Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile
PDF
HTML

Palabras clave

Chile
desigualdad social
discapacidad
esterilización forzada
violencia contra las mujeres

Categorías

Cómo citar

Yupanqui-Concha, A., Aranda-Farias, C., & Ferrer-Pérez, V. A. (2021). Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile. Revista De Estudios Sociales, 1(77), 58–75. https://doi.org/10.7440/res77.2021.04

Resumen

En 2017 Chile es denunciado por las Naciones Unidas, junto con otros 37 países, por ejercer esterilizaciones forzadas contra mujeres y niñas con discapacidad. Esta investigación explora las visiones de activistas, profesionales e investigadoras chilenas sobre elementos que favorecen la continuidad de esta práctica en el país. Desde un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada constructivista, se entrevistaron 21 informantes. Como principales factores que propician este tipo de esterilizaciones emergieron la aceptación de la violencia sexual y el no reconocimiento de la violencia ejercida, la ausencia de un Estado protector y las dinámicas de abuso de poder sobre mujeres y niñas con discapacidad. Se concluye que la esterilización forzada forma parte de un vasto repertorio de violencias contra mujeres y niñas con discapacidad, que profundizan y perpetúan dinámicas de opresión, injusticia y desigualdad social.

https://doi.org/10.7440/res77.2021.04
PDF
HTML

Citas

Asamblea General de Naciones Unidas. 1998. “Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, A/CONF.183/9”. Naciones Unidas. Consultado el 20 de enero de 2020. https://www.refworld.org.es/docid/50acc1a12.html

Biglia, Bárbara y NuriaVergés-Bosch. 2016. “Cuestionando la perspectiva de género en la investigación”. Reire. Revista d’Innovació i Recerca en Educació 9 (2): 12-29. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2922

Birks, Melanie y JaneMills. 2011. Grounded Theory: A Practical Guide. Los Ángeles: SAGE.

Casas, Lidia, SofíaSalas y JuanÁlvarez. 2016. “La práctica de esterilización en niñas y mujeres competentes y con discapacidad psíquica o intelectual en Chile”. En Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2016, editado por Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho Universidad Diego Portales y Tomás Vial Solar, 173-215. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos; Facultad de Derecho Universidad Diego Portales.

Castle, Billie, MonicaWendel, JelaniKerr, DerrickBrooms y AaronRollins. 2019. “Public Health’s Approach to Systemic Racism: A Systematic Literature Review”. Journal of Racial and Ethnic Health Disparities 6 (1): 27-36. https://doi.org/10.1007/s40615-018-0494-x

Cavalcante, Alana. 2018. “Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 7: 15-25. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002

Charmaz, Kathy. 2006. Constructing Grounded Theory: A Practical Guide through Qualitative Analysis. Los Ángeles: SAGE.

Charmaz, Kathy. 2014. Constructing Grounded Theory. 2.a ed. Thousand Oaks: SAGE.

Colás, Pilar y Juande Pablos. 2012. “Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación cualitativa”. Revista Española de Pedagogía LXX (251): 77-92.

Couto, Marcia Thereza, Eldade Oliveira, Marco AntônioAlves Separavich y Olinda doCarmo Luiz. 2019. “La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas”. Salud Colectiva 15: 1-14. https://doi.org/10.18294/sc.2019.1994

Cruz, María del Pilar. 2013. “Sexualidad y reproducción de las mujeres con discapacidad. Entre el discurso de reconocimiento y la invisibilidad institucional”. Género y Salud en Cifras 11 (2): 3-20.

Cruz, María del Pilar. 2015. “Acceso a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. El papel de las y los prestadores de servicios”. Revista de Estudios de Género La Ventana 42: 7-45.

Cubillos, Javiera. 2017. “Discursos sobre inclusión social. Análisis de la política de salud sexual y reproductiva en Chile desde una perspectiva de género (2000-2015)”. Disertación doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Dides, Claudia, ConstanzaFernández, AriannaD’Angelo, EduardoSoto, DenisseAraya, JavieraCanales, EstefaníaAndahur, ConstanzaMoreno, ValeriaStuardo, MaríaGuerra, AnaCortez y José ManuelMorán. 2018. Segundo informe sobre salud sexual, salud reproductiva y derechos humanos en Chile. Estado de la situación 2017-2018. Santiago de Chile: Corporación Miles.

