Resumen
El presente estudio es parte de una investigación microsociológica realizada entre 2016 y 2019 en el marco del surgimiento de los nuevos movimientos sociales impulsados en el Chile posdictadura. Específicamente, trata sobre la emergencia de los discursos sociopolíticos de las personas etiquetadas con discapacidad. El objetivo es presentar la construcción de los discursos políticos de los/as activistas disidentes de la discapacidad que viven en Chile. Para ello, valoramos estos discursos como contrahegemónicos o desde los márgenes, es decir, que no siguen los planteamientos de las interpretaciones médicas y ciudadanas dominantes. Se utilizó una aproximación metodológica cualitativa y feminista sobre los itinerarios corporales a partir de once activistas, lo cual nos permitió profundizar en trayectorias de vida, discursos sociales y praxis políticas del colectivo. Los discursos políticos de los/as activistas disidentes de la discapacidad que viven en Chile son parte de las reivindicaciones de las corporeidades no estándar para acceder a la escena pública y cultural. Es urgente generar discursos contrahegemónicos incorporando saberes diversos. Esto es crucial para abogar por los derechos de las personas que se relacionan con la diferencia y visibilizar las desigualdades estructurales que afectan a los colectivos subalternos. El artículo incorpora una mirada situada, feminista y latinoamericana para abordar un fenómeno de creciente interés en las ciencias sociales, y presenta reflexiones que contribuyen tanto en el ámbito académico como en el activismo.
Citas
Arnau Ripollés, Soledad. 2017. “El modelo de asistencia sexual como derecho humano al auto-erotismo y el acceso al propio cuerpo: un nuevo desafío para la plena implementación de la filosofía de vida independiente”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 11 (1): 19-37. https://www.intersticios.es/article/view/16468
Austin, John. 1982. Cómo hacer cosas con las palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
Badiou, Alain. 2000. Ser y acontecimiento. Buenos Aires: Manantiales.
Barton, Len. 1998. Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata.
Barton, Len. 2008. Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
Bover, Jorgelina. 2009. “El cuerpo: una travesía”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 30 (117): 23-45.
Braun, Virginia y VictoriaClarke. 2006. “Using Thematic Analysis in Psychology”. Qualitative Research in Psychology 3 (2): 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Butler, Judith. 2004. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, Judith. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Castillo Parada, Tatiana. 2018. “Subjetividad y autonomía: significados y narrativas sobre la discontinuación de fármacos psiquiátricos”. Revista Salud Colectiva 14 (3): 513-529. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1861
Cea Madrid, Juan. 2018. Por el derecho a la locura. La reinvención de la salud mental en América Latina. Santiago de Chile: Proyección.
Cea Madrid, Juan y TatianaCastillo Parada. 2018. “Locura y neoliberalismo. El lugar de la antipsiquiatría en la salud mental contemporánea”. Política y Sociedad 55 (2): 559-574. https://doi.org/10.5209/POSO.57277
Comelles, Josep. 2004. “El regreso de las culturas. Diversidad y práctica médica en el siglo XXI”. En Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, editado por GerardoFernández Juárez, 17-30. Quito: Abya Yala.
De Sousa Santos, Boaventura. 2017. Justicia entre saberes: epistemologías del sur contra el epistemicidio. Madrid: Ediciones Morata.
Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 2015. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Ema López, José Enrique. 2004. “Del sujeto a la agencia (a través de lo político)”. Revista Athenea Digital 6: 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n5.114
Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Madrid: Bellaterra.
Foucault, Michael. (1999) 2018. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, Michael. (2001) 2009. Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.
García-Santesmases, Andrea. 2015. “El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional”. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 9 (1): 41-62.
Gómez Bernal, Vanesa. 2018. “Una investigación encarnada sobre la discapacidad: experiencia investigadora y retos epistemológicos”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 73 (1): 107-125. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.004
González-Abrisketa, Olatz. 2013. “Cuerpos desplazados. Género, deporte y protagonismo cultural en la plaza vasca”. Revista de Antropología Iberoamericana 8 (1): 83-110. http://dx.doi.org/10.11156/111
Guajardo, Alejandro, DanielaAlburquerque y MónicaDíaz. 2016. Derechos humanos y discapacidad: diálogos colectivos en torno a la autonomía de personas en situación de dependencia. Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile.
Gutiérrez, Pamela. 2014. “Cuerpo, discapacidad y prácticas institucionales: una visión crítica de su evolución histórica en Chile”. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14 (2): 107-117. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/35714
Gutiérrez, Pamela, RaúlMoya V., JuanPablo Saa A., NicoleYáñez H. y JavierCampos. 2016. “Subjetividad en agrupaciones de personas en situación de discapacidad: explorando la dualidad sujeción-agencia y la visión de discapacidad desde la propia vivencia”. Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16 (1): 147-158. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41951
Habermas, Jürgen. (1987) 2002. Teoría de la acción comunicativa y racionalidad de la acción y racionalización social. Ciudad de México: Taurus.
