Resumen
Esta investigación busca comprender cómo dialoga el saber disciplinar de la psicología con el saber comunitario durante un proceso de formación en herramientas terapéuticas con víctimas del conflicto armado en Quibdó y Buenaventura (Colombia). Para esto, se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Se encontró que el proceso formativo crea un espacio de elaboración del sufrimiento propio en el cual se construye un sentido de ayuda a otros, a consecuencia de la experiencia de sanación. Asimismo, la adaptación cultural de las herramientas de formación abre la posibilidad de diálogo entre el saber psicológico y los conocimientos locales y fomenta la participación y reflexividad de los sujetos involucrados.
Citas
Arango, Carlos y NellyAyala. 2011. “La Psicología Comunitaria en Colombia: Una aproximación histórica”. En Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y transformación, editado por MaritzaMontero e IrmaSerrano-García, 139-156. Buenos Aires: Paidós.
Aranguren, Juan Pablo.2017. “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano”. Revista de Estudios Sociales 60: 62-71. https://doi.org/10.7440/res60.2017.05
Arévalo, Liz.2010. “Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva”. Revista de Estudios Sociales 36: 29-39.
Bauman, Zygmunt.1997. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Bello, Martha Nubia.2005. “Trabajo Social en contextos de violencia política”. Trabajo Social 7: 9-20.
Bourdieu, Pierre.2003. El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Corporación AVRE. 1992. Programa de Formación de Terapeutas Populares (TEP) y de Multiplicadores en Acciones Psicosociales, Salud Mental y Derechos Humanos (MAP). Bogotá: Corporación AVRE.
Corporación AVRE. 2003. Recreando la esperanza. AVRE 1992-2002. 10 años. Bogotá: Corporación AVRE.
Denzin, Norman K.2009. “The Elephant in the Living Room: Or Extending the Conversation about the Politics of Evidence”. Qualitative Research 9 (2): 139-160. https://doi.org/10.1177/1468794108098034
Díaz, María Elena y ManuelMoreno. 2016. “Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia”. El Ágora USB 16 (1): 193-213.
Dimitriadis, Greg.2016. “Reading Qualitative Inquiry through Critical Pedagogy. Some Reflections”. International Review of Qualitative Research 9 (2): 140-146. https://doi.org/10.1525/irqr.2016.9.2.140
Domènech, Miguel y TomásIbáñez. 1998. “Psicología social como crítica”. Revista Anthropos. Psicología social una Visión Crítica e Histórica 177: 12-21.
Duarte, Eva y DiegoRodríguez. 2016. “ACOPLE: Experiencia de intervención en acompañamiento emocional comunitario con enfoque psicosocial dirigida a sobrevivientes del conflicto colombiano ubicados en el Pacífico colombiano”. En Experiencias significativas en Psicología y Salud Mental, compilado por AlejandroBaquero, 80-87. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.
Gómez-Restrepo, Carlos.2015. Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá: Colciencias y Ministerio de Salud.
Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. s. f. “¿Qué es OSITA? Outreach, Screening, and Intervention for Trauma for Internally Displaced Women”. http://www.grandchallenges.ca/grantee-stars/0339-04/
Fassin, Didier y RichardRechtman. 2009. The Empire of Trauma. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Foucault, Michel.2000. “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad”. Nombres. Revista de Filosofía 15: 257-280.
Foucault, Michel.2008. Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.
Gergen, Kenneth J.2006. Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
Guevara, Carmen.2015. “La educación popular: campo de acción profesional del trabajador social”. Telos 17 (2): 308-323.
Guzder, Jaswant, HannaKienzler y DuncanPedersen. 2015. “Searching for Best Practices: A Systematic Inquiry into the Nature of Psychosocial Interventions Aimed at Reducing the Mental Health Burden in Conflict and Postconflict Settings”. SAGE Open 5 (4): 1-25. https://doi.org/10.1177/2158244015615164
Heartland Alliance International. 2015. “HAI Quarterly Progress Report. ACOPLE - Community-Based Treatment Services for Afro-Colombian Victims of Torture”. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00KND6.pdf
Íñiguez-Rueda, Lupicinio. 2003. “La psicología social como crítica: Continuismo, estabilidad y efervescencias tres décadas después de la ‘crisis’”. Revista Interamericana de Psicología 37 (2): 221-38.