Elmer, Timon, FranziskaRabenschlag, DominikSchori, GianfrancoZuaboni, BerndKozel, SusanneJaeger, CandelariaMahlke, KoljaHeumann, AnastasiaTheodoridou y MatthiasJaeger. 2018. “Informal Coercion as a Neglected Form of Communication in Psychiatric Settings in Germany and Switzerland”. Psychiatry Research 262: 400-406. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.09.014

Fernández, Mariela y FranciscoMoraga. 2012. “Esterilización quirúrgica en discapacitadas mentales”. Revista Obstetricia y Ginecología 7 (3): 174-180.

Ferrer-Pérez, Victoria y EsperanzaBosch-Fiol. 2019. “El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la ‘ceguera’ de género a la investigación específica del mismo”. Anuario de Psicología Jurídica 29 (1): 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3

Flick, Uwe. 2004. Introducción a la investigación. Madrid: Morata.

French, Phillip, JulieDardel y SonyaPrice-Kelly. 2010. Rights Denied: Towards a National Policy Agenda about Abuse, Neglect & Exploitation of Persons with Cognitive Impairment. Sídney: People With Disability Australia.

Friese, Susanne. 2019. Qualitative Data Analysis with Atlas.ti. Londres: SAGE.

Frohmader, Carolyn, LeanneDowse y AminathDidi. 2015. Preventing Violence against Women and Girls with Disabilities: Integrating a Human Rights Perspective. Tasmania: WWDA.

Fundación Cermi Mujeres y Foro Europeo de la Discapacidad. 2017. Poner fin a la esterilización forzosa de las mujeres y niñas con discapacidad. Madrid: Cinca.

García, Dau y EulaliaPérez. 2017. Las mentiras científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.

Gesteira, Soledad. 2016. “Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones de personas que buscan sus orígenes”. Disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Griffin, Devin. 2018. “Public Health and Sterilization of the Mentally Disabled: Under what Circumstances Should it Be Scrutinized versus Granted by Court Order?”. Law School Student Scholarship 938: 1-34.

Harding, Sandra. 1998. “¿Existe un método feminista?”. En Debates en torno a una metodología feminista, editado por EliBartra, 9-34. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Human Rights Watch. 2011. “Sterilization of Women and Girls with Disabilities. A Briefing Paper”. Human Rights. Consultado el 15 de enero de 2020. https://www.hrw.org/news/2011/11/10/sterilization-women-and-girls-disabilities

Kerr, Anne y TomShakespeare. 2002. Genetic Politics: From Eugenics to Genome. Cheltenham: New Clarion Press.

Ketterer, Lucy, CeciliaMayorga, MarceloCarrasco, AbelSoto, AnaTragolaf, LuisNitrihual y Carlos delValle. 2017. “Modelo participativo para el abordaje de la violencia contra las mujeres en La Araucanía, Chile”. Revista Panamericana de Salud Pública 41: 1-4.

Martínez-Hernáez, Ángel, AsunPié-Balaguer, MercedesSerrano-Miguel, NicolásMorales-Sáez, AndreaGarcía-Santesmases, DeborahBekele y ElisaAlegre-Agís. 2020. “The Collaborative Management of Antipsychotic Medication and Its Obstacles: A Qualitative Study”. Social Science & Medicine 247: en línea. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.112811

Menéndez, Eduardo. 2009. “De racismos, esterilizaciones y algunos otros olvidos de la antropología y la epidemiología mexicanas”. Salud Colectiva 5 (2): 155-179. https://doi.org/10.18294/sc.2009.258

Menéndez, Eduardo. 2018. Colonialismo, neocolonialismo y racismo. El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de Salud de Chile. 2000. “Decreto N° 570 del Ministerio de Salud que aprueba reglamento para la internación de personas con enfermedades mentales y sobre los establecimientos que la proporcionan”. Gobierno de Chile. Consultado el 3 de febrero de 2020. http://bcn.cl/1v4v0