Haraway, Donna. 1995. “Manifiesto para cyborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, por DonnaHaraway, 251-311. Madrid: Ediciones Cátedra.
Hughes, Bill y KevinPaterson. 2008. “El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo hacia una sociología del impedimento”. En Superar las barreras de la discapacidad, editado por LenBarton, 107-123. Madrid: Ediciones Morata.
Kurzwelly, Jonatan. 2019. “Being German, Paraguayan and Germanino: Exploring the Relation between Social and Personal Identity”. Identity 19 (2): 144-156. https://doi.org/10.1080/15283488.2019.1604348
Laclau, Ernesto. 2004. “Discurso”. Revista Estudios: Filosofía, Historia, Letras 2 (68): 7-18.
Laclau, Ernesto y ChantalMouffe. 2010. Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
Lock, Margaret. 1993. “Cultivating the Body: Anthropology and Epistemology of Bodily Practice and Knowledge”. Annual Review of Anthropology 22: 133-155. https://doi.org/10.1146/annurev.an.22.100193.001025
Martínez Hernández, Ángel. 2008. Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos Editorial.
McRuer, Robert. 2006. Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. Nueva York: New York University Press.
Oliver, Mike. 1998. “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”. En Discapacidad y sociedad, editado por LenBarton, 34-56. Madrid: Ediciones Morata.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2006. Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Pazos, Álvaro. 2015. Conceptos clave de antropología médica. Madrid: Síntesis.
Pérez, Carlos. 2012. Una nueva antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Santiago de Chile: LOM.
Pino-Morán, Juan. 2014. “Nada de nosotros sin nosotros: experiencias de rehabilitación basada en la comunidad, VII región, Chile”. En Rehabilitación de base comunitaria: diálogos, reflexiones y prácticas en Chile, editado por AlejandroGuajardo, EladioRecabaren y VickyParraguéz, 163-183. Santiago de Chile: Senadis.
Pino-Morán, Juan Andrés y PíaRodríguez-Garrido. 2019. “De-generadas: la violencia institucional capacitista hacia mujeres con discapacidad en Chile”. Revista de Estudios Públicos 5 (1): 1-13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2019.50904
Pino-Morán, Juan y MaríaVictoria Tiseyra. 2019. “Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 10 (2): 497-521. https://doi.org/10.21501/22161201.2893
Preciado, Beatriz. 2002. Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.
Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por EdgardoLander, 777-832. Buenos Aires: Clacso.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2016. “Etnicidad estratégica, nación y (neo)colonialismo en América Latina”. Alternativa. Revista de Estudios Rurales 3 (5): 65-87.
Rodríguez Giralt, Israel. 2010. “El activismo ‘encarnado’”. Barcelona Metrópolis: Revista de Información y Pensamientos Urbanos 79: 11-15. http://hdl.handle.net/11703/93366
Rorty, Richard. 1990. El giro lingüístico. Barcelona: Paidós.
Scheper-Hughes, Nancy. 1994. “Embodies Knowledge: Thinking with the Body in Critical Medical Anthropology”. En Assessing Cultural Anthropology, editado por RobertBorofsky, 229-242. Nueva York: McGraw-Hill.
Searle, John. 1986. Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad). 2015. “Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad”. https://www.senadis.gob.cl/pag/306/1570/publicaciones
Solé, Jordi y AsúnPié. 2018. Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad. Barcelona: Icaria.
Spivak, Gayatry. 2003. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología 39: 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
Toboso, Mario. 2017. “Capacitismo (ableism)”. En Barbarismos queer y otras esdrújulas, editado por R. LucasPlatero, MaríaRosón y EstherOrtega, 73-81. Barcelona: Bellaterra.
Tuana, Nancy. 2006. “The Speculum of Ignorance: The Women’s Health Movement and Epistemologies of Ignorance”. Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy 21 (3): 1-19. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2006.tb01110.x
Valles, Miguel. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Van Dijk, Teun e IvánMendizábal. 1999. Análisis del discurso social y político. Quito: Abya Yala.
Wittgenstein, Ludwing. 1988. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Xarxa, Gam y HugoRojas. 2018. Otra mirada al sistema de salud mental: una manera de entender el conflicto. Barcelona: Descontrol.
Yupanqui Concha, Andrea y Victoria A.Ferrer Pérez. 2019. “Análisis de la producción científica mundial sobre esterilización forzada de mujeres con discapacidad entre 1997 y 2016”. Gaceta Sanitaria 33 (4): 381-388. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.008

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.