Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Jovens mexicanos: violências estruturais e criminalização

No. 73 (2020-07-01)
  • Maritza Urteaga Castro-Pozo
  • Hugo César Moreno Hernández

Resumo

Este artigo tematiza manifestações da violência nas juventudes mexicanas a partir de uma abordagem sociocultural que revela a heterogeneidade da experiência social desses sujeitos. Nosso posicionamento teórico-metodológico permite identificar dinâmicas de juventude que nos instigam a construir noções mais adequadas para: 1) estudar a particularidade do jovem no entrecruzamento de idade, gênero, classe e etnicidade, e para 2) compreender em que medida a participação dos jovens como agressores e a criminalização de suas produções culturais estão relacionadas com a vulnerabilidade do ser jovem no México. Nesse sentido, a noção de “descidadanização” constitui uma contribuição teórica com um potencial crítico para apontar legislações que violam os direitos dos jovens.

Palavras-chave: Crime organizado, descidadanização, discriminação por idade, estigmatização, juventude

Referências

“A 10 años de la guerra contra el narco: 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos”. 2016. Milenio, 11 de diciembre, http://www.milenio.com/policia/10_anos_guerra_contra_el_narco-muertos-desaparecidos-homicidios-milenio_0_863913709.html

Bauman, Zygmunt. 2004. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carballo Paredes, Isaac. 2017. “Pemex deja 6 mil desempleados en Poza Rica en dos años”. Noreste, 5 de octubre, http://www.noreste.net/noticia/pemex-deja-6-mil-desempleados-en-poza-rica-en-dos-anos/

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 2010. Encuesta Nacional sobre Discriminación. Resultados Generales. México: CONAPRED.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 2017. Resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 y panorama general de la discriminación en México. México: Secretaría de Gobierno; CONAPRED.

Esposito, Roberto. 2005. Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Foucault, Michel2001. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Guevara Sánchez, Berenice. 2015. “Pandilleros indígenas: el caso de la comunidad purépecha de Angahuan”. Cuicuilco 22 (62): 193-216.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2017. “Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016. Principales resultados y bases metodológicas”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, consultado el 18 de julio de 2019, https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mmsi/2016/doc/principales_resultados_mmsi_2016.pdf

Lakhani, Nina. 2016. “Mexico’s War on Drugs: What Has It Achieved and How Is the US Involved?”. The Guardian, 8 de diciembre, https://www.theguardian.com/news/2016/dec/08/mexico-war-on-drugscost-achievements-us-billions

Martínez, Isaura. 2017. “Telesecundaria No. 0180: un espacio para la paz y la interculturalidad de los estudiantes en situación de vulnerabilidad pandilleril”, tesis doctoral, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa.

Moreno Hernández, Hugo César. 2016. Quieto, atento y obediente. Violencias simbólicas entre adultos y jóvenes en las escuelas secundarias del D.F. México: Secretaría de Educación Pública; Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno Hernández, Hugo César. 2017. “Producciones éticas de los estudiantes frente a la experiencia escolar: conflictos y violencias”. Argumentos 30 (84): 99-120.

Moreno Hernández, Hugo César y Gabriela PoloHerrera. 2017. “Habitar el cuerpo como territorio. Prácticas de territorialización del cuerpo en jóvenes estudiantes de una secundaria en la Ciudad de México”. Vitam 3 (1): 4-20.

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes. 2009. “Juventud rural: entre la tradición y la ruptura”. Diario de Campo 56: 51-59.

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes. 2010. “Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígenas”. En Los jóvenes en México, coordinado por RosannaReguillo, 124-153. México: Fondo de Cultura Económica; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Pérez Islas, José Antonio. 2010. “La discriminación sobre jóvenes. Un proceso de construcción”. El Cotidiano 163: 35-44.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2008. Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2011. “Retos para la investigación de los jóvenes indígenas”. Alteridades 21 (42): 65-75.

Solyszko Gomes, Izabel. 2013. “Femicidio y feminicidio: avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres”. Géneros 13 (20): 23-41.

“Suman casi 3 mil mujeres asesinadas en México en 2019; solo 726 se investigan como feminicidios”. 2019. Animal Político, 25 de noviembre, https://www.animalpolitico.com/2019/11/3-mil-mujeresasesinadas-mexico-2019-ocnf/

Tilly, Charles. 2006. “Guerra y construcción del estado como crimen organizado”. Revista Académica de Relaciones Internacionales 5: 1-26.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2008a. “Jóvenes e indios en el México contemporáneo”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 6 (2): 667-708.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2008b. “La juventud en lo étnico. Migración juvenil indígena en la sociedad contemporánea mexicana”. Ponto e Virgula 4: 261-275.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2010. “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven”. En Los jóvenes en México, coordinado por RosannaReguillo, 15-49. México: Fondo de Cultura Económica; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Urteaga Castro-Pozo, Maritza. 2011. La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Valenzuela, José Manuel. 2015. Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona: Ned Ediciones.

Velázquez, Carlos. 2017. “La vida loca loca loca del ‘Pirata de Culiacán’”. Milenio, 24 de diciembre, http://www.milenio.com/blogs/qrr/vida_loca-pirata_de_culiacan-narcocultura-tlaquepaque-figura_mediaticafama-milenio_7_1090760915.html

Wacquant, Loïc. 2008. “The Body, the Ghetto and the Penal State”. Qualitative Sociology 32 (1): 101-129.

Licença