Reflexiones alrededor de la epistemología ambiental
PDF
HTML

Palabras clave

Ambiente (Thesaurus); evolución sociocultural
coadaptación
construcción del conocimiento
transición civilizatoria (palabras clave de autor)

Categorías

Cómo citar

Guillermo, T. C. (2016). Reflexiones alrededor de la epistemología ambiental. Revista De Estudios Sociales, 1(58), 39–51. https://doi.org/10.7440/res58.2016.03

Resumen

Se discuten la problemática ambiental bajo las condiciones de extrema destrucción planetaria, como resultado de la evolución sociocultural, y la crisis de conocimiento que deriva de la no adaptación del hombre a la naturaleza. En consecuencia, se plantean algunas reflexiones teóricas a fin de lograr una transformación integral tanto social como individual, en el camino de una transición civilizatoria que requiere superar los fundamentos de la presente realidad socioambiental. Por todo ello se proponen aquí algunas estrategias en la construcción de una epistemología ambiental en aquella dirección. Lo que implica reestructurar los procesos educativos desde una perspectiva fincada en la diversidad, rebasando en la producción de nuevos conocimientos sociales una visión única de la realidad, para alcanzar una compartida.

https://doi.org/10.7440/res58.2016.03
PDF
HTML

Citas

Acot, Pascal. 2005. Historia del clima. Buenos Aires: El Ateneo.

Alfie, Miriam. 2003. Los movimientos ambientales: una tipología. México: UAM-A.

Assagioli, Roberto. 1986. Psychosynthesis. A Manual of Principles and Techniques. Pensilvania: Penguin Books.

Bajtín, Mijaíl. 2000. Yo también existo. Fragmentos del otro. Barcelona: Taurus.

Baudrillard, Jean. 1976. El sistema de objetos.México: Siglo XXI.

Bauman, Zygmunt. 2010. Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt. 2014. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Benyus, Janine. 2002. Biomimicry. Nueva York: Harper Perennial.

Bergoglio, Jorge. 2015. Encíclica Laudato si’.https://aciprensa.com/docum/LaudatoSi

Boff, Leonardo. 1988. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres. São Paulo: Record.

Boggs, Carl. Imperial delusions. American militarism and endless war. Maryland: Rowman & Litllefield Publishers, Inc.

Bourdieu, Pierre. 1979. El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

Bruno, Giordano. 1987. La expulsión de la bestia triunfante. México: Fondo de Cultura Económica.

Callicot, J. Baird. 1997. “En la búsqueda de una ética ambiental”. En Los caminos de la ética ambiental, editado por TeresaKwiatkowska y JorgeIssa, 85-60. México: Plaza y Valdés – UAM – Conacyt.

Capra, Fritjof. 1993. La trama de la vida. Madrid: Cátedra.

Castells, Manuel. 1978. La cuestión urbana. México: Siglo XXI.

Clive, Pointing. 2007A Green History of the World. Londres: Penguin.

Costanza, Robert, et al. 1999. Introducción a la economía ecológica. México: CECSA.

De Bono, Edward. 2001. El pensamiento lateral. México: Paidós.

Derrida, Jacques. 1993. Dar la vida. Madrid: Gedisa.

Díaz G., Floriberto. 2010. Estudios. México: INAH.

Dyson, Freeman. 1985. “El cuerpo, la carne y el demonio”. En Comunicación con inteligencias extraterrestres, editado por CarlSagan, 345-358. México: Planeta.

Elias, Norbert. 1988. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Engels, Federico. 1961. Dialéctica de la naturaleza. México: Grijalbo.

Engels, Federico. 1978. “Del socialismo utópico al socialismo científico”. En Obras Escogidas, K.Marx y F.Engels. Tomo 3. Moscú: Progreso.

Ferry, Luc. 1994. El nuevo orden ecológico. El árbol, el animal y el hombre. Barcelona: Tusquets.

Feyerabend, Paul. 1988. Contra el método. Barcelona: Ariel.

Flesh, Kurt. 2000. Nicolás de Cusa. México: Siglo XXI.

Follari, Roberto. 2001. La interdisciplina en las ciencias sociales. México: DEAS.

Foucault, Michel. 2012. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Funtowicz, Silvio y Brunode Marchi. 2000. “Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad”. En La complejidad ambiental, coordinado por EnriqueLeff, 54-84. México: Siglo XXI.

Gadamer, Hans Georg. 1993. Verdad y método. Salamanca: Taurus.

Gambra, Rafael. 1979. Breve historia de la filosofía. Madrid: Castilla.

García, Pablo y RodolfoPérez. 2001. “Doctrina de la borrosidad y programas de investigación científica”. Cuadernos del Cimbage4: 29-39.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46200403

Giraldo, Omar. 2014. La utopía del buen vivir en la era de la sobrevivencia. México: Icaria.