Martín-Baró, Ignacio. 1983. Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Martín-Baró, Ignacio. 2006. “Hacia una Psicología de la liberación”. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria 1 (2): 7-14.
Melville, Amanda.2003. “Psychosocial Interventions. Evaluation of Unicef Supported Projects (1999-2001)”. Unicef. http://www.ecdgroup.com/docs/lib_005421517.pdf
Monroy, Idalid.2005. “Cambios de enfoque en la intervención social: la perspectiva de derechos”. Trabajo Social 7: 47-58.
Montero, Maritza y NelsonVaras Díaz. 2007. “Latin American Community Psychology: Development, Implications, and Challenges within a Social Change Agenda”. En International Community Psychology: History and Theories, editado por Stephanie M.Reich, ManuelRiemer, IsaacPrilleltensky y MaritzaMontero, 63-98. Nueva York: Springer.
Muñiz, Oscar y DiegoRestrepo. 2005. “Aproximación al estado del arte de las investigaciones y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental en el campo de la violencia en Colombia entre los años 1999 y 2003”. Informes Psicológicos 7: 71-107.
Nakimuli-Mpungu, Etheldreda, Stephen Alderman, Eugene Kinyanda, Kathleen Allden, Theresa S. Betancourt, Jeffrey S. Alderman, Alison Paviaet al.2013. “Implementation and Scale-Up of Psycho-Trauma Centers in a Post-Conflict Area: A Case Study of a Private-Public Partnership in Northern Uganda”. PLoS Medicine 10 (4): 1-8. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001427
Nakimuli-Mpungu, Etheldreda, JamesOkello, EugeneKinyanda, StephenAlderman, JulietNakku, Jeffrey S.Alderman, AlisonPavia, AlexAdaku, KathleenAllden y SegganeMusisi. 2013. “The Impact of Group Counseling on Depression, Post-Traumatic Stress and Function Outcomes: A Prospective Comparison Study in the Peter C. Alderman Trauma Clinics in Northern Uganda”. Journal of Affective Disorders 151 (1): 78-84. https://doi.org/10.1016/j.jad.2013.05.055
Ortega, Fernando.2011. “El trauma social como campo de estudios”. En Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por FernandoOrtega, 17-59. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pacichana, Sara Gabriela, GiselViviana Osorio, FranciscoJavier Bonilla, AndrésFandiño y MaríaIsabel Gutiérrez. 2016. “Common Elements Treatment Approach Based on a Cognitive Behavioral Intervention: Implementation in the Colombian Pacific”. Ciência & Saúde Coletiva 21 (6): 1947-1956. https://doi.org/10.1590/1413-81232015216.07062015
Quiceno. Natalia. 2016. Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ramírez, Yolima. 2007. Entre pasos y abrazos. Las promotoras de vida y salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen el tejido social del Oriente Antioqueño. Sistematización de la experiencia del modelo formativo 2004-2006. Medellín: Conciudadanía – CINEP – Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (AMOR).
Shultz, James M., Natalia MuñozGarcía, Ángela MilenaGómez Ceballos, Luis JorgeHernández Flórez, RicardoAraya, HelenVerdeli, ZeldeEspinel, Sandra PatriciaCipagauta Bolívar, YuvalNeria, y el equipoOSITA Outreach. 2014. “Outreach to Internally Displaced Persons in Bogotá, Colombia: Challenges and Potential Solutions”. Disaster Health 2 (2): 75-81. https://doi.org/10.4161/21665044.2014.954500
Summerfield, Derek.1999. “A Critique of Seven Assumptions behind Psychological Trauma Programmes in War-Affected Areas”. Social Science & Medicine 48 (10): 1449-1462.
Zafar, Shamsa, SihamSikander, SyedUsman Hamdani, NajiaAtif, ParveenAkhtar, HumaNazir, JoannaMaselko y AtifRahman. 2016. “The Effectiveness of Technology-Assisted Cascade Training and Supervision of Community Health Workers in Delivering the Thinking Healthy Program for Perinatal Depression in a Post-Conflict Area of Pakistan – Study Protocol for a Randomized Controlled Trial”. Trials 17 (1): 1-8. https://doi.org/10.1186/s13063-016-1308-2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.