Resumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de un tipo de ideología que ve en los avances tecnológicos la solución a todos los problemas de la humanidad, y comprender cómo los algoritmos computacionales delinean comportamientos y prácticas cotidianas que configuran una cultura algorítmica. La reflexión se enmarca dentro de la relación entre técnica y sociedad. La larga discusión en torno a dicha relación se ha encargado de exaltar únicamente los beneficios de los avances tecnológicos, dejando de lado el pensamiento crítico que posibilite reconocer las implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se generan a partir de estos.
Citas
Arendt, Hannah. 2003. La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Baca, Carlos, LucaBelli, ErickHuerta y KarlaVelasco. 2018. Community Networks in Latin America: Challenges, Regulations and Solutions. Internet Society, consultado el 29 de marzo de 2019, https://www.internetsociety.org/resources/doc/2018/community-networks-in-latin-america/
Caplan, Robin, JoanDonovan, LaurenHanson y JeannaMatthews. 2018. “Algorithmic Accountability: A primer”.Data & Society, consultado el 29 de marzo de 2019, https://datasociety.net/output/algorithmicaccountability-a-primer/
Cardon, Dominique. 2018. Con qué sueñan los algoritmos. Nuestra vida en el tiempo de los Big Data. Madrid: Dado Ediciones.
Carr, Nicholas. 2019. La pesadilla tecnológica. Madrid: Ediciones El Salmón.
Castells, Manuel. 2006. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, Manuel. 2012. Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.
Dourish, Paul. 2016. “Algorithms and Their Others: Algorithmic Culture in Context”. Big Data & Society: 1-11. https://doi.org/10.1177/2053951716665128
Eagleton, Terry. 1997. Ideología: una introducción. Barcelona: Paidós.
Ferraris, Maurizio. 2017. Movilización total. Barcelona: Herder.
Ferry, Luc. 2017. La revolución transhumanista. Madrid: Alianza Editorial.
Finn, Ed. 2018. La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era de la información. Barcelona: Alpha Decay.
Fuchs, Christian y EranFisher, eds. 2015. Reconsidering Value and Labour in the Digital Age. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Geertz, Clifford. 2005. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Habermas, Jurgen. 1986. Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Han, Byung Chul. 2014. Psicopolítica. España: Herder.
Heidegger, Martin. 2002. Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Innerarity, Daniel. 2012. “Desenredar una ilusión: notas para una teoria crítica de la democracia digital”. En Internet y el futuro de la democracia, editado por SergeChampeau y DanielInnerarity, 37-43. Barcelona: Paidós.
Innerarity, Daniel. 2018. Política para perplejos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Innerarity, Daniel y SergeChampeau, eds. 2012. Internet y el futuro de la democracia. Barcelona: Paidós.
Jenkins, Henry. 2008. Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jones, Steven, ed. 2003. Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC.
Kuper, Adam. 2002. Cultura; la versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
Lévy, Pierre. 2004. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Lévy, Pierre. 2007. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Linares, Jorge. 2008. Ética y mundo tecnológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Manovich, Lev. 2017. “Los algoritmos de nuestras vidas”. Cuadernos de Información y Comunicación 22: 19-35. https://doi.org/10.5209/CIYC.55960
Morozov, Evgeny. 2012. El desengaño de Internet. Los mitos de la libertad en la red. Barcelona: Ediciones Destino.
Morozov, Evgeny. 2015. La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Clave Intelectual.
Negroponte, Nicholas. 1996. Ser digital. México: Océano.
O´Neil, Cathy. 2018. Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing Libros.
Parente, Diego. 2010. Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica. La Plata: EDULP.
Pariser, Eli. 2017. El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
Philbeck, Imme. 2017. Connecting the Unconnected. Working Together to Achieve Connect 2020 Agenda Targets. Davos: ITU.
Pisani, Francis y DominiquePiotet. 2009. La Alquimía de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós.
Quintanilla, Miguel Ángel. 2017. Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.
Rheingold, Howard. 2004. Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
Sadin, Eric. 2018. La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Shirky, Clay. 2008. Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations. Nueva York: Penguin.
Strehovec, Janez. 2013. “Algorithmic Culture and E-Literary Text Semiotics”. Cultura. International Journal of Philosophy of Culture and Axiology 10 (2): 141-156. https://doi.org/10.5840/cultura201310218
Striphas, Ted. 2015. “Algorithmic Culture”. European Journal of Cultural Studies 18 (4-5): 395-412. https://doi.org/10.1177/1367549415577392
Striphas, Ted y BlakeHallinan. 2016. “Recommended for You: The Netflix Prize and the Production of Algorithmic”. New Media & Society 18 (1): 117-137. https://doi.org/10.1177/1461444814538646
Thompson, John B. 1993. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masa. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Valle, Dune y DianaBernal. 2019. “Globalización, tecnologías de las comunicaciones y posverdad: las derivas de la verdad en la era digital”. En Comunicación Estratégica: interfaz relacional entre organizaciones y sus stakeholders, coordinado por HaydéeGuzmán y RaúlHerrera, 207-240. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
van Dijk, Teun. 2003. Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
van Dijck, José. 2014. “Datafication, Dataism and Dataveillance: Big Data between Scientific Paradigm and Ideology”. Surveillance & Society 12 (2): 197-208. https://doi.org/10.24908/ss.v12i2.4776
van Dijck, José. 2016. La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Waisbord, Silvio. 2015. “El optimismo digi-actvista y sus problemas”. En La comunicación en mutación, editado por AdrianaAmado y OmarRincón, 75-86. Bogotá: FESCOL.
Wolton, Dominique. 1999. Sobre la comunicación. Una reflexión sobre sus luces y sobras. Madrid: Acento Editorial.
Wolton, Dominique. 2006. Salvemos la comunicación: aldea global y cultural, una defensa de los valores democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Gedisa.
Wolton, Dominique. 2011. Informar no es comunicar. Contra la ideología técnica. Barcelona: Gedisa.
Wu, Tim. 2016. El interruptor principal. Auge y caída de los imperios de la información. México: Fondo de Cultura Económica.
Yehya, Naief. 2008. Tecnocultura. El espacio íntimo transformado en tiempos de paz y guerra. México: Tusquets Editores.
Žižek, Slavoj, comp. 2003. Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zuazo, Natalia. 2018. Los dueños de Internet. Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo. Buenos Aires: Debate.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.