Resumen
En el presente trabajo queremos reflexionar acerca de una cuestión decisiva, a saber, las relaciones entre modernidad y colonialidad en el ámbito latinoamericano. Aquello que debe ser dirimido es si la modernidad europea es inherentemente colonial, o, dicho de otro modo, si todo el pensamiento moderno europeo se halla entrelazado de forma indistinguible e indisociable con unas gramáticas de colonialidad que, aún hoy, se reproducen en el campo del saber y del poder. Utilizaremos, como principal hilo conductor de esta investigación, las propuestas teóricas de Walter Mignolo, un pensador que sostiene precisamente la consustancialidad de modernidad y colonialidad.
Citas
Álvarez Uría, Fernando. 2015. El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad. Madrid: Morata.
Anzaldúa, Gloria. 2016. Borderlands. La frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing.
Castro-Gómez, Santiago. 2005. “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por EdgardoLander, 153-172. La Habana: Instituto Cubano del Libro/Editorial de Ciencias Sociales.
Castro-Gómez, Santiago y RamónGrosfoguel, eds. 2007. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.
Césaire, Aimé. 2006. Discurso sobre el colonialismo.Madrid: Akal.
Chakrabarty, Dipesh. 2008. Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica.Barcelona: Tusquets.
Chukwudi Eze, Emmanuel. 2001. “El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la antropología de Kant”. En Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, compilado por WalterMignolo, 201-251. Buenos Aires: Signo.
De Oto, Alejandro y María MartaQuintana. 2010. “Biopolítica y colonialidad. Una lectura crítica de Homo sacer”. Tabula Rasa 12: 47-72.
Dussel, Enrique. 1992. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.Madrid: Nueva Utopía.
Dussel, Enrique. 1999. “Más allá del eurocentrismo: el sistema-mundo y los límites de la modernidad”. En Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, editado por SantiagoCastro-Gómez, ÓscarGuardiola-Rivera y Carmen Millánde Benavides, 147-161. Bogotá: Instituto Pensar/Centro Editorial Javeriano.
Dussel, Enrique. 2000. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por EdgardoLander, 41-53. Buenos Aires: CLACSO.
Echeverría, Bolívar. 2010. Modernidad y blanquitud.México: Era.
Estermann, Josef. 2006. Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo.La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.
Fanon, Frantz. 1973. Piel negra, máscaras blancas.Buenos Aires: Abraxas.
Fanon, Frantz. 2007. Los condenados de la tierra.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2000. Defender la sociedad.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gordon, Lewis R.2000. Existentia Africana. Understanding Africana Existential Thought.Nueva York: Routledge.
Grosfoguel, Ramón. 2012. “El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa 16: 79-102.
James, C. L. R. 2003. Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití.Madrid/México: Turner/Fondo de Cultura Económica.
Lander, Edgardo. 2005. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por EdgardoLander, 3-40. La Habana: Instituto Cubano del Libro/Editorial de Ciencias Sociales.
Lepe-Carrión, Patricio. 2014. “Racismo filosófico: el concepto de ‘raza’ en Immanuel Kant”. Filosofia Unisinos 15 (1): 67-83.
Lipschutz, Alejandro. 1975. El problema racial en la conquista de América.México: Siglo XXI.
Maldonado-Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser. Contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por SantiagoCastro-Gómez y RamónGrosfoguel, 127-168. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.
Marx, Karl y FriedrichEngels. 1972. Materiales para la historia de América Latina.Córdoba: Pasado y Presente.
Marx, Karl y FriedrichEngels. 2005. Manifiesto comunista.Madrid: Alianza.
Mignolo, Walter. 1995. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality, and Colonization.Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Mignolo, Walter, ed. 2001. Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Mignolo, Walter. 2003. Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo.Madrid: Akal.
Mignolo, Walter. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.Barcelona: Gedisa.
Mignolo, Walter. 2013. “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica”. Revista de Filosofía 74: 7-23.
Mudimbe, Valentin-Yves. 1988. The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge.Bloomington: Indiana University Press.
Mudimbe, Valentin-Yves. 1994. The Idea of Africa.Bloomington: Indiana University Press.
Needham, Joseph. 1978. De la ciencia y la tecnología chinas.México: Siglo XXI.
O’Gorman, Edmundo. 2006. La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir.México: Fondo de Cultura Económica.
Polo Blanco, Jorge. 2018a. “Sin esencialismos y sin filosofías de la historia. Cómo escapar de lógicas discursivas dominadoras sin emplear el lenguaje de los dominadores”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 20 (39): 85-107.
Polo Blanco, Jorge. 2018b. “Decolonizar el marxismo. Algunas observaciones críticas en torno a un pensamiento que apenas pudo dejar de ser eurocéntrico”. Thémata. Revista de Filosofía 57: 191-210.
Quijano, Aníbal. 1992. “Colonialidad y modernidadracionalidad”. En Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, compilado por HeraclioBonilla, 437-449. Quito: FLACSO/Ediciones Libri Mundi.
Ribeiro, Darcy. 1968. Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos.Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Rodó, José Enrique. 1985. Ariel. Madrid: Alba.
Santos, Boaventura de Sousa. 2011. “Epistemologías del Sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 16 (54): 17-39.
Scott, James C.2000. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos.México: Era.
Trouillot, Michel-Rolph. 1995. Silencing the Past. Power and the Production of History.Boston: Beacon Press.
Villoro, Luis. 1996. Los grandes momentos del indigenismo en México.México: Fondo de Cultura Económica.
Wallerstein, Immanuel. 2007. Universalismo europeo. El discurso del poder.México: Siglo XXI.
Wolf, Eric R.1994. Europa y la gente sin historia.México: Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.