Ministerio de Salud de Chile. 2004. “Resolución Exenta N° 1110. Norma General Técnica N° 71 Sobre normas de esterilización quirúrgica en personas con enfermedad mental”. Gobierno de Chile. Consultado el 3 de febrero de 2020. http://bcn.cl/2abi6

Ministerio de Salud de Chile. 2012. “Ley N° 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud”. Gobierno de Chile. Consultado el 3 de febrero de 2020. http://bcn.cl/1uw7l

Ministerio de Salud de Chile. 2018. “Circular A-15/5 sobre esterilización quirúrgica con fines contraceptivos en personas con discapacidad mental que no pueden manifestar su voluntad”. Gobierno de Chile. Consultado el 3 de febrero de 2020. http://www.down21-chile.cl/publicaciones

Moscoso, Melania. 2007. “Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad”. En Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura, editado por JesúsArpal e IgnacioMendiola, 185-195. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Muñoz Aunión, Antonio. 2019. “La esterilización forzada como violación de la Declaración Americana. La necesidad de revitalización a 70 años de su adopción”. Revista Electrónica Iberoamericana 13: 558-579.

Muñoz Quezada, María Teresa y Boris AndrésLucero Mondaca. 2014. “Aspectos legales y bioéticos de intervenciones e investigaciones en personas con discapacidad intelectual en Chile”. Acta Bioethica 20 (1): 61-70. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2014000100007

Naciones Unidas. 1996. “Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”. Naciones Unidas. Consultado el 14 de enero de 2020. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/fwcwn.html

Naciones Unidas. 2016. “Observaciones finales sobre el informe inicial de Chile, UN Doc CRPD/C/CHL/CO/1”. Naciones Unidas. Consultado el 14 de enero de 2020. https://acnudh.org/comité-de-la-onu-sobre-personas-con-discapacidad-emitio-informe-sobre-chile/

Narotzky, Susana. 1995. Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales. Madrid: CSIC Press.

Office of the United Nations High Commissioner (OHCHR), United Nations Women (UN Women), Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (Unaids), United Nations Development Programme (UNDP), United Nations Fund for Population Activities (UNFPA), United Nations International Childrenʼs Emergency Fund (Unicef) y World Health Organization (WHO). 2014. Eliminating Forced, Coercive and Otherwise Involuntary Sterilization - An Interagency Statement. Ginebra: WHO.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2009. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la comisión sobre determinantes sociales de la salud. Buenos Aires: OMS.

Oyarzún, Manuel, MaríaEugenia Pinto, GinaRaineri, HugoAmigo, LucíaCifuentes, MaríaJulieta González, NinaHorwitz, ClaudiaMarshall y GricelOrellana. 2014. “Experiencia del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y los desafíos que impone la nueva legislación chilena en la investigación médica”. Revista Médica de Chile 142: 889-895.

Paradies, Yin, NaomiPriest, JehonathanBen, MandyTruong, ArpanaGupta, AlexPieterse, MargaretKelaher y GilbertGee. 2013. “Racism as a Determinant of Health: A Protocol for Conducting a Systematic Review and Metaanalysis”. Systematic Reviews 2 (85): 1-7. https://doi.org/10.1186/2046-4053-2-85

Peláez Narváez, Ana, BeatrizMartínez Ríos y MercèLeonhardt Gallego. 2009. Maternidad y discapacidad. Madrid: Cermi; Barclays y Ediciones Cinca.

Pérez-de la Merced, Helena. 2017. “Ciudadanas en la encrucijada: ciudadanía íntima/sexual e interseccionalidad en el caso de las mujeres con diversidad funcional”. Investigaciones Feministas 8 (1): 151-163. https://doi.org/10.5209/INFE.54499

Pérez-de la Merced, Helena. 2018. “La intimidad es política. Una mirada a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con diversidad funcional”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies (7): 37-44. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.004

Platero, Raquel (Lucas). 2014. “Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad”. Quaderns de Psicologia 16 (1): 55-72. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219

Poblete, Sergio, NataliaBozo y HernánMuñoz. 2016. Estudio exploratorio de violencia contra mujeres con discapacidad en tres países de América Latina y el Caribe: Chile, Costa Rica y Uruguay. Santiago de Chile: ONU Mujeres; Cimundis; Universidad Central.

