago: Cepal.
Carrasco-Màrius Domínguez, Cristina. 2003. “Género y usos del tiempo: nuevos enfoques metodológicos”. Revista de Economía Crítica1: 129-152.
Chatzitheochari, Stella y SaraArber.2012. “Class, Gender and Time Poverty: A Time-Use Analysis of British Workers’ Free Time Resources”. The British Journal of Sociology63 (3): 451-471.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2009. Género, pobreza de tiempo y capacidades en Guatemala: un análisis multifactorial desde una perspectiva económica.México: Cepal.
Coole, Diana.2005. “Rethinking Agency: A Phenomenological Approach to Embodiment and Agentic Capacities”. Political Studies53: 124-142.
Dirección del Trabajo. 2009. ENCLA 2008. Inequidades y Brechas de Género en el Empleo.Santiago: Dirección del Trabajo.
Drew, Susan y RuthParadice.1996. “Time, Women and Well-being”. Feminism and Psychology6 (4): 563-568.
Elliott, Anthony.2008. Concepts of the Self. Cambridge – Malden: Polity Press.
Emirbayer, Mustafa y AnnMische.1998. “What is Agency?”. American Journal of Sociology103 (4): 962-1023.
Everingham, Christine.2002. “Engendering Time. Gender Equity and Discourses of Workplace Flexibility”. Time & Society11 (2/3): 335-351. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X02011002009
Felski, Rita.2002. “Telling Time in Feminist Theory”. Tulsa Studies in Women’s Literature21 (1): 21-28. http://dx.doi.org/10.2307/4149213
Flaherty, Michael G.1999. A Watched Pot. How We Experience Time. Nueva York – Londres: New York University Press.
Flaherty, Michael G.2002. “Making Time: Agency and the Construction of Temporal Experience”. Symbolic Interaction25 (3): 379-388. http://dx.doi.org/10.1525/si.2002.25.3.379
Flaherty, Michael G.2003. “Time Work: Customizing Temporal Experience”. Social Psychology Quarterly66 (1): 17-33.
Flaherty, Michael G.2011. The Textures of Time. Agency and Temporal Experience. Filadelfia: Temple University Press.
Flaherty, Michael G.2013. “Age and Agency: Time Work across the Life Course”. Time & Society22 (2): 237-253. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X12455598
García Sainz, Cristina.2005. “Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España”. En El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Serie Mujer y Desarrollo 65, editado por RosarioAguirre, Cristina GarcíaSainz y CristinaCarrasco, 35-50. Santiago: Cepal.
Garfinkel, Harold.1967. Studies in Ethnomethodology. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Giddens, Anthony.1979. Central Problems in Social Theory: Action, Structure, and Contradiction in Social Analysis. Berkeley: University of California Press.
Güell, Pedro y MartinaYopo. 2015. “The Subjective Texture of Time. An Exploratory and Empirical Approach to Time Perspectives in Chile”. Time & Society. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X15577260
Hays, Sharon.1996. “Structure, Agency and the Sticky Problem of Culture”. Sociological Theory12 (1): 57-72. http://dx.doi.org/10.2307/202035
Hughes, Christina.2002. Key Concepts in Feminist Theory and Research.Londres – Thousand Oaks – Nueva Delhi: Sage Publications.
Humphreys Ostertag, Margarita.2014. “Distribución del tiempo en la población del Gran Santiago: brechas de género y economías del cuidado”, tesis de magíster, Universidad de Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2009. Encuesta exploratoria de uso de tiempo en el Gran Santiago. ¿Cómo distribuyen el tiempo hombre y mujeres?Santiago: INE.
Jurczyk, Karin.1998. “Time in Women’s Everyday Lives: Between Self-Determination and Conflicting Self-Demands”. Time & Society7 (2): 283-308. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X98007002007
Leccardi, Carmen.1996. “Rethinking Social Time: Feminist Perspectives”. Time & Society5 (2): 169-186. http://dx.doi.org/10.1177/0961463X96005002003
Mattingly, Marybeth J. y Suzanne M.Bianchi. 2003. “Gender Differences in the Quantity and Quality of Free Time: The U.S. Experience”. Social Forces81 (3): 999-1030. http://dx.doi.org/10.1353/sof.2003.0036
McCarthy, John, PaulSullivan y PeterWright.2006. “Culture, Personal Experience and Agency”. British Journal of Social Psychology45 (2): 421-439. http://dx.doi.org/10.1348/014466605X49140
McNay, Lois.2000. Gender and Agency. Reconfiguring the Subject in Feminist Social Theory.Cambridge: Polity Press.
Mead, George Herbert.1934. Mind, Self and Society. Chicago: University of Chicago Press.
Montaño, Sonia y VivianMilosavljevic.2010. La crisis económica y financiera. Su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres. Serie Mujeres y Desarrollo 98. Santiago: Cepal.
Offer, Shira y BarbaraSchneider.2011. “Revisiting the Gender Gap in Time-Use Patterns: Multitasking and Well-being among Mothers and Fathers in Dual-Earner Families”. American Sociological Review76 (6): 809-833. http://dx.doi.org/10.1177/0003122411425170
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2009. La manera de hacer las cosas. Santiago: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010. Género: los desafíos de la igualdad. Santiago: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.
Schües, Christina.2011. “Introduction: Towards a Feminist Phenomenology of Time”. En Time in Feminist Phenomenology, editado por ChristinaSchües, Dorothea E.Olkowsi y Helena A.Fielding, 1-17. Bloomington: Indiana University Press.
Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). 2009. Valorización del trabajo doméstico no remunerado. Documento de Trabajo 11. Santiago: Sernam.
Sewell Jr., William H.1992. “A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation”. American Journal of Sociology98 (1): 1-29.
Sirianni, Carmen y CynthiaNegrey.2000. “Working Time as Gendered Time”. Feminist Economics6 (1): 59-76. http://dx.doi.org/10.1080/135457000337679
Southerton, Dale.2006. “Analysing the Temporal Organisation of Daily Life: Social Constraints, Practices and their Allocation”. Sociology40 (3): 435-454. http://dx.doi.org/10.1177/0038038506063668
Todaro, Rosalba.2009. “El tiempo en disputa: trabajos y sistemas de cuidado”. En ¿Malos tiempos para un “buen” trabajo? Calidad de trabajo y género. Cuadernos de Investigación 4, editado por Centro de Estudios de la Mujer, 39-54. Santiago: CEM.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.