El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia
No. 59 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Ana Guglielmucci
Resumen
El concepto víctima ha sido aplicado en el campo de los derechos humanos (DD. HH.) con una serie de connotaciones particulares en cada país. En este trabajo nos ocupamos de reflexionar sobre sus usos y apropiaciones en el marco de una serie de leyes y programas gubernamentales destinados a reparar a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina y del conflicto armado interno en Colombia. A partir de la recopilación de documentos y el trabajo de campo junto a servidores públicos y diversos grupos de personas que han sido identificados como víctimas, analizamos los sentidos que ha adquirido esta categoría y sus posibles aplicaciones en contextos sociales heterogéneos.
Referencias
Acebedo Pérez, Laura. 2016. “Las víctimas de crímenes de Estado en Colombia: de la invisibilidad a la construcción de una identidad dignificada”. En Víctimas, memoria y justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano, editado por NeylaPardo y Juan RuizCelis, 205-231. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Aranguren, Gerardo. 2011. “El veredicto podría conocerse en las próximas semanas. Ex represores de la ESMA se declararon ‘presos políticos’”. Tiempo Argentino, 14 de octubrehttp://colectivoepprosario.blogspot.com.co/2011/10/blog-post.html
Barbot, Janine y NicolasDodier. 2010. “Violence et démocratie au sein d'un collectif de victimes. Les rigueurs de l'entraide”. Genèses 4 (81): 84-103.
Biner, Zerrin Özlem. 2006. “From Terrorist to Repentant. Who Is the Victim?”. History and Anthropology 17 (4): 339-353. http://dx.doi.org/10.1080/02757200600955519
Boskovic, Aleksandar. 2005. “Distinguishing ‘Self’ and ‘Other’. Anthropology and National Identitity in Former Yugoslavia”. Anthropology Today 21 (2): 8-14. http://dx.doi.org/10.1111/j.0268-540X.2005.00339.x
Calveiro, Pilar. 1998. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Editorial Colihue.
Catela, Ludmila. 2000. “De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos”. Historia, Antropología y Fuentes Orales 2 (24): 69-75.
Catela, Ludmila. 2001. No habrá flores en la tumba del pasado: la reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Buenos Aires: Al Margen.
Fassin, Didier. 1997. “La patetización del mundo. Ensayo de Antropología política del sufrimiento”. Ponencia presentada en el VIII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Fassin, Didier. 2011. Humanitarian Reason: A Moral History of the Present. Berkeley: University of California Press.
Gatti, Gabriel. 2011. “Después de la violencia. Nota introductoria”. Política y Sociedad 48 (3): 427-432.
Gil, Max Y. 2007. “Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares: 2002.2007”. Controversia 189: 97-127.
Guglielmucci, Ana. 2007. Memorias desveladas. Prácticas y representaciones colectivas sobre el encierro por razones políticas. Buenos Aires: Editorial Tientos.
Guglielmucci, Ana. 2013. La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Gutiérrez, Carolina, ElisaCoronel y CarlosPérez. 2009. “Revisión teórica del concepto de victimización secundaria”. Liberabit 15 (1): 49-58.
Hartog, François. 2012. “El tiempo de las víctimas”. Revista de Estudios Sociales 44: 12-19.
Humphrey, Michael y EstelaValverde. 2007. “Human Rights, Victimhood and Impunity. An Anthropology of Democracy in Argentina”. Social Analysis 51 (1): 179-197.
Jeffery, Laura y MateiCandea. 2006. “Introduction. The Politics of Victimhood”. History and Anthropology 17 (4): 287-296. http://dx.doi.org/10.1080/02757200600914037
“La reinserción del EPL en Urabá: historia de un fracaso anunciado”. 2015. VerdadAbierta.com, 20 de septiembre. http://www.verdadabierta.com/desmovilizados/5977-la-reinsercion-del-epl-en-uraba-historia-de-un-fracaso-anunciado
“Las claves del fallo de Plazas Vega. La sentencia de la Corte Suprema sobre el coronel es justa, es política y es simbólica. Impactará profundamente el proceso de paz”. 2015. Revista Semana, 19 de diciembrehttp://www.semana.com/nacion/articulo/palacio-de-justicia-plazas-vega-libre/454152-3
Levi, Primo. 1986. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnick Editores.
Ley 1448. 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Congreso de la República de Colombia.
Longoni, Ana. 2007. Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Norma.
Rosland, Sissel. 2009. “Victimhood, Identity, and Agency in the Early Phase of the Troubles in Northern Ireland”. Identities: Global Studies in Culture and Power 16: 294-320.
Salvi, Valentina. 2012. De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Samet, Robert. 2013. “The Photographer´s Body: Populism, Polarization, and the Uses of Victimhood in Venezuela”. American Ethnologist 40 (3): 525-539. http://dx.doi.org/10.1111/amet.12037
Tiscornia, Sofía, 2008. Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Del Puerto – CELS.
Todorov, Tzvetan. 2000. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Vecchioli, Virginia. 2013. “Las Víctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina”. Papeles del CEIC 90. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12393/11315
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.