Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja
PDF
HTML

Palabras clave

Activismo textil
Colombia
mujeres artesanas
pedagogías textiles
textiles testimoniales
víctimas del conflicto armado

Categorías

Cómo citar

González-Arango, I. C., Villamizar-Gelves, A. M., Chocontá-Piraquive, A., & Quiceno-Toro, N. (2022). Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja. Revista De Estudios Sociales, 1(79), 126–144. https://doi.org/10.7440/res79.2022.08

Resumen

Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y/o artesanas víctimas del conflicto armado colombiano en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) y el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Describimos los procesos imbricados en sus trayectorias de creación, circulación y apropiación, enfocándonos en las experiencias y conocimientos que estas piezas incorporan y enseñan a través de su vida social. Argumentamos que la articulación entre colectivos de artesanas, textiles testimoniales y sus procesos de circulación y apropiación da lugar a pedagogías textiles sobre las memorias del conflicto armado, las experiencias de las mujeres y sus conocimientos artesanales.

https://doi.org/10.7440/res79.2022.08
PDF
HTML

Citas

Andrä, Christine, Berit Bliesemannde Guevara, LydiaCole y DanielleHouse. 2020. “Knowing through Needlework: Curating the Difficult Knowledge of Conflict Textiles”. Critical Military Studies 6 (3-4): 341-359. https://doi.org/10.1080/23337486.2019.1692566

Appadurai, Arjun. 1986. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.

Arias-López, Beatriz. 2017. “Entre-tejidos y redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social 23: 51-72. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4586

Arias-López, Beatriz. 2019. “Subjects Suffering in Resistance: An Approach to the Subjectivities of the Colombian Armed Conflict”. Social Medicine 12 (1): 38-44.

Atehortúa, Adrián. 2019. “Bordar hasta envolver el Palacio de Justicia”. Hacemos Memoria. Consultado el 6 de octubre de 2019. http://hacemosmemoria.org/2019/10/06/bordar-hasta-envolver-el-palacio-de-justicia-virgelinachara-centro-de-memoria-paz-y-reconciliacion-de-bogota/

Bello, Andrea y Juan PabloAranguren. 2020. “Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano”. H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte 6: 181-204. https://doi.org/10.25025/hart06.2020.10

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2010. Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: Taurus.

Coole, Diana y SamanthaFrost. 2010. New Materialisms: Ontology, Agency and Politics. Durham: Duke University Press.

Diócesis de Quibdó. 2004. Artesanías Chocó. Quibdó: Diócesis de Quibdó; GTZ.

Gomes, Nilma. 2011. “O movimento negro no Brasil: ausências, emergências e a produção dos saberes”. Politica & Sociedade 10 (18): 133-154. https://doi.org/10.5007/2175-7984.2011v10n18p133

González-Arango, Isabel. 2014. “Un derecho elaborado puntada a puntada. La experiencia del costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón”. Revista Trabajo Social 18-19: 77-100.

González-Arango, Isabel. 2019. “Repositorio digital para la documentación de textiles testimoniales del conflicto armado en Colombia”. Tesis de Magíster en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Medellín.

Kelly, Maura. 2014. “Knitting as a Feminist Project”. Women’s Studies International Forum 44: 133-144. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2013.10.011

Pérez-Bustos, Tania. 2014. Feminización y pedagogías feministas: museos interactivos, ferias de ciencia y comunidades de software libre en el sur global. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez-Bustos, Tania y AlexandraChocontá-Piraquive. 2018. “Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica”. Debate Feminista 56: 1-25. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.01

Pikielny, Astrid. 2020. “Rita Segato. ‘Es un equívoco pensar que la distancia física no es una distancia social’”. La Nación, 2 de mayo. https://www.lanacion.com.ar/opinion/biografiarita-segato-es-un-equivoco-pensar-que-ladistancia-fisica-no-es-una-distancia-social-nid2360208

Quiceno, Natalia y AdrianaVillamizar. 2020. “Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida”. Revista Colombiana de Antropología 56 (2): 111-137. https://doi.org/10.22380/2539472X.702

Registro Único de Víctimas. 2021. “Registro Único de Víctimas”. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Consultado el 30 de septiembre de 2021. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Rivera, Mariana. 2017. “Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles”. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 27: 139-160. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06

Sánchez-Aldana, Eliana, TaniaPérez-Bustos y AlexandraChocontá-Piraquive. 2019. “¿Qué son los activismos textiles?: una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos”. Athenea Digital 19 (3): e2407. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2407

Sennett, Richard. 2009. El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.