Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana

No. 72 (2020-04-01)
  • Pablo De La Cruz
    El Colegio de la Frontera Sur, México
  • Eduardo Bello Baltazar
    El Colegio de la Frontera Sur, México
  • Luis Enrique García-Barrios
    CONAHCyT, México
  • María Paula Baquero Vargas
    Universidad de Concepción, Chile
  • Luis Eduardo Acosta
    Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Colombia
  • Erín Estrada Lugo
    El Colegio de la Frontera Sur, México

Resumen

Este artículo reflexiona sobre una investigación participativa que condujo al diseño y uso de un juego de mesa con indígenas en la Amazonía colombiana. El objetivo del “Juego de Chagras” es producir, procesar y comercializar alimentos, y en su desarrollo, la toma de decisiones involucra a los jugadores en discusiones y análisis del fenómeno estudiado. Mediante una etnografía experimental se analizan las estrategias de los jugadores y cómo se conectan con las decisiones que cotidianamente toman las personas. Se concluye que los juegos tienen potencial para la investigación participativa, si se analizan como actuaciones culturales que revelan la situación de los actores a partir de sus decisiones en el juego, y los contextos sociales en los cuales están inmersos.

Palabras clave: Actuaciones culturales, conexiones de sentido, investigación participativa, juegos de mesa, métodos experimentales

Referencias

Acosta, Luis Eduardo. 2013. “Pueblos Indígenas de la Amazonía e indicadores de bienestar humano en la encrucijada de la globalización: estudio de caso Amazonía Colombiana”, disertación doctoral, Universidad del País Vasco.

Acosta, Luis Eduardo, MónicaPérez, Luis ArcangelJuragaro, HonorioNonokudo, GentilSánchez, Ángel MaríaZafiama, Juan BoscoTejada, OsiasCobete, MartinEfaiteke, JeremíasFarekade, HenryGiakrekudo y SimónNeikase. 2011. La chagra en la Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones Cientificas Sinchi; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera (AZICATCH).

Alexander, Jeffrey. 2009. “Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social”. Revista Colombiana de Sociología 24: 9-67.

Arcila, Oscar. 2011. La Amazonía colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.

Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá Amazonas (ASOAINTAM) y Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica (CODEBA). 2007. Plan de vida de los cabildos Uitoto, Tikuna, Bora, Cocama e Inga de la Asociación de Autoridades Tradicionales de Tarapacá-Amazonas. Tarapacá: Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica (CODEBA).

Berger, Peter L. y ThomasLuckmann. 1976. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Boster, James, 2011. “Data, Method, and Interpretation in Cognitive Anthropology”. En A Companion to Cognitive Anthropology, editado por David B.Kronenfeld, GiovanniBennardo, Victor C.de Munck y Michael D.Fischer, 131-152. Sussex: John Wiley & Sons.

Camargo, Maria Eugênia, Pedro RobertoJacobi y RaphaèleDucrot. 2007. “Role-Playing Games for Capacity Building in Water and Land Management: Some Brazilian Experiences”. Simulation & Gaming 38 (4): 472-493. https://doi.org/10.1177/1046878107300672

Cárdenas, Juan Camilo. 2009. Dilemas de lo colectivo. Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Cárdenas, Juan Camilo, Diana LucíaMaya y María ClaudiaLópez. 2003. “Métodos experimentales y participativos para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de recursos naturales por parte de comunidades rurales”. Cuadernos de Desarrollo Rural 50: 63-96.

Castañeda, Quetzil. 2006. “The Invisible Theatre of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork”. Anthropological Quarterly 79 (1): 75-104. https://doi.org/10.1353/anq.2006.0004

Castella, Jean Christophe. 2009. “Assessing the Role of Learning Devices y Geovisualisation Tools for Collective Action in Natural Resource Management: Experiences from Vietnam”. Journal of Environmental Management 90 (2): 1313-1319. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2008.07.010

Cayón, Luis. 2012. “Plans de vie et gestion du monde”. Recherches Amérindiennes Au Québec 42 (2-3): 63-77. https://doi.org/10.7202/1024103ar

De La Cruz, Pablo y Luis EduardoAcosta. 2015. “Atizar el fuego de los conocimientos tradicionales: el caso de las comunidades indígenas de Tarapacá”. Revista Colombia Amazónica 8: 5-24.

De LaCruz, Pablo, Eduardo Bello, Luis EduardoAcosta, Erin I. F.Estrada y GuillermoMontoya. 2016. “La indigenización del mercado: el caso del intercambio de productos en las comunidades indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana”. Polis 15 (45): 41-61.

De La Cruz Nassar, Pablo Emilio. 2015. “Ferias de chagras en la Amazonía colombiana, contribuciones a los conocimientos tradicionales, y al intercambio de productos de las asociaciones indígenas y de mujeres de Tarapacá”, tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur.

Echeverri, Juan Álvaro. 2009. “Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana”. Bulletin de l’Institut d’Études Andines 38 (1): 13-28. https://doi.org/10.4000/bifea.2774

Edmonds, Bruce y RuthMeyers. 2013. “Introduction to the Handbook”. En Simulating Social Complexity, editado por BruceEdmonds y RuthMeyers, 3-13. Manchester: Springer.

Eloy, Ludivine. 2008. “Diversité alimentaire et urbanisation le rⓞle des mobilités circulaires des Amérindiens dans le Nord-Ouest Amazonien”. Anthropology of Food S4: 12-29.

