De la guerra de los mundos a la guerra de los tiempos: tecno-bio-poder y aceleración social en el film Blade Runner de Ridley Scott
No. 65 (2018-07-01)Autor/a(es/as)
-
Josetxo BeriainUniversidad Pública de Navarra (UPNA) (España)
Resumen
El presente trabajo analiza el significado y las funciones de la aceleración social y de la intensificación de los umbrales de la existencia humana, a consecuencia de la aplicación del tecno-bio-poder a la vida humana, a través del diseño genético, tomando como estudio de caso el film de ciencia ficción Blade Runner de Ridley Scott. Los autores en los que me apoyo para construir el marco conceptual son Reinhart Koselleck —sus extraordinarios análisis sociohistóricos sobre la aceleración—, Herman Lübbe y David Harvey —sus análisis sobre el fenómeno de compresión del tiempo— y Harmut Rosa —en la teoría de los motores de la aceleración moderna—. Se explora la influencia de variables como la biotecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de un nuevo tiempo acelerado, que redefinen la naturaleza humana y sus entornos sociales y cognitivos. La conclusión es que la evolución natural ha sido redefinida por el diseño humano.
Referencias
Aguiluz, Maya. 2009. El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad. Barcelona: Anthropos.
Alexander, Jeffrey C. 2003. The Meanings of Social Life. A Cultural Sociology. Oxford: Oxford University Press.
Anaxágoras. 1978. Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.
Bauman, Zygmunt. 1996. “Modernidad y ambivalencia”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, editado por JosetxoBeriain, 73-121. Barcelona: Anthropos.
Bellah, Robert N. 2011. Religion in the Human Evolution. From the Paleolithic to the Axial Age. Cambridge: Harvard University Press.
Benjamin, Walter. 1989. Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.
Beriain, Josetxo. 2008. Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Castells, Manuel. 1997. The Network Society. Cambridge: Blackwells.
CeruloKaren A. 2009. “Non Humans in Social Interaction”. Annual Review of Sociology 35: 531-52.
Chodorow, Nancy. 1997. “Gender, Relation and Difference in Psychoanalytic Perspective”. En Gender, editado por CarolGould, 25-40. Nueva York: Humanities Press.
Donald, Merlin. 1990. Origins of the Modern Mind. Three Stages in the Evolution of Culture and Cognition. Cambridge: Harvard University Press.
Du Bois, W. E. B. [1903] 1961. The Souls of Black Folk. Greenwich, Conn: Fawcett Premier Book.
Durkheim, Émile y MarcelMauss. 1996. “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”. En Clasificaciones primitivas, editado por ÉmileDurkheim, 23-103. Barcelona: Ariel.
Eriksen, Thomas. 2001. Tyranny of the Moment. Fast and Slow Time in the Information Age. Londres: Pluto Press.
Ferry, Luc. 2017. La revolución transhumanista: Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidasMadrid: Alianza.
Foucault, Michel. 1977. Surveiller et punir. París: Gallimard.
Franklin, Benjamin. 1989. Autobiografía y otros escritos. México: Editorial Porrúa.
García Selgas, Fernando José. 1999, “El cyborg como reconstrucción del agente social”. Política y Sociedad 30: 165-193.
Geertz, Clifford. 1983. “Blurred Genres: The Refiguration of Social Thought”. En Local Knowledge, 19-36. Nueva York: Basic Books.
Geissler, Karlheinz. 2005. Alles. Gleichzeitig. Und zwar sofort. Friburgo: Herder.
Girard, René. 1972. La violence et le sacré. París: Fayard.
GleickJames. 1999. Faster. The Acceleration of Just about Everything. Nueva York: Vintage.
Gorz, André. 1981. Adios al proletariado. Más allá del socialismo. Barcelona: El Viejo Topo.
Habermas, Jürgen. 2001. Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenik?Fráncfort: Suhrkamp.
Halbwachs, Maurice. 2011. La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño Dávila.
Haraway, Donna. 1991. Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. Londres: Free Association Books.
Harvey, David1991. The Condition of Postmodernity. Londres: Wiley.
Heidegger, Martin. 1999. Tiempo y ser. Madrid: Tecnos.
Hubert, Henri y MarcelMauss. [1898] 1981. Sacrifice. Its Nature and Functions. Chicago: Chicago University Press.
Koselleck, Reinhart. 2000. Zeitschichten. Fráncfort: Suhrkamp.
Lübbe, Hermann. 2003. Im Zug der Zeit. Berlín: Springer.
Luhmann, Niklas. 1980. “Temporalisierung von Komplexität: Zur Semantik neuzeitlicher Zeitbegriffe”. Gesellschaftsstruktur und Semantik 1: 235-301.
LuhmannNiklas. 1992. Beobachtungen der Moderne. Opladen: Westdeutscher.
Maiz, Ramón. 2017. “Una cuerda sobre el abismo. Modernismo y postmodernismo en Metrópolis (Fritz Lang) y Blade Runner (Ridley Scott)”. En Cine y política, editado por ManuelAlcántara. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Marx.Karl. 1976. El capital. Crítica de la economía política, vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica.
Mead, George Herbert. 2008. La filosofía del presente. Madrid: CIS.
Neumann, Erich. 1990. Tiefenpsychogie und neue Ethik. Fráncfort: Fisher.
Nietzsche, Friedrich. 1978. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.
Osten, Manfred. 2003. “Alles Veloziferisch”. Goethes Entdeckung der Langsamkeit. Fráncfort: Suhrkamp.
Ramos, Ramón. 2007. “Presentes terminales: Un rasgo de nuestro tiempo”. En Espacios y tiempos inciertos de la cultura, editado por Juan A.Roche, 171-182. Barcelona: Anthropos.
Ramos, Ramón. 2014. “Atemporalización y presentificación del mundo social en la sociología contemporánea”. Política y Sociedad 51 (1): 147-176.
Reckwitz, Andreas. 2013. Die Erfindung der Kreativität. Zum Prozess gesellschaftlicher Ästhetisierung. Fráncfort: Suhrkamp.
Riesman, David. 1964. La muchedumbre solitaria. Buenos Aires: Paidós.
Rosa, Harmut. 2005. Beschleunigung. Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne. Fráncfort: Suhrkamp.
Sandel, Michael J. 2007. The Case against Perfection. Cambridge: Harvard University Press.
Schwab, Klaus. 2016. La Cuarta Revolución Industrial. Barcelona: Penguin Random House.
Simmel, Georg. 1977. Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Simmel, Georg. 1986a. El individuo y la libertad. Barcelona: Península.
Simmel, Georg. 1986b. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Vol. 2. Madrid: Alianza.
Turner, Victor. 1967. The Forest of Symbols. Ithaca: Cornell University Press.
ZerubavelEviatar. 1991. The Fine Line. Making Distinctions in Everyday Life. Chicago: Chicago University Press.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.