Godelier, Maurice. 1998. El enigma del don, el dinero, regalos, objetos santos. Barcelona: Paidós.

Hartmann, Thom. 1998. The Last Hours of Ancient Sunlight: The Fate of the World and What We Can Do Before It’s Too Late. Nueva York: Three Rivers Press.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 1975. Filosofía del derecho. México: UNAM.

Heidegger, Martin. 1993. La pregunta por la técnica. Madrid: Alfa.

Illich, Ivan. 1989. Convivencialidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2007. “Summary for Policy Makers”. En Climate Change 2007: Synthesis Report, Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Kant, Immanuel. 1975. Crítica de la razón pura. México: Porrúa.

Klein, Naomi. 2015. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. México: Paidós.

Kuhn, Thomas. 1971. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kwiatkowska, Teresa y JorgeIssa. 1997. Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos. México: Plaza y Valdes – Conacyt – Uam.

Laszlo, Erwin. 2008. Hacia un cambio cuántico. Barcelona: Kairós.

Lefebvre, Henri. 1972. Lógica formal y lógica dialéctica. México: Siglo XXI.

Leff, Enrique, coord. 2000a. La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.

Leff, Enrique, coord. 2000b. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI.

Leff, Enrique. 2007. Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI.

Lévinas, Emmanuel. 2000. La huella del otro. Barcelona: Taurus.

Lovelock, James. 2007. La venganza de la tierra. Madrid: Planeta.

Lyotard, Jean. 1979. La condición postmoderna. México: Fondo de Cultura Económica.

Luxemburgo, Rosa. 1966. La acumulación de capital. México: Grijalbo.

Manheim, Karl. 1974. Ideología y utopía. Introducción a la teoría del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Marcuse, Herbert. 1991. “La ecología y la crítica de la sociedad moderna”. Revista Historia y Ecología 2: 87-97.

Marx, Karl. 1966. “Manuscritos económico-filosóficos”. En Escritos económicos varios de KarlMarx y FriedrichEngels, 25-125. México: Grijalbo.

Marx, Karl. 1974a. Contribución a la crítica de la economía política. México: Cultura Popular.

Marx, Karl. 1974b. El capital.México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, Karl y FriedrichEngels. 1978. Obras escogidas en tres tomos, tomo 1. Moscú: Progreso.

Maturana, Humberto y FranciscoVarela. 1973. De máquinas y seres vivos. Una teoría de la organización biológica. Barcelona: Gedisa.

Morin, Edgar. 2003. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Moscovici, Serge. 1990. La era de las multitudes. México: Fondo de Cultura Económica.

Mounier, Emmanuel. 2005. Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid: Trotta.

Mounin, George. 1986. Saussure. Presentación y textos. Barcelona: Anagrama.

Naess, Arne. 1997. “El movimiento de ecología profunda: algunos aspectos filosóficos”. En Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos, compilado por TeresaKwiatkowska y JorgeIssa, 19-40. México: Plaza y Valdés – UAM – Conacyt.

Noguera, Ana Patricia. 2004. El reencantamiento del mundo. Manizales: PNUMA.

Okada, Mokichi. 1995. Principios de agricultura natural. México: MOA.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1992. Agenda 21. Río de Janeiro: ONU.

Passmore, John. 1997. “El hombre como déspota”. En Los caminos de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos, compilado por TeresaKwiatkowska y JorgeIssa, 167-193. México: Plaza y Valdés – UAM – Conacyt.

Paracelso. 1994. Obras completas. México: Cinar.

Piketty, Thomas. 2014. El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Popper, Karl. 1980. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Prigogine, Ilya. 2002. El nacimiento del tiempo. Buenos Aires: Tusquets.

Rees, William. 1996. ¿Qué es la sustentabilidad?Vancouver: The University of British Columbia.

Riechmann, Jorge. 2000. Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Rifkin, Jeremy. 2010. La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. México: Paidós.

Rorty, Richard. 1983. La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Saussure, Ferdinand de. 1966. Curso general de linguística. México: Porrúa.

Schüssler, Ingeborg. 1998. La tierra y lo sagrado. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Scott, Carter. 1998. Copérnico. Madrid: Edimat.

Torres, Guillermo. 2003. Civilización, ruralidad y ambiente. México: Plaza y Valdés – Universidad Autónoma Chapingo.

Torres, Guillermo. 2013. “Armamentismo y sobreconsumo en el capitalismo contemporáneo”.Revista Economía: Teoría y Práctica36: 149-182.

Tyrtania, Leonardo. 1996. “La ecología de la mente de Gregory Bateson”. En Humanismo y naturaleza, editado por TeresaKwiatkowska y JorgeIssa, 105-130. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Wilson, Edward. 1980. Consiliencia. Barcelona: Gutenberg.

Žižek, Slavoj. 2007. El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.