Resumen
El presente trabajo se articula en torno a resultados de una investigación sociopedagógica en una escuela secundaria pública emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se utiliza una metodología cualitativa que recupera elementos de la etnografía y la producción audiovisual mediante un taller de cine documental. Se trata de un trabajo colaborativo que encuentra en el lenguaje audiovisual una práctica de investigación que permite narrar de distintas maneras. Reflexionamos acerca de las maneras del decir de estudiantes cuando toman la cámara. Como hipótesis proponemos que el modo en que los estudiantes construyen sus narraciones constituye un relato que dice en acto y que es conducido por y a través de las imágenes.
Citas
Arfuch, Leonor. 2006. “Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”. En Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, editado por InésDussel y DanielaGutiérrez, 75-84. Buenos Aires: Manantial.
Armella, Julieta, SilviaGrinberg y EduardoLanger. 2016. “Imágenes para (des)armar. Una experiencia audiovisual con estudiantes en contextos de pobreza urbana”. Ponencia presentada en el XII Congreso Español de Sociología “Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología”. Gijón, España.
Barad, Karen. 2007. Conociendo el universo a mitad de camino: la física cuántica y el enredo de la materia y el significado. Durham: Duke University Press.
Barthes, Roland. 1989. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Belting, Hans. 2007. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz.
Benjamin, Walter. 2008. El narrador. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Bishop, Claire. 2009. “The Social Turn: Collaboration and Its Discontents”. En Rediscovering Aesthetics: Transdisciplinary Voices from Art History, Philosophy, and Art Practice, editado por FrancisHalsall, JuliaJansen y TonyO’Connor, 238-255. Stanford: Stanford University Press.
Bonilla, Marco, JulietaArmella, FlorenciaEtcheto y SilviaGrinberg. En prensa. “Retratos de y desde la escuela. Una reflexión teórico-metodológica a partir de los aportes del nuevo materialismo”. Revista de Educación.
Braidotti, Rosi. 2011. Nomadic Theory: The Portable Rosi Braidotti. Nueva York: Columbia University Press.
Carpentieri, Yanina, SofíaDafunchio, MercedesMachado y EduardoLanger. 2015. “Producir saberes desde la experiencia de un taller audiovisual en una escuela secundaria en contexto de pobreza urbana”. Novedades Educativas 294: 27-32.
Coole, Diana y SamanthaFrost. 2010. New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics. Durham: Duke University Press.
Curutchet, Gustavo, SilviaGrinberg y RicardoGutiérrez. 2012. “Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdisciplinario sobre la contaminación en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Ambiente & Sociedade 15 (2): 173-193. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2012000200010
Deleuze, Giles. 1987. “¿Qué es el acto de creación?”. Grup d’Estètica i Política – Segle 21. Consultado el 1.º de julio de 2019. https://gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es-el-acto-de-creacion.pdf
Dolphijn, Rick e IrisVan der Tuin. 2012. New Materialism: Interviews & Cartographies. Ann Arbor: Open Humanities Press.
Dussel, Inés. 2006. Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.
Festival de Cortos Audiovisuales. 2017. “Allanados de injusticia”. Video de YouTube, 06:09, 26 de septiembre. https://www.youtube.com/watch?v=n9ZjGAbnTBk
Foucault, Michel. 1967. “De los espacios otros”. Traducido por PabloBlitstein y TadeoLima. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Consultado el 1.o de junio de 2019. http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2017/07/foucalt_de-los-espacios-otros.pdf [“Des espaces autres”. Conferencia dictada en el Cercle des Études Architecturals, 14 de marzo de 1967. Publicada en Architecture, Mouvement, Continuité 5 (octubre de 1984).]
Glaser, Barney y AnselmStrauss. 1967. The Discovery of Grounded. Theory Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Comp.
Grinberg, Silvia. 2012. “Escuela, producción audiovisual y subjetivación en contextos de extrema pobreza urbana. Notas de banalidad cotidiana”. Polifonías 1 (1): 75-94.
Grinberg, Silvia y MiriamAbálsamo. 2017. “La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana”. Clacso. Consultado el 20 de febrero de 2018. http://biblioteca.clacso.eduar/clacso/becas/20160523100359/laescuelalocomun.pdf
Grinberg, Silvia y YaninaCarpentieri. 2012. Silencios que gritan. Córdoba: Báez.
Grinberg, Silvia y SofíaDafunchio. 2016. “Screaming Silences Subjects and Photographs in Schools in Contexts of Extreme Urban Poverty and Environmental Decay”. En Super Dimensions in Globalisation and Education, editado por DavidCole, 71-88. Singapur: Springer.
Grinberg, Silvia, SofíaDafunchio y MartínMantiñán. 2013. “Biopolítica y ambiente en cuestión. Los lugares de la basura”. Horizontes Sociológicos 1 (1): 120-147.
Hickey-Moody, Anne-Catherine. 2015. “Manifesto: The Rhizomatics of Practice as Research”. En Arts, Pedagogy and Cultural Resistance, editado por Anne-CatherineHickey-Moody y TaraPage, 5-42. Londres: Rowman; Littlefield International.
Hickey-Moody, Anne-Catherine. 2017. “Arts Practice as Method, Urban Spaces and Intra-Active Faiths”. International Journal of Inclusive Education 21 (11): 1083-1096. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1350317
Hickey-Moody, Anne-Catherine y TaraPage, eds. 2015. Arts, Pedagogy and Cultural Resistance. Londres: Rowman; Littlefield International.
Hickey-Moody, Anne-Catherine y LauraProasi. 2020. “Nuevo materialismo, etnografía, y práctica social comprometida: pliegues espacio-tiempo y la agencia de la materia”. Praxis Educativa 25 (1): 1-14. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250104
Hillert, Flora, ClaudiaLoyola, VivianaAlonso, DianaPipkin, MarianaSpravkin y StellaKugue. 2014. Lenguajes artísticos y formación docente. Historias de una experiencia. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras / Universidad de Buenos Aires.
Ickowicz, Luisa. 2008. En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes. Buenos Aires: Paidós.
Kristeva, Julia. 1998. Poderes de la perversión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Malossetti Costa, Laura. 2005. “¿Una imagen vale más que mil palabras?: una introducción a la ‘lectura’ de imágenes”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires. [Curso no publicado de posgrado virtual Identidades y Pedagogía. Aportes de la Imagen para Trabajar la Diversidad en la Educación].
Massumi, Brian. 2002. Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Londres: Duke University Press.
Matus, Claudia. 2019. Etnography and Education Policy. Glasgow: Springer.
Nicholls, David. 2018. “New Materialism and Physiotherapy”. En Manipulating Practices: A Critical Physiotherapy Reader, editado por BarbaraGibson, DavidNicholls, JennySetchell y KarenGroven. 101-122. Auckland: Cappelen Damm Akademisk.
Pink, Sara. 2009. Doing Sensory Ethnography. Londres: SAGE.
Prevot Schapira, Marie-France. 2001. “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”. Perfiles Latinoamericanos 9 (19): 33-56.
Rockwell, Elsie. 2000. “Tres planos para el estudio de las culturas escolares. El desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural”. Interações 9: 11-25.
Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Schwamberger, Cintia, JulietaArmella, YaninaCarpentieri y SofíaDafunchio. 2020. “Experiencias que potencian, obras que resisten. Notas sobre la realización audiovisual en la escuela”. Artefacto Visual. Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos 5: 64-80.
Scribano, Adrián. 2008. El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.