Eloy, Ludivine y François-MichelLe Tourneau. 2009. “L’urbanisation provoque-t-elle la déforestation en Amazonie? Innovations territoriales et agricoles dans Le Nord-Ouest Amazonien (Brésil)”. Annales de Géographie 3 (607): 204-227. https://doi.org/10.3917/ag.667.0204

Flanagan, Mary. 2009. Critical Play. Radical Game Design. Londres: Massachusetts Institute of Technology.

Fontaine, Laurent. 2002. “La Monnaie, Une Modalité d’échange Parmi d’autres Chez Les Indiens Yucuna d’Amazonie Colombienne”. Journal des Anthropologues 91: 171-188.

García-Barrios, Luis, JuanaCruz-Morales, JohnVandermeer e IvettePerfecto. 2017. “The Azteca Chess Experience: Learning How to Share Concepts of Ecological Complexity with Small Coffee Farmers”. Ecology and Society 22 (2): 37-45. https://doi.org/10.5751/ES-09184-220237

García-Barrios, Luis, RaúlGarcía-Barrios, JuanaCruz-Morales y James A.Smith. 2015. “When Death Approaches: Reverting or Exploiting Emergent Inequity in a Complex Land-Use Table-Board Game”. Ecology and Society 20 (2): 13-20. https://doi.org/10.5751/ES-07372-200213

García-Barrios, Luis, RaúlGarcía-Barrios, AndrewWaterman y JuanaCruz-Morales. 2011. “Social Dilemmas and Individual/Group Coordination Strategies in a Complex Rural Land-Use Game”. International Journal of the Commons 5 (2): 364-387.

García-Barrios, Luis, IvettePerfecto y JohnVandermeer. 2016. “Azteca Chess: Gamifying a Complex Ecological Process of Autonomous Pest Control in Shade Coffee”. Agriculture, Ecosystems and Environment 232: 190-198. https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.08.014

Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Huizinga, Johan. 1980 [1944]. Homo Ludens: A Study of the Play-Element in Culture. Londres: Trowbridge & Esher.

Ingold, Tim. 2017. “¡Suficiente con la etnografía!”. Revista Colombiana de Antropología 53 (2): 143-159.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. 2014. “Informe técnico final proyecto ‘incorporación del conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad en agroecosistemas colombianos 74406 PNUD-GEF-MADS’”. Instituto Sinchi, consultado 8 de abril de 2016, https://www.sinchi.org.co/files/SUBDIRECCION%20CIENTIFICA/GESTION/TERMINADOS/Resumen%20Ejecutivo-GEF-PNUDConocimiento%20Tradicional.pdf

Janssen, Marco A. y John M.Anderies. 2011. “Governing the Commons: Learning from Field and Laboratory Experiments”. Ecological Economics 70 (9): 190-198. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.03.023

King, Colby y MatthewCazessus. 2014. “Teaching with AudaCity: A Board Game for Urban Studies”. Sociology Faculty Publication 23: 272-278.

Magnat, Virginie. 2016. “Conducting Embodied Research at the Intersection of Performance Studies, Experimental Ethnography and Indigenous Methodologies”. Anthropologica 53 (2): 213-227.

McKee, Robert. 1997. El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial.

Peña-Venegas, Clara, AugustoValderrama, Luis EduardoAcosta y MónicaPérez. 2009. Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas. Ayer y hoy. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Cientificas Sinchi; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Peñarrieta, Ronald y NicolásFaysse. 2006. Pautas generales para la elaboración de juegos de roles en procesos de apoyo a una acción colectiva. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

Peppler, Kylie, JoshuaDanish y DavidPhelps. 2013. “Collaborative Gaming Teaching Children About Complex Systems and Collective Behavior”. Simulation & Gaming 44 (5): 683-705. https://doi.org/10.1177/1046878113501462

Poteete, Amy R., Marco A.Janssen y ElinorOstrom. 2012. Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Estudios agrosociales y pesqueros. México: UNAM; CEIICH; CRIM; FCPS; FE; IIEc; IIS;PUMA; IASC; CIDE; Colsan; CONABIO; CCMSS; FCE; UAM. http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4415/1/Trabajar%20juntos.%20Accion%20colectiva%20bienes%20comunes.pdf

Rodríguez, Carlos y María Claravan der Hammen. 2011. “El bosque intervenido: conservación en territorios indígenas de la Amazonía colombiana”. Revista Colombia Amazónica 4: 27-36.

Sahlins, Marshall. 1983. Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.

Shanley, Patricia y CitlalliLópez. 2009. “Out of the Loop: Why Research Rarely Reaches Policy Makers and the Public and What Can Be Done”. Biotropica 41 (5): 535-544. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2009.00561.x

Sherman, Lawrence W. y HeatherStrang. 2004. “Experimental Ethnography: The Marriage of Qualitative and Quantitative Research”. The Annals of the American Academy 595: 204-222. https://doi.org/10.1177/0002716204267481

Speelman, Erika. 2014. “Gaming and Simulation to Explore Resilience of Contested Agricultural Landscapes”, tesis doctoral, Wageningen University.

Victoria, Ricardo y SandraUtrilla. 2014. “Board Games as Tool for Teaching Basic Sustainability Concepts to Design Students”. En The European Conference on Sustainability, Energy and the Environment 2014 Official Conference Proceedings, 15-26. Brighton: en línea. https://ecsee.iafor.org/ecsee2014/

von Neumann, John y OscarMorgenstern1969. Theory of Games and Economic Behavior. Princeton: Princeton University Press.

Weber, Max. 2002 [1922]. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Yagüe, Blanca. 2013. “Haciendo comestible la ciudad: los indígenas urbanos de Leticia y sus redes desde la soberanía alimentaria”, disertación de maestría, Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonía Leticia.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.