Rieger, Kendra. 2019. “Discriminating among Grounded Theory Approaches”. Nursing Inquiry 26 (1): 1-12. https://doi.org/10.1111/nin.12261

Rojas, Trindad y MonserratVitar. 2019. “Otro grave abuso en centros del Sename: internación psiquiátrica como método de castigo”. Ciper, 21 de agosto. https://ciperchile.cl/2019/08/21/otro-grave-abuso-en-centros-del-sename-internacion-psiquiatrica-como-metodo-de-castigo/

Rotarou, Elena y DikaiosSakellariou. 2017. “Inequalities in Access to Health Care for People with Disabilities in Chile: The Limits of Universal Health Coverage”. Critical Public Health 27 (5): 604-616. https://doi.org/10.1080/09581596.2016.1275524

Rowlands, Sam y Jean-JacquesAmy. 2017. “Sterilization of Those with Intellectual Disability: Evolution from Non-consensual Interventions to Strict Safeguards”. Journal of Intellectual Disabilities 23 (2): 233-249. https://doi.org/10.1177/1744629517747162

Sepúlveda, Nicolás y JuanAndrés Guzmán. 2019. “El brutal informe de la PDI sobre abusos en el Sename que permaneció oculto desde diciembre”. Ciper, 2 de julio. https://ciperchile.cl/2019/07/02/el-brutal-informe-de-la-pdi-sobre-abusos-en-el-sename-que-permanecio-oculto-desde-diciembre/

Serrato, María de las Mercedes, RosaDíaz y AntoniaCorona. 2018. “Violencias contra mujeres: la incansable lucha por ser visibles”. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos 2 (2): 132-145.

Shum, Grace, ÁngelesConde e InésPortillo. 2006. Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad. Madrid: Instituto de la Mujer; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Sifris, Ronli. 2016. “The Involuntary Sterilisation of Marginalised Women: Power, Discrimination, and Intersectionality”. Griffith Law Review 25 (1): 45-70. https://doi.org/10.1080/10383441.2016.1179838

Stake, Robert. 1999. Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Stern, Alexandra. 2006. “Esterilizadas en nombre de la salud pública. Raza, inmigración y control reproductivo en California en el siglo XX”. Salud Colectiva 2 (2): 173-189.

Strauss, Anselm y JulietCorbin. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Thurén, Britt-Marie. 1993. El poder generizado: el desarrollo de la antropología feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.

United Nations. 2017. “Sexual and Reproductive Health and Rights of Girls and Young Women with Disabilities. Note by the Secretary-General, G.A. Res. 35/6, UN GA, 72th Sess., UN Doc. A/72/133”. United Nations. Consultado el 12 de enero de 2020. http://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=28740

United Nations General Assembly. 1989. “Convention on the Rights of the Child”. United Nations. Consultado el 12 de enero de 2020. www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/crc.aspx

United Nations General Assembly. 1992. “Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women”. United Nations. Consultado el 14 de enero de 2020. https://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx

United Nations General Assembly. 2007. “Convention on the Rights of Persons with Disabilities: Resolution / Adopted by the General Assembly, G.A. Res. 60/232, UN GA, 61th Sess., UN Doc. A/RES/61/106”. United Nations. Consultado el 12 de enero de 2020. https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities.html

United Nations Human Rights Council. 2008. “Promotion and Protection of All Human Rights, Civil, Political, Economic, Social and Cultural Rights, Including the Right to Development, G.A. Res. 60/251, UN GA, 7th Sess., UN Doc. A/HRC/7/3”. United Nations. Consultado el 15 de enero de 2020. http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?s=34

Violence against Women And Girls (VAWG). 2019. “Brief on Violence against Women and Girls with Disabilities”. The World Bank. Consultado el 21 de enero de 2020. www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Gender/VAWG%20Resource%20Guide%20Introduction%20July%202014.pdf

World Health Assembly. 1996. Prevention of Violence: Public Health Priority. Ginebra: WHO.

Yupanqui, Andrea y Victoria A.Ferrer. 2019. “Análisis de la producción científica mundial sobre esterilización forzada de mujeres con discapacidad entre 1997 y 2016”. Gaceta Sanitaria 33 (4): 381-388. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.008

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.