Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización

No. 73 (2020-07-01)
  • Maritza Urteaga Castro-Pozo
  • Hugo César Moreno Hernández

Resumen

Este artículo tematiza manifestaciones de la violencia en las juventudes mexicanas desde un enfoque sociocultural que devela la heterogeneidad de la experiencia social de estos sujetos. Nuestro posicionamiento teórico-metodológico permite identificar dinámicas de juventud que nos convocan a construir nociones más adecuadas para 1) estudiar la particularidad de lo joven en el entrecruce de edad, género, clase y etnicidad, y para 2) comprender en qué medida la participación de los jóvenes como victimarios y la criminalización de sus producciones culturales están relacionadas con la vulnerabilidad del ser joven en México. En este sentido, la noción de desciudadanización constituye un aporte teórico con un potencial crítico para develar legislaciones que violentan los derechos de los jóvenes.

Palabras clave: Crimen organizado, desciudadanización, discriminación por edad, estigmatización, juventud

Referencias

“A 10 años de la guerra contra el narco: 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos”. 2016. Milenio, 11 de diciembre, http://www.milenio.com/policia/10_anos_guerra_contra_el_narco-muertos-desaparecidos-homicidios-milenio_0_863913709.html

Bauman, Zygmunt. 2004. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carballo Paredes, Isaac. 2017. “Pemex deja 6 mil desempleados en Poza Rica en dos años”. Noreste, 5 de octubre, http://www.noreste.net/noticia/pemex-deja-6-mil-desempleados-en-poza-rica-en-dos-anos/

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 2010. Encuesta Nacional sobre Discriminación. Resultados Generales. México: CONAPRED.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 2017. Resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 y panorama general de la discriminación en México. México: Secretaría de Gobierno; CONAPRED.

Esposito, Roberto. 2005. Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Foucault, Michel2001. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Guevara Sánchez, Berenice. 2015. “Pandilleros indígenas: el caso de la comunidad purépecha de Angahuan”. Cuicuilco 22 (62): 193-216.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2017. “Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016. Principales resultados y bases metodológicas”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, consultado el 18 de julio de 2019, https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mmsi/2016/doc/principales_resultados_mmsi_2016.pdf

Lakhani, Nina. 2016. “Mexico’s War on Drugs: What Has It Achieved and How Is the US Involved?”. The Guardian, 8 de diciembre, https://www.theguardian.com/news/2016/dec/08/mexico-war-on-drugscost-achievements-us-billions

Martínez, Isaura. 2017. “Telesecundaria No. 0180: un espacio para la paz y la interculturalidad de los estudiantes en situación de vulnerabilidad pandilleril”, tesis doctoral, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa.

Moreno Hernández, Hugo César. 2016. Quieto, atento y obediente. Violencias simbólicas entre adultos y jóvenes en las escuelas secundarias del D.F. México: Secretaría de Educación Pública; Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno Hernández, Hugo César. 2017. “Producciones éticas de los estudiantes frente a la experiencia escolar: conflictos y violencias”. Argumentos 30 (84): 99-120.

Moreno Hernández, Hugo César y Gabriela PoloHerrera. 2017. “Habitar el cuerpo como territorio. Prácticas de territorialización del cuerpo en jóvenes estudiantes de una secundaria en la Ciudad de México”. Vitam 3 (1): 4-20.

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes. 2009. “Juventud rural: entre la tradición y la ruptura”. Diario de Campo 56: 51-59.

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes. 2010. “Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígenas”. En Los jóvenes en México, coordinado por RosannaReguillo, 124-153. México: Fondo de Cultura Económica; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Pérez Islas, José Antonio. 2010. “La discriminación sobre jóvenes. Un proceso de construcción”. El Cotidiano 163: 35-44.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2008. Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2011. “Retos para la investigación de los jóvenes indígenas”. Alteridades 21 (42): 65-75.

Solyszko Gomes, Izabel. 2013. “Femicidio y feminicidio: avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres”. Géneros 13 (20): 23-41.

“Suman casi 3 mil mujeres asesinadas en México en 2019; solo 726 se investigan como feminicidios”. 2019. Animal Político, 25 de noviembre, https://www.animalpolitico.com/2019/11/3-mil-mujeresasesinadas-mexico-2019-ocnf/

Tilly, Charles. 2006. “Guerra y construcción del estado como crimen organizado”. Revista Académica de Relaciones Internacionales 5: 1-26.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2008a. “Jóvenes e indios en el México contemporáneo”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 6 (2): 667-708.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2008b. “La juventud en lo étnico. Migración juvenil indígena en la sociedad contemporánea mexicana”. Ponto e Virgula 4: 261-275.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2010. “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven”. En Los jóvenes en México, coordinado por RosannaReguillo, 15-49. México: Fondo de Cultura Económica; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2011. La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Valenzuela, José Manuel. 2015. Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona: Ned Ediciones.

Velázquez, Carlos. 2017. “La vida loca loca loca del ‘Pirata de Culiacán’”. Milenio, 24 de diciembre, http://www.milenio.com/blogs/qrr/vida_loca-pirata_de_culiacan-narcocultura-tlaquepaque-figura_mediaticafama-milenio_7_1090760915.html

Wacquant, Loïc. 2008. “The Body, the Ghetto and the Penal State”. Qualitative Sociology 32 (1): 101-129.